Diccionarios en español, metodología de elaboración ...especial, de hierro, con mango de madera y...

Post on 23-Apr-2020

0 views 0 download

Transcript of Diccionarios en español, metodología de elaboración ...especial, de hierro, con mango de madera y...

Diccionarios en español, metodología de elaboración, recortes diatópicos, registros.

Departamento de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas

Academia Argentina de Letras

Los diccionarios

Real Academia Española; Asociación de Academias de la Lengua Española. Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Madrid; Buenos Aires: Espasa, 2014.

• Integral• Panhispánico (con participación activa de la ASALE)• Diacrónico• Con tendencia normativa• Disponible en línea: www.rae.es• Incluye ejemplos ad hoc en algunos casos• Incluye algunas acotaciones sobre uso, preposiciones,

ortografía, superlativos, participios irregulares, conjugador (en línea), etc.

• “expresar una idea con la máxima precisión” “conducir al lector desde la palabra que conoce al modo de decir que desconoce: de la idea a la expresión”

• Panhispánico

• Respeta el fondo de definiciones del DiLE, buscando mejorarlo: “más actual, más conciso, sin retoricismo, más ágil, sin círculos viciosos, sin tautologías,

• Sistema de sinónimos, palabras afines y referencias

• Indicaciones gramaticales: construcción

• Ejemplos que explicitan el “valor de uso”

Moliner, María. Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos, 1966-7.

Diccionario del español usual en México. México: El Colegio de México, 2008.

• Integral y descriptivo

• Obra pionera en Latinoamérica por registrar el léxico integral del país

• Basado en un corpus (1921-1974) y en textos posteriores

• Existe una versión en Internet, con sección “Nuevos registros” www.dem.colmex.mx

cuate I 1 s y adj Cada uno de los dos seres que nacen del mismo óvulo o del mismo embarazo, respecto del otro o entre sí: tener cuates, Ignacio y su cuate Javier, “Tuvieron cuatitas” 2 adj Que es doble o que forma pareja con otro de su misma especie o tipo: torres cuatas, plátanos cuates, palo cuate II s (Coloq) 1 s y adj Persona que es amiga de otra: “Venustiano y Pancho son muy cuates”, salir con los cuates, tener cuates, ser cuate de alguien 2 Individuo, persona: “¿Quién es ese cuate que te está mirando?”, “Llegó el camión lleno de cuates que iban a la mina” 3 Ser cuate Ser buena persona, digna de confianza: “El maestro es cuate: nunca comete injusticias” 4 Tratamiento familiar y solidario que da una persona a otra: “¡Ay, cuatito, ayúdame!” III adj Que es muy grave, muy importante o muy grande: “Le dio una pulmonía cuata”

Diccionario integral del español de la Argentina. Buenos Aires: Voz Activa, 2008.

• Integral y descriptivo• Sincrónico: formas presentes en textos desde

1981• Obra pionera en la Argentina por registrar el

léxico integral del país• Basado en un corpus diseñado para elaborar el

diccionario• Contiene indicaciones de uso sintácticas,

fonéticas y ortográficas• Didáctico: marcas desarrolladas

piola 1 f Cuerda delgada hecha generalmente de algodón y nylon que se usa especialmente para atar paquetes y cajas: Llegó a casa con un montón de diarios atados con una piola. (≈ piolín). § 2 adjCOLOQUIAL Que se caracteriza por ser inteligente, astuto y práctico: Mi amigo es muy piola, vas a ver que te da buenos consejos. § 3 adj COLOQUIAL Que es simpático, sociable y comprende con facilidad aquello que se le dice: Es un pibe piola, bueno y laburador. § 4adj COLOQUIAL Que está tranquilo y sin preocupaciones: El tipo iba lo más piola, mirando por la ventanilla. § 5 adj COLOQUIAL Que es bueno o tiene características y cualidades favorables para determinado fin: Acepté porque me parecía piola la idea de dar una charla. / Es un lugar muy piola para comer, los platos son abundantes y baratos.quedarse piola/mosca COLOQUIAL Mantenerse tranquilo y dejar de decir o hacer algo por conveniencia o para evitar problemas: Les dijeron que se quedaran piolas, porque si no, la iban a pagar sus familias.

Seco, Manuel; Andrés, Olimpia; Ramos, Gabino. Diccionario del español actual. Madrid: Aguilar, 1999.

• Integral (del español de España)

• Descriptivo

• Sincrónico

• Alto grado de codificación del artículo

• Cita documental en cada acepción, con ejemplos de literatura y de prensa

Haensch, Günther; Werner, Reinhold. Diccionario del español de Argentina: español de Argentina - español de España.

Madrid: Gredos, 2000.

• Contrastivo y descriptivo

• Sincrónico (1980-2000)

• Alto grado de especificidad en las acepciones

• Numerosos regionalismos

• Apéndice español peninsular-español argentino

Academia Argentina de Letras. Diccionario de la lengua de la Argentina (3.ª edición). Buenos Aires: Colihue, 2019.

• Contrastivo

• Descriptivo

• Diacrónico

• Citas documentales literarias o de prensa en la gran mayoría de las voces

• Aparato de lexicógrafos

Academia Argentina de Letras, Colección “La Academia y la lengua del pueblo”

• Léxicos particulares de una materia o una actividad

• Artículos con datos enciclopédicos

• Los prólogos suelen ser una introducción a la materia

• Las plantas varían ligeramente de una obra a otra, de acuerdo a la información que el autor quiso incluir

Fernández Latour de Botas, Olga. Léxico del pan. Buenos Aires: Academia Argentina de Letras, 2007.

• pala. f. Instrumento que se utiliza para poner en el horno lo que ha de cocerse y sacar lo ya cocido.

• OBS.: Generalmente está hecha de madera dura, algarrobo o aliso. Consiste en un palo largo en uno de cuyos extremos se clava una tabla con los bordes rebajados de manera que sirva al fin al que está destinada. Hay también palas de una sola pieza de madera. En un caso se ha distinguido entre la pala para meter el pan en el horno y la “pala bizcochera”, para sacarlo. En algunos lugares suele usarse una pala especial, de hierro, con mango de madera y cuando las piezas de pan son grandes se colocan sobre una lata y, puesta ésta sobre la pala, se maniobra en el horno. En el área quichuista de Santiago del Estero se la llama palatanta, del español pala y el q. ttanta, pan de trigo o maíz.

Barcia, Pedro Luis. Léxico del mate. Buenos Aires: Academia Argentina de Letras, 2007.

cebador, ra. m. y f. ant. En las casas antiguas, persona –esclavo, sirviente, chinita– a quien se le encomendaba cebar el mate a las visitasOBS.: En las casas patricias tenían una chinita o sirviente para cebar el mate dulce y otra para el amargo, lo que indica la especificidad de los procedimientos.2. Persona que en una reunión se encarga de cebar el mate a los presentes.al que es buen ninguna yerba le afloja. Expresión que indica que a la persona hábil en algo el medio nunca le es adverso.

Academia Argentina de Letras, Departamento de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas. Léxico del automóvil.

Buenos Aires: Academia Argentina de Letras, 2009.

cebador. m. Dispositivo que, para facilitar el arranque del motor, aumenta el caudal de combustible en la mezcla gaseosa.OBS.: Se llama estárter en España.SORIANO, O. Cuentos, 1994, 57: «¡Carajo, qué mal trabajan los franceses!» y arrojaba el velocímetro sobre la mesa mientras arrancaba con furia el cable del cebador.

Casares, Julio. Diccionario ideológico de la lengua española. Barcelona: Gustavo Gili,

1982.

• Ideológico: parte de conceptos para indicar el término que les corresponde en virtud de sus relaciones mutuas

• “[…] poner a disposición las palabras agazapadas en los diccionarios corrientes”

• Primer diccionario de esta clase en español

• Dividido en dos partes: analógica y alfabética

Corripio, Fernando. Diccionario de ideas afines. Barcelona: Herder, 1996.

• Ideológico

• “[…] hallar o recordar uno o varios vocablos o ideas específicos, necesarios al redactor o al expresarse verbalmente”

• Registra sinónimos, antónimos, voces conceptualmente relacionadas en diferentes planos

• Amplio lemario

• Sin definiciones

Diccionario visual. QA International.

• Diccionario de imágenes: registra una serie de figuras con sus nombres o los de sus componentes

• Versión en español de un diccionario visual de Merriam-Webster

• Parte de una clasificación temática en 17 grandes áreas, luego subdivididas

• Predomina el léxico del español peninsular

• www.ikonet.com/es/diccionariovisual/

Corominas, Joan; Pascual, José A. Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Madrid: Gredos, 1980.

• Etimológico: se centra en la etimología de las voces

• Crítico: aporta una extensa argumentación filológica del origen de cada palabra

• Ampliamente documentado: incluye citas documentales de los primeros usos registrados de los términos

• Trata también etimologías no grecolatinas, como del vasco o de lenguas de pueblos originarios

• Sincrónico• Combinatorio• Basado en la lingüística de corpus • Basado en corpus de prensa• Documentado• Sin definiciones• Elegir la combinación natural: “lengua materna”, “instinto

maternal”, no a la inversa / “se abre el apetito”, “se cierra el estómago”, no a la inversa. plazo: cumplirse, vencer, prescribir. contrato: rescindir, cancelar, romper, disolver.

• Eludir los falsos amigos: poor health / salud delicada, frágil, endeble, *pobre

• Usar la lengua con mayor fluidez: cortar el pan, un árbol, el paso, una relación, pero es posible rebanar, talar, impedir, romper.

Bosque, Ignacio (dir.). Redes: Diccionario combinatorio del español contemporáneo. Madrid: SM, 2004.

Seco, Manuel. Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española (10.ª edición). Madrid: Espasa, 1998.

• Normativo

• Actualizado mediante ediciones periódicas

• Incluye algunas dudas propias del español peninsular

• Toma alguna distancia de la normativa de la RAE, porque en ocasiones privilegia el uso consolidado de las formas

Zorrilla, Alicia María. Dudario. Diccionario de consultas sobre el uso de la lengua española. Buenos Aires: Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios LITTERAE, 2013.

• Normativo

• Especial atención a usos consolidados en la Argentina

• Basado en las dudas de consultantes hispanoamericanos, en particular argentinos

• Entradas a través de preguntas

• Actualizado (2013)

Elaboración del DiLA

Adiciones

Detección

• La palabra se encuentra en un diccionario contrastivo (de regionalismos argentinos, Americanismos, etc.) o en el DiLE con marca Arg.

• La palabra no se encuentra en un diccionario integral español (DiLE, Seco). (fogonear)

• La palabra no se encuentra ni en un diccionario contrastivo ni en un diccionario integral, pero la reconocemos. (bicicletero, rosarigasino)

• La palabra se encuentra en un diccionario integral de España (sin marca) pero reconocemos que no es la más usual allí para designar una realidad. (anteojos/gafas)

Investigación

• Diccionarios (Registro de Lexicografía Argentina) (DiLE, Americanismos, integrales, de regionalismos argentinos, del lunfardo, etc.)

• Corpus:• CORDE• CREA• CORPES XXI• Twitter (usuarios de Argentina)• Prensa argentina y española:• Selección extendida (unos 25 periódicos de cada país)• Selección restringida (tres periódicos de mayor tirada

de cada país)• Páginas de Internet con dominio “ar” y “es”• Encuestas: hablantes argentinos; en ocasiones, españoles

Redacción

• Lema• Etimología• Categoría gramatical• Marcas:• NO, NE, Centro,

Cuyo, Pamp.Pat.• coloq., vulg.• p. us., desus.• rur., lunf.• Definición• Equivalente peninsular• Marca complementaria

• Cita:

-Fichero de autoridades

-Prensa argentina

-Libros en Internet de autores argentinos

-Páginas de Internet con dominio “ar”

• Lexicógrafos

Contrastividad

• anteojos• Diccionarios

DiLE: la incluye sin marcas.Seco: la incluye con marca “hoy raro”.Americanismos: la incluye con marcas EU, Mx, Ho, Ni, CR, Cu, PR, Co, Ve, Ec:O, Pe, Bo, Ch, Py, Ar, Ur.Haensch: la incluye con observación “En Esp, con esta acep, obsolescente”.Diccionario del estudiante: la incluye con observación “frecuente en América”.Vox: la incluye con observación “En América se usa para referirse a las gafas o lentes modernos”.Real Academia Nacional de Medicina (España), Diccionario de términos médicos: la incluye con observación “se usa muy poco en Esp”.

Contrastividad (cont.)

• fogonear. tr. Fomentar una acción, opinión o idea, por lo común conflictiva.

• Diccionarios:DiLE: no la incluye. Seco: no la incluye.Americanismos: no la incluye.Haensch: no la incluye.

• Corpus:CORPES: frecuencia normalizada: 1,20 en Argentina (primer puesto de cinco); 0 en España.PrensaClarín + La Nación + Página/12: 8500.El País + ABC + El Mundo: aprox. 18, casi todos argentinos.

Supresiones

• Birra

• DiLE 2014: incorporada en esta edición, con marca "coloq".

• Seco: la incluye con marca "juvenil".

• CORPES: frecuencia normalizada: 0,59 en España; 0,71 en Argentina.

Enmiendas

crumiro. (Del italiano crumiro, rompehuelgas, y este del francés kroumir, tomado a su vez del árabe Humair, nombre de tribus de la frontera entre Argelia y Túnez cuya reputación de saqueadoras originó el sentido despectivo con que se empleó en Francia). adj. despect. desus. Dicho de un trabajador: que no se suma a la huelga de sus compañeros de gremio. U. t. c. s.

abanderar. tr. desus. Embanderar, tomar bando. U. t. c. prnl.SAN MARTÍN, J. DE. Epistolario [1816-1846], 1944, 183: Mi crimen único había sido una franca declaración al general Bolívar, de que yo jamás me abanderaría entre los enemigos de usted, porque la decencia y la gratitud me lo prohibían.

boletero, ra. 1. adj. coloq. Mentiroso. U. t. c. s.2. m. y f. Persona que atiende una boletería.3. p. us. En el transporte colectivo o ferroviario: persona que se ocupaba de vender los boletos.

guatón, na. adj. Cuyo y NO. coloq. Panzón.DÁVALOS, J. C. Viento, 1925, 15: En esto abrióse una cribada puerta de cardón y apareció medio encorvada bajo el dintel enano la robusta figura del dueño de casa. –¡El «guatón» Calloja! –exclamó Antenor.

Consultas idiomáticas

Consultas idiomáticas telefónicas y por correo electrónico: Se trata de consultas de diversa dificultad; puede tratarse de una simple cuestión ortográfica, que toma unos pocos minutos, como de una más compleja, enviada por correo electrónico, que supone la investigación y el desarrollo de una respuesta más completa, en ocasiones fundamentada o que sintetice las aproximaciones teóricas sobre el tema de la pregunta.

a) consultas por correo electrónico: 526b) Se atendieron, además, alrededor de 3500 consultas

telefónicas. d) Se publicaron alrededor de 170 tuits en la cuenta de

Twitter. Se trata de breves recomendaciones lingüísticas, redactadas en 140 caracteres, que sirven para difundir la tarea del Servicio de Consultas entre los seguidores de nuestra cuenta.

Rol de la Academia

Observar permanentemente a los hablantes e ir determinando si una innovación se ha impuesto, si un uso es todavía marginal, si es algo pasajero, si algo cayó en desuso, etc., de modo de generar instrumentos que ayuden a los hablantes a…

Rol de la Academia (cont.)

• (1) conocer palabras que tal vez desconocen (porque caen fuera de su competencia por edad, origen social, actividad laboral o lo que fuera) y

• (2) a hacer un uso correcto del estándar culto de cada momento y lugar (porque un mal uso suele venir acompañado de una reprimenda bien concreta en el ámbito profesional, educativo o social en general).

Muchas gracias