Diferencias Entre Didáctica General y Especial-1

Post on 11-Jan-2016

40 views 0 download

description

didactica

Transcript of Diferencias Entre Didáctica General y Especial-1

Héctor Jiménez O. 12013

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

Héctor Jiménez O. 22013

I.- DIFERENCIAS ENTRE DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECIALES

La palabra didáctica, procede del griego didaskein (enseñar) y tekne (arte). El Diccionario de la Real Academia de la Lengua, la define como arte de enseñar. Por otro lado, si se considera que la pedagogía procede también de otras dos palabras griegas, paidos (niño) y ago (guía), podría definirse como la ciencia que se ocupa de guiar, dirigir y en definitiva, educar al niño, considerándose actualmente como una ciencia de la educación.

Héctor Jiménez O. 32013

I.- DIFERENCIAS ENTRE DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECIALES

Lorenzo Delgado (1983) y otros autores, considera que la didáctica se orienta en dos grandes direcciones:

La didáctica como teoría del contenido de la enseñanza.

La didáctica como teoría del método de enseñar.

Héctor Jiménez O. 42013

I.- DIFERENCIAS ENTRE DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECIALES

Medina (1988); Contreras (1990); Porlan (1993); Romero (1997), entre otros, señalan lo incompleto de una didáctica centrada en los contenidos o en los métodos, e indican una visión superadora a través de los siguientes bloques:

El contenido docente. El estudiante en el proceso instructivo. La ayuda del maestro para el aprendizaje. La escuela como espacio vital.

Héctor Jiménez O. 52013

I.- DIFERENCIAS ENTRE DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECIALES

Surge así el acto didáctico como comunicación y relación entre sus componentes; es el encuentro entre el discente y el docente para la adquisición de unos contenidos adecuados (conceptos, hábitos, destrezas intelectuales, etc.) que giran en torno a:

Qué aprender/ enseñar, cómo aprender/ enseñar y cuándo aprender/ enseñar.

El alumno que aprende y el profesor que enseña. Son las metas o los objetivos que se persiguen.

Héctor Jiménez O. 62013

I.- DIFERENCIAS ENTRE DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECIALES

Es obvio que en el proceso de enseñanza-aprendizaje hay una actividad específicamente discente – el aprendizaje- y otra específica del docente: la enseñanza como facilitadota de ese aprendizaje. Ambas interactúan cuando entra en juego la tercera variable, los objetivos, que constituyen la razón del encuentro.

Héctor Jiménez O. 72013

I.- DIFERENCIAS ENTRE DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECIALES

La didáctica busca racionalizar la actividad docente-discente, lo que implica concebirla con un carácter sistémico que se pone en práctica en tres momentos básicos:

1.- La programación como diseño anticipatorio del proceso.

2.- La realización, entendida como la puesta en juego de lo diseñado: actividades de aprendizaje, estrategias de actuación, técnicas y medios o recursos.

3.- El control o evaluación, como elemento de verificación recurrente a lo largo de todo el proceso.

Héctor Jiménez O. 82013

I.- DIFERENCIAS ENTRE DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECIALES

Desde el punto de vista científico, parece ser que el término didáctica representa más adecuadamente que otros, u otras disciplinas, el conjunto de conocimientos y de actividades que se centran y focalizan en problemas y variables de la enseñanza y de los aprendizajes institucionalizados.

Héctor Jiménez O. 92013

I.- DIFERENCIAS ENTRE DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECIALES

Por tanto, dados los problemas que originan los procesos de enseñanza-aprendizaje en la escuela y en el subsistema del aula, al ser complejos e inciertos, resulta que objeto de estudio es complicado; la didáctica como disciplina científica intentará analizarlos, comprenderlos y elaborar teorías prácticas.

Héctor Jiménez O. 102013

I.- DIFERENCIAS ENTRE DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECIALES

En consecuencia, las didácticas especiales se ocupan de los diversos procesos de enseñanza-aprendizaje en tanto que difieren, en alguna medida, del general. De esta manera, la didáctica general atendería a lo común de los procesos instructivos, mientras que las especiales estudiarían los procesos peculiares (similares entre sí y diferentas a los demás), dentro de los cuales ocuparía un papel destacado el interés del alumnado por aprender una determinada materia y el conocimiento del profesorado de esos interesas.

Héctor Jiménez O. 112013

I.- DIFERENCIAS ENTRE DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECIALES

Admitido este planteamiento, se ha de considerar que una de las dimensiones del ámbito didáctico gira alrededor de la comunicación que se establece entre el profesorado y alumnado en torno a los contenidos del currículo determinados por los saberes socialmente organizados, es decir, las disciplinas o áreas de conocimiento, entre las que se encuentran las ciencias de la actividad física y el deporte.

Héctor Jiménez O. 122013

I.- DIFERENCIAS ENTRE DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECIALES

Por otra parte, el objeto de cada didáctica específica tiene dos vertientes:

La elaboración de un cuerpo teórico de conocimientos que sea capaz de fundamentar y orientar la enseñanza de una ciencia.

La propuesta metodológica de intervención en el proceso docente.

Héctor Jiménez O. 132013

I.- DIFERENCIAS ENTRE DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECIALES

LA DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA se centra en el conocimiento práctico que actúa como una síntesis entre la teoría didáctica y los principios que fundamentan su acción. Su principal aporte, aunque no la única, es procurar un cuerpo de conocimientos prácticos debidamente fundamentados que den alguna luz a los procesos de experimentación e innovación del currículo (Porlan, 1993).

Héctor Jiménez O. 142013

I.- DIFERENCIAS ENTRE DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECIALES

Consecuentemente, se puede establecer una definición de didáctica de la educación física, referencia obligada junto a las recogidas anteriormente sobre didáctica general, y la definiremos basándonos en Porlan (1993, 256), como “una disciplina en pleno desarrollo, que forma parte de la didáctica y que se incluye en el campo de las ciencias de la educación”.

Héctor Jiménez O. 152013

I.- DIFERENCIAS ENTRE DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECIALES

No cabe duda, por lo tanto, de que el campo de estudio de la didáctica de la Educación Física está constituido por el conjunto de los elementos y contextos (sistemas) de enseñanza-aprendizaje institucionalizados, en la medida que manejan información relacionada con las actividades físicas y el deporte. Estas actividades, desde el momento en que se seleccionan como materia escolar, son lo que constituye el área de referencia que conocemos como Educación Física.

Héctor Jiménez O. 162013

I.- DIFERENCIAS ENTRE DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECIALES

En este sentido, en función de la persona como ser que se mueve, se puede decir que la Educación Física es una pedagogía de las conductas motrices; de esta definición se deduce que la finalidad de la Educación Física es la educación y el medio empleado el movimiento; se trata, pues, de una acción que se ejerce sobre los sujetos y no sobre los contenidos.

Héctor Jiménez O. 172013

I.- DIFERENCIAS ENTRE DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECIALES

Recuérdense en este punto las palabras de Gents (1947): “las actividades físicas son manifestaciones que acompañan al hombre desde su aparición”, y los hombres prehistóricos realizaban la actividad muscular por medio de ejercicios utilitarios, indispensables para la vida (caza, pesca, manejo de útiles y armas rudimentarias).

Héctor Jiménez O. 182013

I.- DIFERENCIAS ENTRE DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECIALES

Para finalizar, siguiendo a Valls (1996, 39-40) serán citadas las funciones de las didácticas especiales, entre las que se encuentra la de la Educación Física, que pueden ser resumidas en la transformación práctica del currículo, la capacitación profesional de un profesorado experto y la transposición didáctica, entendiéndose este último concepto como la

Héctor Jiménez O. 192013

I DIFERENCIAS ENTRE DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECIALES

la referencia directa a un conocimiento científicamente cohesionado, que debe ser reconvertido o transformado para adecuarlo a las nuevas finalidades en función de cualquier condicionante del discente y del grupo social en que este se integra.

Héctor Jiménez O. 202013

I.- DIFERENCIAS ENTRE DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECIALES

En este sentido, Arnaud, P. y Broyer (1985), desarrollan el concepto de transposición didáctica desde la actividad física y el deporte como conocimiento cultural, que debe convertirse en conocimiento educativo: la Educación Física.

Héctor Jiménez O. 212013

II .- EL PROCESO DE ENSEÑANZA EN EL CURRÍCULO ESCOLAR.

Elementos Curriculares

Héctor Jiménez O. 222013

Elementos Curriculares

La enseñanza de la Educación Física en el sistema educativo se entenderá como un procedimiento abierto y permeable en el que los análisis no se extinguen en su propio campo. La educación Física se configura como una parte de la educación inmersa en un contexto social, político, cultural e histórico con el que interacciona, tomando de él y aportándole muchas de sus formas.

Héctor Jiménez O. 232013

Elementos Curriculares

La construcción del currículo de la Educación Física, desde la propia perspectiva de los alumnos y alumnas, futuros profesores y profesoras, es el objetivo prioritario de esta materia, para ser capaces de asumir un modelo, desde una perspectiva crítica, reflexiva y humanista, intentando evitar la fácil conversión en potenciales consumidores de currículos elaborados por otros.

Héctor Jiménez O. 242013

Elementos Curriculares

Consecuentemente, las técnicas de enseñanza se adecuarán al nivel evolutivo, intereses posibilidades y peculiaridades del alumnado y la validez del proceso educativo vendrá dada por los resultados educativos y sólo por estos.

Héctor Jiménez O. 252013

Elementos Curriculares

El concepto de currículo es el equivalente actual de lo que tradicionalmente se ha denominado programación y, con la definición del Ministerio, se establece para todo el territorio nacional una postura en torno al currículo educativo en general y al de la Educación Física en particular, que se configura con los elementos curriculares que responden a los interrogantes enumerados a continuación:

Héctor Jiménez O. 262013

Elementos Curriculares

1.- Qué enseñar: objetivos y contenidos.

2.- Cuándo enseñar: ordenación, secuenciación de objetivos y contenidos, ciclos y cursos.

3.- Cómo enseñar: actividades. metodología y recursos.

4.- Qué, cómo y cuándo evaluar: evaluación.

5.- Por qué esas opciones en el qué, cuándo y cómo enseñar y evaluar: fuentes y fundamentos epistemológicos, sociales, psicológicos y pedagógicos del currículo

Héctor Jiménez O. 272013

Elementos Curriculares

Sin embargo, los objetivos deben ser formulados al objeto de hacer comprensible el proceso de enseñanza-aprendizaje para, en definitiva, saber hacia dónde se quiere dirigir y qué tipos de resultados se pretenden obtener.

Héctor Jiménez O. 282013

Elementos Curriculares

En este sentido, los objetivos de la Educación Física en la actualidad se concretarían en: educar por el movimiento, sobre todo en las primeras edades; educar el movimiento, en edades posteriores, resaltando aspectos técnicos que, a la postre, desembocan en la educación deportiva; desarrollar talantes socializadores; afirmar la autoestima; desarrollara aspectos de higiene, salud y cuidado corporal; y por último, ocupar el tiempo de ocio y recreo.

Héctor Jiménez O. 292013

Elementos Curriculares

OBJETIVOS:

Los objetivos se expresan a través de capacidades cognitivas relacionadas con conceptos que se refieren a qué aprender y enseñar; procedimientos, a cómo aprender y enseñar; y actitudes, para qué aprender y enseñar. Asimismo implica el desarrollo de determinado conjunto de capacidades relacionadas con la apreciación, valoración y análisis crítico de costumbres y hábitos que inciden de una u otra forma sobre la salud individual y colectiva, física o psíquica.

Héctor Jiménez O. 302013

Elementos CurricularesEJEMPLO DE ALGUNOS OBJETIVOS

VINCULADOS A LAS CAPACIDADES COGNITIVAS

a) Participar en juegos y otras actividades, estableciendo relaciones constructivas y equilibradas con los demás.

Héctor Jiménez O. 312013

Elementos Curriculares

b) Resolver problemas que exijan el dominio de patrones motrices básicos.

c) Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y del movimiento para comunicar sensaciones, ideas, estados de ánimo y comprender mensajes expresivos de ese modo.

d) Adoptar hábitos de higiene, de alimentación, posturales y de ejercicio físico, que incidan positivamente sobre la salud y la calidad de vida.

Héctor Jiménez O. 322013

Elementos Curriculares

EJEMPLO DE ALGUNOS OBJETIVOS VINCULADOS A LA UTILIZACIÓN DE

PROCEDIMIENTOS

a) Dominar las diferentes actuaciones en función del conocimiento y control de sus posibilidades orgánicas, valorando fundamentalmente el trabajo realizado más que el resultado obtenido.

Héctor Jiménez O. 332013

Elementos Curriculares

b) Desarrollar actividades lúdicas y físicas en diferentes medios como el escolar, urbano o natural. En cada uno de ellos es posible realizar distintas actividades.

c) Trabajo mediante una concepción de la educación física como actividad compleja en la que influyen múltiples variables que afectan a la salud y a la calidad de vida.

Héctor Jiménez O. 342013

Elementos Curriculares

EJEMPLO DE ALGUNOS OBJETIVOS VINCULADOS A LA GENERACIÓN DE

ACTITUDES

a) Garantizar la participación de todos los alumnos y alumnas en un clima de relación saludable, evitando discriminaciones en razón de características personales, sociales y niveles de destreza adquiridos, favoreciendo así la integración de alumnos con problemas específicos.

Héctor Jiménez O. 352013

Elementos Curriculares

b) Favorecer tanto las capacidades relacionadas con el cuerpo y el movimiento como la relacionada con la conservación y la mejora del entorno de forma integrada en el proceso educativo.

c) Conseguir un enriquecimiento de las posibilidades de comunicación de los alumnos a través de sus propias ideas.