DIMENSIONES PSICOLÓGICAS DE LOS PROCESOS DE …

Post on 20-Oct-2021

1 views 0 download

Transcript of DIMENSIONES PSICOLÓGICAS DE LOS PROCESOS DE …

IUPFA Prof. Cecilia Pittelli

Prof. Lic. Enrique Suárez

DIMENSIONES PSICOLÓGICAS DE LOS PROCESOS DE

ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN LA UNIVERSIDAD

Pensar desde la fundamentación

• Consideremos la problemática del aprendizaje humano como espacio de

convivencia de múltiples teorías, cuyas explicaciones permiten una

mejor comprensión de los tipos, modos y alcances de los aprendizajes.

• La intención es ir conociendo distintas teorías psicológicas que

permitan elaborar propuestas pedagógicas sustentadas en un

conocimiento de la trama de relaciones que se presentan en el hecho

educativo:

DISTRIBUCIÓN

DE

CONOCIMIENTOS

CONDICIONES

SUBJETIVAS

FORMAS

Y MODOS DE

CONOCER

PROTECCIÓN

DE

CONOCIMIENTOS

HECHO

EDUCATIVO

Indefectiblemente deberemos

preguntarnos:

¿Qué es la Psicología? ¿Qué aporta? • La definición de Psicología ha ido cambiando a medida que ha ido cambiando su

enfoque.

• En algún momento la Psicología fue considerada como el estudio de la mente, el

espíritu, la conciencia, y más recientemente, como la ciencia que estudia la

conducta.

• Quizás podamos llegar a una definición aceptable si observamos las actividades

que realizan los psicólogos.

• Algunos buscan correlatos biológicos de hechos mentales (como la sensación, la

percepción).

• Algunos estudian la motivación inconsciente.

• Otros aplican los principios de la psicología para tratar de mejorar la productividad de las

industrias y las organizaciones.

• Una parte de ellos se concentran en comprender los principios que rigen la memoria y el

aprendizaje.

• Otros aplican esos principios para mejorar las prácticas educativas.

Orígenes • La palabra psicología se deriva de dos raíces griegas:

– Psyche (que significa mente)

– Logos (que significa estudio, o conocimiento)

• La psicología fue un tema de profundo interés para filósofos, teólogos y

escritores durante mucho tiempo.

• No comenzó a surgir como disciplina científica sino hasta finales del siglo XIX.

Wilhelm Wundt y el estructuralismo

• Interesado en el estudio de las experiencias mentales.

• Empleó un método llamado introspección (o el cuidadoso autoexamen y reporte de

las experiencias conscientes de las personas).

• Buscaba dividir las experiencias mentales en las partes que la componen.

• Descubrir las reglas que determinan cómo se combinan esos elementos para

producir el rango completo de elementos conscientes.

William James y el funcionalismo

• Capacitado como médico, realizó importantes contribuciones a la psicología y a la

filosofía.

• Utilizó la introspección, pero no creía que la experiencia consciente debiera ser

dividida en elementos separados. Sostenía que la experiencia mental puede

comprenderse mejor en términos de las funciones o propósitos para los que sirve.

• Creó el funcionalismo, escuela que se enfoca en cómo la conducta ayuda a los

individuos a adaptarse a las demandas que enfrentan del ambiente.

John Watson y el conductismo

• A principios del siglo XX una nueva fuerza en psicología adquirió

relevancia. Desde el conductismo se postulaba que la psicología

debía enfocarse en lo que se pudiera observar y medir.

• Watson razonó que como no se podían observar los procesos

mentales de otra persona, era necesario eliminar los conceptos tales

como mente, conciencia, pensamiento y sentimiento.

Max Weirtheimer y la psicología de la Gestalt

• Creador de la psicología de la Gestalt, se basó en el principio de que

el cerebro humano organiza nuestras percepciones del mundo de

manera que percibamos patrones organizados.

• Sus estudios lo condujeron a descubrimientos sobre la naturaleza

de la percepción, es decir, a los procesos por medio de los cuales el

cerebro organiza las impresiones sensoriales para formar

representaciones del mundo que nos rodea.

Sigmund Freud y el psicoanálisis

• Surge un nuevo modelo de ciencia de la mano de Freud. La psicología de Freud se

enfocaba en la mente, pero también en una región de la misma llamada inconsciente.

• Concibió a esta parte como el reservorio de motivos e instintos sexuales y agresivos

muy primitivos, así como de los impulsos y urgencias de los deseos que surgen desde

allí.

• En otras palabras, podríamos hacer (o decir) cosas sin comprender los verdaderos

motivos que generaron tales conductas.

• Diferentes filosofías y modos de pensar al ser humano

han tendido a hacer hincapié en alguno de sus aspectos a

expensas de los otros dos.

• Esto ha dependido en gran medida del Zeitgeist (del

espíritu de la época).

• Estructuralismo • Funcionalismo

• Conductismo Logran coexistir • Psicoanálisis • Gestalt

1920 - 1930

• Estructuralismo había desaparecido

• Funcionalismo son absorbidos por otras asociaciones • Gestalt • Conductismo siguen en vigencia • Psicoanálisis

Hacia 1950

• Conductismo siguen teniendo influencia

• Psicoanálisis Entre 1950 - 1960

Perspectivas contemporáneas

• El estudio de la psicología puede enfocarse desde varias perspectivas:

PERSPECTIVAS

BIOLÓGICA

CONDUCTISTA

COGNITIVA PSICODINÁMICA

SUBJETIVISTA

• Relaciona las acciones a lo que ocurre dentro del organismo, particularmente del cerebro y del SN.

BIOLÓGICA

• Considera únicamente las actividades externas que pueden ser observadas y mensuradas.

CONDUCTISTA

• Se centra en los procesos mentales (percepción, recuerdo, razonamiento, decisión, resolución de

problemas), y la relación de dichos procesos con la conducta.

COGNITIVA

• Resalta los motivos inconscientes que nacen de los impulsos sexuales y agresivos.

PSICODINÁMICA

• Analiza las formas en las que las personas construyen e interpretan activamente su mundo social, que

variará según la cultura, la historia personal, y el estado motivacional del momento.

SUBJETIVISTA

SUBCAMPOS

Psicología

Biológica Psicología

Experimental

Psicología del

Desarrollo

Psicología

Social

Psicología de la

Personalidad

Psicología

Clínica

Psicología

Educativa

Psicología

Industrial

Neurociencia

Psicología

Cultural

Psicología

Positiva

Psicología Biológica

• Es la aplicación de los principios de la biología al estudio de los procesos y el

comportamiento mental, en términos de mecanismos corporales.

• Tema de interés:

• Los psicólogos en este campo esperan descubrir información que enriquezca la

comprensión humana de sus propios procesos mentales.

Psicología Experimental

• La psicología experimental es una disciplina científica que considera que los

fenómenos psicológicos (aprendizaje, cognición, sensación, percepción) pueden

ser estudiados por medio del método experimental.

• El método experimental implica la observación, manipulación, registro de las

variables intervinientes que afectan un objeto de estudio.

• Preguntas típicas estudiadas:

• ¿Cómo afectan los variados estados de excitación en el aprendizaje?

• ¿Qué centros cerebrales son responsables de la memoria?

Psicología del Desarrollo

• Estudia los distintos períodos de vida de las personas (y sus cambios), que van

desde el nacimiento hasta la muerte, y en todo tipo de ambientes, tratando de

describirlos y explicarlos en relación con el propio sujeto, a fin de poder llegar a

predecir los comportamientos (en pos de "optimizar el desarrollo“).

• Preguntas típicas estudiadas:

• ¿A qué edad comienzan los niños a caminar o a hablar?

• ¿Qué tipo de crisis enfrenta la gente en la edad adulta, media o avanzada?

Psicología Social

• Estudian los efectos del ambiente y de las interacciones sociales en la conducta.

• Preguntas típicas estudiadas:

• ¿Cómo se da la relación entre el funcionamiento psicológico del individuo en un determinado contexto?

• ¿Cómo diversas estructuras, sistemas o grupos sociales influyen en la forma en la que el individuo ve

el mundo en el que vive?

• ¿Cómo la naturaleza más interna del individuo (motivos, emociones, interpretaciones), afecta a su vez

su funcionamiento en grupos?

• ¿Cuáles son los orígenes del prejuicio?

• ¿Por qué la gente hace cosas como parte de un grupo que bajo ningún punto de vista haría como

individuo?

Psicología de la Personalidad

• Estudia las características psicológicas que nos hacen únicos.

• Preguntas típicas estudiadas:

• ¿Cuál es la estructura de la personalidad?

• ¿Cómo medimos la personalidad?

Psicología Clínica

• Se encarga de la evaluación y tratamiento de personas con problemas y

trastornos psicológicos, como ansiedad, depresión, y esquizofrenia.

• Preguntas típicas estudiadas:

• ¿Cómo podemos diagnosticar la ansiedad?

• ¿La depresión es atendida con más eficacia con psicoterapia, o con terapia con

medicamentos?

Psicología Educativa

• Se construyen pruebas psicológicas y educativas estandarizadas. Se busca

mejorar la planeación de cursos y los métodos de instrucción.

• Preguntas típicas estudiadas:

• ¿Esta prueba es una predicción válida de éxito en la Universidad?

• ¿Cómo podemos enseñar algo de manera más eficiente?

Psicología Industrial

• Estudia las relaciones entre la gente y sus ambientes de trabajo.

• Preguntas típicas estudiadas:

• ¿Cómo se puede descubrir quién se desempeñará mejor en un puesto

determinado?

• ¿Cómo puede ser más justa la contratación y la promoción?

• ¿Cómo podemos mejorar la motivación de los empleados?

Neurociencia

• Se especializa en las relaciones entre el cerebro y la conducta.

• Preguntas típicas estudiadas:

• ¿Qué áreas del cerebro pueden verse afectadas por una lesión o enfermedad?

Psicología Cultural

• Es una perspectiva alternativa, que surge de la crítica a los principales postulados

y principios teóricos y metodológicos de la Psicología que dominó en el siglo XX.

• Se encarga de estudiar el modo en el que los elementos culturales influyen en el

comportamiento, las costumbres y la percepción de grupos de personas.

• Interés principal:

• La psicología cultural exige no sólo aprendizaje conceptual, sino transformación

de la sensibilidad, de la mentalidad, y apertura a muy diversas disciplinas.

Psicología Positiva

• Estudia de manera científica las bases del bienestar psicológico y de la felicidad,

así como de las fortalezas y virtudes humanas, ya que tradicionalmente, la

psicología ha dedicado mucho esfuerzo a estudiar los aspectos negativos y

patológicos del ser humano (ansiedad, estrés, depresión, etc.)

• Tema de interés:

• Aspectos positivos de la vida (creatividad, la inteligencia emocional, el humor, la

sabiduría, la felicidad, la resiliencia, etc.)

• Más allá de las diversas corrientes, teorías, y subcampos los

psicólogos estudian la conducta en todas sus formas.

• En un sentido amplio, todo lo que un organismo hace es una forma

de conducta:

– Sentarse en una silla es una forma de conducta.

– Leer, estudiar y ver televisión son otras.

– Hablar por teléfono, sonreír, levantar los brazos.

– Pensar y soñar.

• Los procesos mentales son experiencias privadas que constituyen

nuestra vida interior. Entre estas experiencias privadas se incluyen:

– Pensamientos.

– Sentimientos.

– Sueños.

– Sensaciones.

• Percepciones y creencias que los demás no pueden observar o

experimentar de manera directa.

¿Cómo se estudia la conducta en Psicología?

• José Bleger dice que existen distintos niveles de complejidad de la

materia:

Nivel físicoquímico

Nivel biológico

Nivel psicológicosocial

• El gráfico precedente intenta describir los niveles

de complejidad de la realidad.

• Todas las cosas que existen tienen cierto grado de

complejidad y pueden organizarse en base a tres

niveles de complejidad creciente:

Nivel psicológico social

• Atravesado por la cultura.

Nivel biológico

• Involucra a los organismos vivos. Se encuentra formado por organismos

que han superado en nivel de complejidad, al nivel anterior.

Nivel físico químico

• Involucra todo lo existente. Todo está formado por materia (moléculas,

átomos que contienen protones y neutrones).

• Consideremos un ejemplo:

– Una persona se arrodilla sobre el piso.

• Podemos estudiar esta conducta en los tres niveles de integración. Si se la

estudia en el nivel fisicoquímico, diremos que al arrodillarse se produce la

fricción de una serie de moléculas, de átomos, y se desprende calor. O se

generan fuerzas, al modo de una palanca, entre la tibia y el peroné por un lado, y

el fémur por otro.

• Si se la estudia desde el nivel biológico, podremos hablar de músculos que se

ponen en tensión, de la formación de ácido láctico por el esfuerzo, de la

circulación que se altera, etc.

• Pero también, se puede decir que lo que ocurre es que esa persona está en

actitud de castigo, o de comunicación con un dios, o en actitud de remordimiento.

• Aquí le estamos adjudicando un sentido, una significación dada por los individuos

y por la cultura.

• Entonces estaremos estudiando la conducta en el nivel de integración superior

psicológicosocial.

– Para Bleger, la psicología es la ciencia que estudia la conducta del hombre en

su máximo nivel de integración, es decir, el nivel psicológicosocial.

La conducta en Psicología

• Etimológicamente conducta significa “conducida”. Desde esta concepción uno

está conducido por algo, que parece que fuera ajeno.

• Esta idea está pensada en relación a lo divino. Dios conduce nuestros actos. La

conducta sería: “Dios decide que cada uno haga la voluntad divina”.

– Bleger no está de acuerdo con esta postura.

• La idea sostiene que el sujeto no es dueño de sus propias conductas, sino

que hay “algo” o “alguien” que lo maneja. Bleger hizo un rastreo acerca

del lugar que ocupa la conducta en el estudio de las ciencias.

• El ser humano siempre se preocupó por este tema de saber por qué la

gente es como es. Hay distintas posturas y concepciones (religiosas,

científicas).

• La ciencia busca causas. Uno es como es porque hay causas que lo

producen:

• Afirma que la génesis de la conducta hay que buscarla en la sociedad. La

sociedad hace que sus sujetos sean como son.

Sociogenética

• Uno es como es por una cuestión orgánica. Esta es una postura biologicista.

Organogenética

• Uno es como es por su psiquismo.

Psicogenética

Bleger dijo que no era ni una

cosa ni la otra, es todo esto en

conjunto.

Una relación dialéctica entre

aspectos biológicos,

sociológicos, psíquicos.

• Frente a estas posturas reducidas, aparece en la

década de 1950 otra definición (que toma Pichón-

Rivière). Le pertenece a un psicólogo francés, Daniel

Lagache:

– La conducta es el conjunto de operaciones materiales y/o

simbólicas por las que un organismo en situación tiende a

realizar sus posibilidades y a reducir las tensiones que lo

motivan y amenazan su equilibrio interno:

• Toda operación que produce un organismo.

Conjunto de operaciones

• Lo fisiológico, lo motriz.

Operaciones materiales

• Pensamientos, los sentimientos, temores, las ansiedades.

Operaciones simbólicas

• Postura dialéctica. Ese organismo no está aislado, está en algún contexto que permite

decir algo de la conducta. Hay un aspecto de ese contexto que hace que esa persona en

ese momento sea como es.

Organismo en situación

• Lagache habla de reducir las tensiones buscando restablecer la homeostasis (organismo en

equilibrio). Casi siempre el organismo está en desequilibrio, lo que implica una modificación

o ruptura de esa homeostasis.

• La tendencia de todo ser vivo es intentar modificar o anular algo del desequilibrio, para

volver a un cierto equilibrio.

• El equilibrio total, absoluto, permanente, es la muerte. El desequilibrio es sinónimo de la

vida que busca ser en esta lucha desequilibrio-equilibrio. Es un par contradictorio,

dialéctico:

• Ese conjunto de operaciones/respuestas significativas (fisiológicas,

motrices, verbales, mentales), por las cuales un ser vivo en situación

integra las tensiones que amenazan la unidad y el equilibrio del organismo,

pueden dar lugar a:

• Uno se transforma a sí mismo (mundo interno).

Conductas autoplásticas

• Significa que transforma el medio (mundo externo).

Conductas aloplásticas

• En esta definición, la conducta es pensada incluyendo aquello que no es lo

observable. Por lo cual, de alguna manera, quedan articuladas:

• El esfuerzo fue puesto en la construcción de un concepto integrador entre las

distintas teorías acerca de cuál es el objeto de la Psicología.

Postura

Psicoanalítica

Postura

Conductista

Bleger, tomando a otros autores, dice que

el objeto de estudio de la psicología debe

ser la conducta, entendida como toda

manifestación del ser humano, cualquiera

sea su característica de presentación.

Para ello, indefectiblemente se debe incluir

el pensar y el sentir.

• Retomado por Bleger, Pichón-Rivière habla de pluralidad fenoménica.

• Una conducta debe ser entendida no solamente a partir de lo que se expresa,

o lo que se ve, sino también con aquello que no esté a la vista.

• Puede ser también que haya diferentes elementos que están a la vista, pero

que aparentemente no tienen nada que ver con una cosa o con la otra.

• Para Pichón-Rivière hay tres aspectos que intervienen en la conducta. Los

llamó áreas de conducta:

• Bleger lo llama áreas de expresión de la conducta. La conducta tiene elementos

mentales, corporales y vinculados con el mundo externo simultáneamente.

• Se habla entonces de una preponderancia de un área sobre las otras cuando hay

una que predomina.

• Estos son los lugares socialmente designados para cada una de estas áreas.

• Para unir una cuestión con la otra, se podría decir que hay personas que

funcionan más a partir de alguna de estas áreas que otras:

Predominios estables de las áreas

• En cada persona, una de las áreas, cualquiera de las tres, tiende a predominar

sobre las otras.

• El predominio estable de un área no implica, necesariamente, patología, sino un

estilo peculiar de personalidad.

• Describiremos, un intento de tipificación de las personalidades, en función de

los tres predominios estables posibles:

• Personalidad observadora poco participante

(carácter esquizoide)

Predominio estable

del Área 1

• a) Personalidad demostrativa (carácter histeroide)

• b) Personalidad dependiente (carácter infantil)

Predominio estable

del Área 2

• Personalidad de acción (carácter psicopático) Predominio estable

del Área 3

• Se trata de personas en las que los procesos de pensamiento, reflexión, imaginación (Área 1),

predominan de modo privilegiado sobre los procesos corporales y sociales.

• Son personas introvertidas, con tendencia al aislamiento afectivo y con cierta dificultad para

establecer vínculos interpersonales.

Predominio

estable

Área 1

• a) Se trata de personas que utilizan el lenguaje corporal y gestual para comunicarse. Producen

impacto estético en los demás, más allá de poseer o no belleza física. Suelen ser seductores,

aunque transmiten cierta teatralidad.

• b) Se trata de personas que se comunican fundamentalmente a través de la queja: “me duele”,

“estoy cansado”, “tengo frío”. Tratan de llamar la atención. Dependen de los demás.

Predominio

estable

Área 2

• Se trata de personas actuadoras, impulsivas. Pasan a la acción sin reflexionar demasiado. Tienden a

transgredir las normas. Manejan a los demás haciéndoles hacer lo que ellos desean. Suelen ser

poco afectivas, reemplazando los afectos por acciones.

Predominio

estable

Área 3

Situación y campo

• La conducta de un ser humano o de un grupo está siempre en función de

las relaciones y condiciones de interacción en cada momento dado.

• Para estudiar un fenómeno debemos hacerlo en función de sus

relaciones y en un momento dado.

• Concepto de Situación:

– Conjunto de elementos, hechos, relaciones y condiciones que cubre

siempre una fase o un cierto período, un tiempo.

a

x

Fase, período, tiempo

• El concepto de situación es demasiado amplio para el

estudio de los fenómenos de la conducta, por lo tanto, se

utiliza el Concepto de Campo:

– Es la situación total considerada en un momento dado,

es decir, es un corte hipotético y transversal de la

situación. La “totalidad de hechos coexistentes

concebidos como mutuamente interdependientes”

(hechos interdependientes = objetos y personas).

a

x

Subestructuras de campo

• Se entiende al Campo de la conducta como a una

unidad en el que se distinguen dos

subestructuras, también denominados campos,

de los cuales uno se subdivide.

• Constituido por el conjunto de elementos, condiciones y sucesos (incluyendo el o los

individuos), tal como puede ser descripto y comprendido objetivamente en su

estructura. Constituye la realidad vista desde el exterior y es el contexto de toda

conducta.

Campo ambiental

• Comprende la configuración o estructura particular que para cada sujeto o grupo tiene,

en un momento dado, el campo ambiental o geográfico.

Campo psicológico

• Formando parte del Campo Psicológico, se halla este campo. Es la configuración que

tiene el campo ambiental para la conducta consciente o simbólica del sujeto o grupo.

Campo de la consciencia

Coincidencia y disociación de campos

• Cuando el campo psicológico coincide con el

campo ambiental, el individuo o grupo actúa con

sentido de realidad, es decir: coinciden los tres

campos, y el sujeto o el grupo se comportan en

forma adaptada a la realidad.

• También pueden presentarse disociaciones entre los

campos.

• La discordancia, el grado de reversibilidad y rectificación,

constituyen elementos fundamentales para valorar la

pérdida del sentido de realidad:

– Desde un grado mínimo y/o pasajero (distracciones,

sueños) a grados máximos, estabilizados y

permanentes (trastornos psicóticos).