Dios apolo

Post on 12-Jun-2015

15.489 views 11 download

Transcript of Dios apolo

Índice

1. Origen. 1.1 Oráculo.2. ¿Quién es?. 2.1 Dios polifacético.3. Atributos.4. Características.5. Sus amores. 5.1 Apolo y Dafne.6. Dios romano equivalente.7. Apolo en el arte. 7.1 Pintura. 7.2 Escultura.

APOLO

1. Origen

Es hijo de Zeus y Leto y hermano gemelo de Artemisa.

Nació en la isla de Delos.

1.2 Oráculo.

Zeus le ordenó a Apolo que fundase un santuario en Delfos. Cuando llego allí, mató con sus flechas a la serpiente Pitón, monstruo terrible que causaba estragos en el país.

En memoria de su hazaña, fundó los Juegos Píticos, y estableció allí su famoso santuario, el más célebre de la antigüedad, donde emitía los oráculos a través de la Pitia (sacerdotisa).

2. ¿Quién es?

Apolo es uno de los más importantes y polifacéticos dioses olímpicos de la mitología griega y romana.

2.1 Dios polifacético.

Dios de la armonía, ya que fue el inventor de la música y de la poesía, que recitaba acompañado de una lira de oro, regalo de Zeus o, según otras fuentes, de Hermes.

Dios por excelencia de las artes adivinatorias. Conocía el arte de sanar o purificar los cuerpos.

2.1 Dios polifacético.

Apolo era también un dios guerrero, al igual que su hermana Ártemisa. En la guerra de Troya luchó con los troyanos, a quienes había ayudado a construir las murallas de su ciudad.

2.1 Dios polifacético.

Dios de la luz y el sol. También Dios de la belleza

masculina. Era el más hermoso de todos.

2.1 Dios polifacético.

Dios de la agricultura y de la ganadería, de la verdad, y enseñó a los humanos el arte de la medicina.

En la leyenda homérica, Apolo era sobre todo el dios de la profecía.

3. Atributos.

Animales consagrados como el lobo, el cisne, el delfín, el ciervo y el cuervo, cuyo vuelo, interpretado por los adivinos, permitía predecir el futuro.

También se le atribuyen objetos como la lira, el arco, el laurel, el sol y, especialmente, el trípode.

4. Características.

Se representaba en esculturas y pinturas como un joven muy hermoso, alto, con largos bucles negros de reflejos azulados y desnudo.

Ideal del kurós, se convirtió en el prototipo de la belleza masculina.

5. Sus amores.

Apolo tuvo numerosos amores con ninfas y con mortales.

Aunque se enamoró de Dafne, más afortunados fueron sus amores con la ninfa Cirene y con las musas, de quienes tuvo diversos hijos.

5.1 Apolo y Dafne.

Su primer amor fue la ninfa Dafne, pero esta no correspondió a sus deseos.

Dafne suplicó a su padre, el dios-rio Peneo, que la metamorfease para poder escapar de Apolo.

Su padre la transformó en Laurel, y desde entonces este árbol está consagrado a Apolo.

6. Dios romano equivalente.

Los romanos adoptaron el culto a Apolo de los griegos.

Como dios genuinamente griego, Apolo no tenía equivalente directo en la mitología romana, aunque los poetas posteriores aludieron frecuentemente a él como Febo.

Apolo fue adorado en la antigua religión griega y en la romana, así como en el neohelenismo moderno.

7. Apolo en el Arte.ESCULTURA PINTURA

En los tiempos primitivos del arte helénico las representaciones fueron muy rudas. Los escultores dorios de mita del siglo VI a.C.comenzaron a fijar el tipo de Apolo, dándole la apariencia de un atleta. Pero fue en la época romana cuando es representado como un hombre joven, imberbe y guapo, a menudo con una cítara(como Apolo Citaredo) o un arcoen la mano, o reclinado sobre un árbol.

La evolución pictórica de Apolo sigue en su origen a la de la escultura , no obstante la figura de Apolo ha sido un recursopictórico en muchos estilosartísticos y con diferentes atributos y apariencias.

7.1 Apolo en la pintura.

Titulo: Apolo enamorado de Dafne.

Autor: Nicolas Poussin..

Estilo: Barroco Francés

Fecha:1664

Técnica: Oleo sobre lienzo.

Museo: Museo Nacional del Louvre.

7.1 Apolo en la pintura

Título: La fragua de Vulcano

Autor: Diego Velázquez

Estilo: Barroco.

Fecha: XVII

Técnica: óleo sobre lienzo

Museo: museo del Prado

Título: Apolo persiguiendo a Dafne

Autor: pintor de la escuela de Rubens

Estilo: Barroco

Fecha: siglo XVI

Técnica: óleo sobre lienzo

Museo: Prado(Madrid)

7.2 Escultura

Título: Apolo Citaredo

Autor: Escultor romano desconocido

Estilo: Clásico.

Técnica: Tallado en mármol

Fecha: siglo IV a.c

Museo: Museo Pío-Clementino.

Título: Apolo de Belvedere

Autor: Leocares

Estilo: Clásico tardío

Técnica: tallada en mármol

Fecha: 350-325 a. C.

Museo: museo Pío-Clementino (Vaticano)

7.2 Escultura

Título: Apolo y Dafne

Autor: Bernini

Estilo: Barroco

Técnica: esculpido en mármol.

Fecha: siglo XVII

Museo: Galería Borghese, en Roma

Título: Apolo servido por las ninfas

Autor: François Girardon

Estilo: Barroco tardío

Técnica: esculpido en mármol

Fecha: siglo XVI

Museo: Louvre

7.2 Escultura

Título: Apolo Sauróctonos

Autor: Praxísteles

Técnica: esculpido en mármol

Fecha: siglo IV a. C

Museo: Louvre.

Destaca: arqueamiento del cuerpo

y un toque afeminado .

Título: Apolo con la cabeza de Pirítoo ( frontón templo

de Zeus)

Autor: Fídeas

Técnica: busto redondo esculpido en mármol

Fecha: 470-456 a. C

Museo: Museo arqueológico de Olimpia

Destaca: estilo severo en la talla.

Bibliografía: http://es.wikipedia.org/wiki/Apolo Gran enciclopedia Larousse. Tomo II, página 679. http://es.wikipedia.org/wiki/Apolo Google imágenes. http://www.mitosleyendas.com/el-mito-de-apolo.html

Realizado por:Cristina Espejo Castaño.Celeste Carrasco Vázquez.

2ºBachillerato C.I.E.S AGUILAR Y CANO (Estepa).