Diagnostico por imágenes- COLUMNA

Post on 15-Apr-2017

758 views 1 download

Transcript of Diagnostico por imágenes- COLUMNA

DIAGNOSTICO POR IMÁGENES COLUMNA

HUATTA NAVIA Heraldina Helen

• Malformaciones congénitas• Malformaciones adquiridas• TBC (mal de Pott)• Neoplasias• Enfermedades reumáticas• Traumatismos

• El examen imagenlógico mas importante es la RADIOGRAFIA.

• Tambien se usa la TC y RM (segmento determinado).

Imagen• Examen: • Incidencia: • Región: • Ubicación Ant:• Ubicación Pato:

Incidencias radiográficas de columna

ALTERACIONES CONGENITAS DE LA COLUMNA

Espina bifida

Mielomeningocele Lumbar• Examen: RM• Corte: Sagital • Región: Lumbosacra• Ubicación Ant: • Ubicación Pato: Se realizó estudio de Imágenes por Resonancia Magnética de columna lumbosacra, utilizando un equipo Magneton C, abierto de 0,35 T, utilizando realizando secuencias T1 en secuencias sagitales, T2 en secuencias sagitales y axiales y Tirm en secuencias sagitales, donde se observa degeneración discal a nivel de los espacios intervertebrales L3-L4 hasta L5-S1.

Además, existe deformidad de la columna lumbosacra por disrafismo (espina bífida) a nivel de los cuerpos vertebrales L5 y S1, donde se observa el conducto raquídeo incompleto y a través del defecto óseo protrusión del contenido del mismo (filum terminal y las meninges) recubiertas por piel hacia la espalda (partes blandas lumbares bajas), en relación con mielomeningocele.

T1 en secuencias sagitales.

Mielomeningocele Cervical

Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Rev Ciencias Médicas vol.16 no.3 Pinar del Río mayo-jun. 2012

Displasias vertebrales múltiples asociadas a Síndrome de Rokitansky

Imagen de RM coronal potenciada en T2 de la columna vertebral cervicodorsal, mostrando hemivértebras y vértebras en mariposa a nivel de la zona de transición cervicotorácica que condicionan una discreta escoliosis cérvicodorsal izquierda.

RM sagital de la columna cérvico-dorsal potenciada en T2, mostrando una marcada alteración en la morfología de los cuerpos vertebrales así como rectificación de la normal lordosis cervical y cifosis dorsal. También se muestra la charnela occipito-cervical, demostrando la no existencia de malformación de Chiari. B) RM sagital de la columna lumbar potenciada en T2, mostrando un llamativo aumento de altura de los cuerpos vertebrales, que representan «vértebras en bloque». Así mismo se objetiva rectificación de la lordosis lumbar. Se descartan anomalías en la médula espinal que es de señal y morfología normal.

Vertebra en mariposa(hendidura sagital vertebral, raquisquisis anterior, somatosquisis, o espina bífida anterior)

Radiografía lateral de columna dorsal mostrando un aparente aplastamiento vertebral cuneiforme anterior de D10 (A, flecha). La RM mostraba en los cortes sagitales de la secuencia potenciada en T1 un acuñamiento anterior similar al observado en la radiografía (B, flecha), pero en los cortes coronales se evidenció que en realidad correspondía a un defecto de fusión del cuerpo vertebral, que originaba la presencia de 2 hemivértebras, la derecha ligeramente menor que la izquierda, con la apariencia típica de «vértebra en mariposa» (C, cabezas de flechas).

Vertebra en mariposa(hendidura sagital vertebral, raquisquisis anterior, somatosquisis, o espina bífida anterior)

A) Cifosis congénita secundaria a vértebras en cuña posteriores (flecha). B) Vértebra en mariposa (flecha). C) Bloque vertebral congénito C2–C3. D) Sacralización alar derecha de L5 con neoarticulación de la apófisis transversa de L5 al sacro (flecha).

ALTERACIONES ADQUIRIDAS DE LA COLUMNA

ALTERACIONES POSTURALES DE LA COLUMNA

Escoliosis

Metodo de Ferguson

Escoliosis lumbar derecha en paciente juvenil con índice de maduración ósea Risser3, en que se han marcado las vértebras terminales, proximal y distal, y la vértebra ápex o apical, la de mayor desplazamiento lateral desde eje central de la columna. Se muestra la medición de la escoliosis lumbar tanto con el método de Cobb de dos líneas (líneas paralelas a platillos vertebrales, números blancos) así como con el de 4 líneas (líneas perpendiculares a las anteriores, números negros).

Radiografía lateral de columna con medición de la cifosis dorsal por el método de Cobb indirecto (con cuatro líneas) y la lordosis lumbar con el método de Cobb directo (dos líneas).

Radiografía AP de columna total mostrando una escoliosis severa tóraco-lumbar de convexidad derecha, su valor estimado con el método de Cobb de dos líneas es de 120°.

Ejemplo de un paciente con curva escoliótica torácica principal de convexidad derecha y lumbar de convexidad izquierda de menor severidad, tipo 1 de Lenke.

Cifosis

(Radiografía proyección lateral): muestra la presencia de una cifosis torácica de 95º

A) Enfermedad de Scheuermann. Cifosis con acuñamiento de múltiples cuerpos vertebrales que muestran irregularidad de las plataformas vertebrales. B) Hernia intraesponjosa o de Schmorl en la plataforma superior de L4.

Radiografía lateral de columna total con medición de curva de cifosis tóraco-lumbar. Se ha utilizado un método de dos líneas y de tipo no estricto, tomando como límites las vértebras T11 yL4 en este caso particular.

Radiografías de columna dorsolumbar): Paciente varón de 23 años con dolor lumbar y baja talla. Se observa dismetría de 19,58 mm con elevación del ala iliaca derecha sobre la izquierda, no apreciándose desviación escoliótica. Llama la atención la morfología de los cuerpos vertebrales con platiespondilia en la práctica totalidad de la columna apreciándose en D12 ,L1 y L2 dudosos nódulos de Schmörl. Se recomienda RM.

RM Stir-T2 sagital): RM correspondiente al paciente anterior. Se aprecia en todo el territorio dorsolumbar la presencia de disminución difusa de la altura de espacios intervertebrales, con áreas de irregularidades en las mismas. Se identifican nódulos de Schmörl multinivel, de mayor tamaño con localización en la plataforma vertebral superior de L5. El material discal presenta aspecto deshidratado. Se aprecia escasa tendencia a la cifosis, que podría estar compensada por el desarrollo muscular de territorio paraespinal. Aún en ausencia de cifosis, podría cumplir criterios de enfermedad de Scheuermann.

Lordosis

TRAUMATISMOS DE COLUMNA

GENERALIDADES

• ESTABLE E INESTABLE• CLASIFICACION DE DENNIS

• MECANISMOS: Hiperflexión. • Hiperextensión . • Compresión axial. • Rotación. • Trauma por arma de fuego.

TRAUMATISMOS DE COLUMNA CERVICAL

TRAUMATISMOS DE COLUMNA CERVICAL

• Proyección transoral para visualizar la apófisis odontoides

TRAUMATISMOS DE COLUMNA CERVICAL

TRAUMATISMOS DE COLUMNA CERVICAL

A) Radiografía lateral normal de columna cervical, con las 5 líneas que pueden trazarse sobre ella. B) Fractura en lágrima por mecanismo de flexión de C3. El fragmento en lágrima se aprecia anterior (flecha). Posteriormente se observa disrupción de la línea vertebral posterior y espinolaminar en un paciente tetrapléjico.

TRAUMATISMOS DE COLUMNA CERVICAL

Imágen de RM de fractura-luxación de C5-C6 con lesión medular

Fractura-aplastamiento del raquis torácico con lesión medular

TRAUMATISMOS DE COLUMNA CERVICAL

TRAUMATISMOS DE COLUMNA DORSAL

TRAUMATISMOS DE COLUMNA DORSAL

A) Fractura osteoporótica en cuña (flecha). B) Fractura osteoporótica en diábolo (flechas) C) Fractura osteoporótica con vacío intravertebral (flecha). D) Fractura patológica secundaria a metástasis con áreas líticas y blásticas.

TRAUMATISMOS DE COLUMNA DORSAL

Rayos X de la columna dorsal, vista desde el lado izquierdo. La flecha muestra el área de la lesión. (Cortesía de la doctora Yamilé M. López Pérez.)

TRAUMATISMOS DE COLUMNA DORSAL

A) Fractura osteoporótica en cuña (flecha). B) Fractura osteoporótica en diábolo (flechas) C) Fractura osteoporótica con vacío intravertebral (flecha). D) Fractura patológica secundaria a metástasis con áreas líticas y blásticas.

TRAUMATISMOS DE COLUMNA LUMBARAP

TRAUMATISMOS DE COLUMNA LUMBARLATERAL

TRAUMATISMOS DE COLUMNA LUMBAROBLICUA

IMP: espondilolisis

TRAUMATISMOS DE COLUMNA LUMBAR

Tomografía computarizada. Toma imágenes de 2 dimensiones de la columna vertebral. Es especialmente útil para ver los cambios en las estructuras óseas - See more at: http://santostraumatologiamty.com/fractura-de-columna/#sthash.19BAu6It.dpuf

Resonancia magnética (corte sagital) de columna dorsolumbar. Se observa fractura de Chance (flecha curva) a nivel de L2, con afectación de partes blandas (flecha discontinua) y afectación ligamentosa (flecha continua). No existe afectación de la médula espinal

Radiografía de columna dorsolumbar (perfil) que identifica fractura del cuerpo de L2

MAL DE POTT

NEOPLASIAS DE COLUMNA VERTEBRAL

Hiperintenso

Hipointenso

RMI

Neurofibroma

• Sexo: Masculino• Paciente: paraplejia lentamente

progresiva de la duración de 8 meses, con pérdida de control de la vejiga durante los dos últimos meses.

• Examen: RM con contraste• Corte: Sagital• Tiempo: T2• Ubicación Ant: Medula espinal• Región: Dorso-lumbo-sacra• Ubicación Pato: Mancuernas en forma de múltiples tumores (neurofibromas) posterior a los cuerpos vertebrales D11, D12 y L1 y que se extienden a través de los forámenes neurales• Numero: múltiple

MeningiomaLa gran mayoría (90%) de los meningiomas espinales son extramedular-intradural en la ubicación. De vez en cuando (5%) tumores puramente extradural se encuentran y el resto (5%) tienen componentes tanto intradural y extradural tomando una apariencia mancuerna.Interestingly spinal meningiomas are also not distributed evenly along the canal:

• cervical spine - 15%• thoracic spine - 80%• lumbosacral spine: uncommon • Meningiomas are often located posterolaterally

in the thoracic region and anteriorly in the cervical region .

• Most meningiomas are solitary lesions (98%). Multiple meningiomas are most often associated with NF2

La radiografía simple

- suele ser normal -rara vez la erosión ósea o calcificaciónTC - Masa isodensa o moderadamente hiperdensa - hiperostosis puede verse pero no es tan común como en las formas intracraneales - La calcificación puede estar presente

RM - bien circunscrita - duramadre adyacente de base amplia - signo de la cola dural

Comparten características de señal similares a los meningiomas intracraneales típicos: isointenso T1 a ligeramente hipointensa puede tener una textura heterogénea T2: isointenso a una ligera hiperintensa T1 + C (Gd): realce homogéneo moderadaDe vez en cuando, los meningiomas densamente calcificadas son hipointensa en T1 y T2, y sólo muestran la mejora de contraste mínimo.

Meningioma Sexo: FemeninoPaciente: Progresiva debilidad de las extremidades inferioresExamen: RM sin contrasteCorte: SagitalTiempo: T2Ubicación Ant: Medula espinalRegión: Cervico-DorsalUbicación Pato: Vert. Toraxica 1Masa hipointensa homogenea extramedular-intradural. Numero: ÚnicaSe observa compresión del cordón medular Laminas laterales: múltiples fracturas por compresión.

MeningiomaSexo: FemeninoPaciente: Progresiva debilidad de las extremidades inferioresExamen: RM con contrasteCorte: SagitalTiempo: T1Ubicación Ant: Medula espinalRegión: Cervico-DorsalUbicación Pato: Vert. Toraxica 1Masa hiperintensa homogenea extramedular-intradural. Numero: ÚnicaSe observa compresión del cordón medular

Ependimoma• Los ependimomas pueden ocurrir en cualquier lugar a lo largo de la médula espinal, sin embargo la médula cervical es el sitio más

común (44%). Un 23% adicional se producen dentro de la médula cervical y se extienden dentro de la médula torácica superior, y el 26% se producen en la médula torácica sol

Radiografía simple

características simples de cine que se pueden ver con un ependimoma espinal son:

escoliosis ensanchamiento del canal espinal festoneado cuerpo vertebral la erosión del pedículo adelgazamiento laminar

TC

La TC puede demostrar:

ensanchamiento del canal no específica isodensa o ligeramente hiperdenso en comparación con la médula espinal normal de realce intenso con contraste yodado lesiones grandes pueden causar festoneado de los cuerpos vertebrales posteriores y la salida de los nervios ampliación del foramen

RM

La RM es la técnica de elección para la evaluación de los tumores de la médula espinal sospechosos.

EpendimomaSexo: MasculinoEdad: 45Paciente: Progresiva debilidad de las extremidades superioresExamen: RM sin contrasteCorte: SagitalTiempo: T2Ubicación Ant: ColumnaRegión: Cervical Ubicación Pato: Vert. Cervical 5Masa isodensa intramedular intraduralEn cada extremo múltiples regiones quísticas se demuestran

Numero: Única

T1 C

inferiormente es una región de señal de abandono (flecha amarilla), que representa probablemente producto de la sangre (una gorra de hemosiderina mal formado)

Astrocitoma• Las características radiológicas

La localización más frecuente de los astrocitomas es el cordón torácico (67%), seguido de la médula cervical (el 49%), y el tumor puede, por supuesto, incluir tanto regiones. Implicación de toda la médula espinal (presentación largo de la médula) puede ocurrir y es más común en niños que en adultos. participación del cono medular aisladas se ve sólo en raras ocasiones (3%) y la participación del filum terminal es raro 5 (mientras que esta es la ubicación típica de los ependimomas mixopapilares).Los astrocitomas son típicamente largas masas de múltiples segmento intramedulares que causan la expansión del cordón difusa. La longitud promedio de participación es de 4-7 segmentos del cuerpo vertebral.

radiografía simple / TC

Puede ser normal, sin embargo, como a menudo estos tumores son lentos remodelación ósea en crecimiento no es poca frecuencia visible, con posterior festoneado cuerpo vertebral o adelgazamiento del pedículo o láminas. La escoliosis también está presente en un número razonable de los pacientes, sobre todo en los niños que presentan afectación largo de la médula. Estas características son sin embargo menos común que en los ependimomas espinales.

En la expansión CT del cable es con frecuencia visible, pero debido a la resolución de contraste menor en comparación con la RM pueden ser sutiles. Si la mejora de contraste se administra contraste es con frecuencia visible.

mielografía

Puede mostrar agrandamiento espinal multisegmentaria no específica, y puede resultar en un bloqueo al flujo normal de contraste más allá de la lesión, aunque esto es más común con ependimoma.

RMA medida que surgen los astrocitomas de parénquima espinal (ependimomas C. F. que surgen en el canal central), que suelen tener una ubicación excéntrica dentro de la médula espinal.Pueden ser exofítico, e incluso aparecer en gran medida extramedular. Por lo general tienen márgenes mal definidos. edema peritumoral está presente en ~ 40%. intratumorales quistes están presentes en ~ 20% y quistes peritumoral están presentes en ~ 15% 8. A diferencia de los ependimomas, hemorragia es poco común.características de la señal T1 reportados incluyen: isointenso a hipointensa T2: hiperintensa T1 + C (Gd) mejorar la gran mayoría ,mejora general es desigual

ASTROCITOMA Sexo: MasculinoEdad: 30Paciente: Progresiva debilidad de las extremidades inferiores y cambios sensoriales en parchesExamen: RM Corte: SagitalTiempo: T2Ubicación Ant: ColumnaRegión: Cervical - DorsalUbicación Pato: Vert. Toraxica T3Lesión quística solida hiperintensa extramedular intradural (sagital), pero parece más intra-medular (axiales) que parece estar centrada posteriormente dentro del cordón y excéntricamente expande el canal medular en este nivel.Componente quístico central: 1cm

Numero: Única

El mayor lesión situada en T3 (flecha azul) es parcialmente sólido y parcialmente quística, y no claramente intra o extramedulares en ubicación. Se asocia con depósitos leptomeníngeo innumerables (flechas de color amarillo).

TUMORES METASTASICOSResonancia magnética en un paciente con neoplasia de mama. A: imagen axial potenciada en T1, infiltración metastásica de la vértebra T10 con masa de partes blandas epidural que desplaza y comprime el cordón medular. B: imagen axial potenciada en T2, infiltración metastásica de la vértebra T10 con masa de partes blandas epidural que desplaza y comprime el cordón medular. C: imagen sagital potenciada en gradiente T2. Infiltración metastásica de las vértebras dorsales con protrusión del muro posterior en T8 y T10 con un componente de partes blandas epidural anterior que desplaza y comprime la superficie anterior de la médula

Resonancia magnética en paciente con neoplasia de pulmón de célula no pequeña. A: imagen axial potenciada en T1: afección metastásica de T4 con masa de partes blandas que se introduce a través del orificio de conjunción T4-T5 y se extiende al espacio epidural anterolateral derecho. La masa desplaza la médula hacia la izquierda y rectifica su contorno anterolateral. B: corte sagital: imagen potenciada en T1 que pone de relieve una infiltración metastásica de la vértebra T5 con masa de partes blandas que invade el espacio epidural anterior y rectifica el contorno medular.

Resonancia magnética en un paciente con neoplasia renal de células claras. Infiltración metastásica en la vértebra T9 con masa de partes blandas epidural que invade y comprime el cordón medular en corte transversal (A) y corte sagital (B).

Bibliografia

• Apuntes de diagnóstico por imagen. Dr. Jaime Andrade, Dr. René Robles, Dr. Héctor Pinargote.

• Radiopaedia. Enciclopedia virtual http://radiopaedia.org/cases/• Diagnosis and Treatment of Vertebral Metastases

With Medullar Compression S Jorcano Picart a, J Fernández-Ibiza a, I Toscas Vigara a, C de Juan García a, C Conill Llobet a, B Farrús Lucaya a Servicio de Oncología Radioterápica y Radiodiagnóstico. Hospital Clínic. Barcelona. España