Diabetes mellitus tipo 1 patologia

Post on 30-Jun-2015

315 views 2 download

description

una descripcion exacta sobre la patologia de la diabetes mellitus tipo 1

Transcript of Diabetes mellitus tipo 1 patologia

Diabetes Mellitus 1

Presentado por:Jacob Portilla Valderrama

CONTENIDO

• Definición.• Anatomía y Fisiopatología.• Etiología.• Cuadro clínico.• Diagnostico.• Tratamiento.• Cuidados de Enfermería.• Glosario y Bibliografía.

¿Que es la Diabetes?

• Es una enfermedad crónica que ocurre cuando el páncreas no produce suficiente insulina para controlar apropiadamente los niveles de glucemia.

Diabetes Tipo I

• Nula producción de insulina por causa de una destrucción auto inmunológica de las células Beta del páncreas

• Pueden identificarse dos formas de diabetes tipo 1 una de causa inmunológica y otra de causa idiopática.

Diabetes Tipo I de Causa Imunológica

• * Considerada Diabetes Juvenil

• * Consiste en la destrucción de las células beta del páncreas

• * Esta mediada por un mecanismo de autoinmunidad.

• * La cetoacidosis es la complicación más asociada a este tipo de diabetes.

• * Esta etiología se determina por la presencia de anticuerpos anti-islotes (ICA) y anti-insulina.

Diabetes Idiopática

• Desencadenantes (hipótesis)• Infecciones Virales

– Parotiditis– Rubeola congénita– Anticuerpos contra Coxsackie

• Susceptibilidad Genética– Principal Gen predisponente localizado en la región HLA del Cromosoma 6

• Factores Inmunes– Otras enfermedades autoinmunes– Anticuerpos específicos contra el antígeno

• Detonantes medioambientales– Virus– Albumina de Suero Bovino– Productos químicos: vacor y estreptozotocina

Factores desencadenantes de la diabetes tipo I

Componente genético

Componente ambiental (toxinas, virus, alimentación)

Celular Humoral (anti

descarboxilasa del acido glutámico

(GAD)

Destrucción de células β

Sistema Inmunológico

?+

Síntomas de Diabetes

• Poliuria• Polidipsia• Polifagia• Baja de peso

• Cansancio• Visión borrosa• Parestesias• Nausea/Vomito

Anatomía y Fisiopatología

Epidemiologia

• DM tipo 1 se desarrolla con más frecuencia antes de los 10 años, aunque puede producirse un proceso de destrucción auto inmunitaria de las células beta a cualquier edad.

• En la actualidad encontramos una serie de cambios en este aspecto ya que se ha visto una gran diversidad y aumento en las edades de los pacientes con este padecimiento.

• personas de edades avanzadas, como niños y adolescentes en todo el mundo.

Signos y Síntomas

Diagnostico de Diabetes

Historia clínica y exploración física:

• Valorar el estado nutricional, pérdida progresiva de peso.• Antecedentes familiares• Factores de riesgo cardiovascular: tabaquismo, hipertensión,

hiperlipidemia, anticonceptivos orales• Talla, peso basal, FC, TA

• Test de tolerancia oral de la glucosa, con determinación de la glucemia en diversas oportunidades tras la administración de una sobrecarga oral de glucosa.

• Control de glucosa en sangre capilar por parte del usuario.• Determinación de glucosa y cetonas en la orina (como segunda elección

para el auto-control de los pacientes)

Cetonas

• El examen de cetonas también se utiliza en la diabetes tipo 1. Las cetonas son producidas por la descomposición de la grasa y el músculo, y son dañinas en niveles altos. El examen de cetonas se hace empleando una muestra de orina.

Fases

• Etapa Asintomática• Etapa Inicial • Etapa de Remisión Transitoria• Etapa de Diabetes Total

Etapa Asintomática

• Evolución Silenciosa (meses o años)• Presencia de Anticuerpos contra componentes de las

células Beta• Marcadores inmunológicos • Perdida de la 1ª fase de secreción de INSULINA• Perdida de 50 % de células Beta

Etapa Inicial “Presentación”

• Sintomatología de DIABETES (perdida de peso, poliuria, polifagia, nicturia…)

• Duración de 2 a 4 semanas• De 30-40% de los pacientes llega a la

CETOACIDOSIS

Etapa de Remisión Transitoria

• Signo de la LUNA DE MIEL– Baja de las necesidades de

INSULINA– Hipoglucemia frecuente o

valores bajos de GLC– Necesidad de dosis mínimas

de INSULINA– Hay células Beta funcionales– Duración de semanas o meses

(pocas ocasiones años)**Puede o no existir esta etapa

Etapa de Diabetes Total

• Generalmente de forma abrupta• Deficiencia Total de INSULINA• Incremento de concentraciones de GLC

Tratamiento

Tipos de Insulina

• De acuerdo al origen:• Insulinas de origen animal• Insulinas de origen humano – (Ingeniería genética)

DM tipo 1 la dosis de insulina es de 0.6-0.7U/kg/día (limites 0.2-1U/kg/día)

Tipos de Insulina de acuerdo a su acción

Insulina ultrarrápida

Comienzo: 15 minutos

Pico máximo: 30 – 70 minutos

Duración: 2 – 3 horas

Insulina Lenta (NPH)

Comienzo: 1 hora

Pico máximo: 2 – 8 horas

Duración: 18 – 20 horas

Insulina de acción prolongada (ultra lenta)

Comienzo: 6 – 10 horas

Pico máximo: 18 – 20 horas

Duración: 20 – 24 horas

Insulina rápidaComienzo: 30 minutosPico máximo: 1 – 3 horasDuración: 6 – 7 horas

Mapa de Aplicación

Tejido subcutáneo del antebrazo, parte anterior

y lateral del muslo, nalgas y abdomen.

DIETA

EJERCICIO FISICO

• Una parte importante del control de la diabetes se basa en un programa de ejercicios regulares como:

• Caminar de diez a veinte minutos.

• Flexión y rotación de rodillas.

• Realizar frecuentes ejercicios de los pies tanto de dedos como piernas.

Factores que Modifican la Acción de la Insulina

ADELANTAN SU ACCION

Edad (niños más jóvenes y menos grasa subcutánea.) Dosis más pequeña (absorción más rápida) Ambiente y temperatura corporal Ejercicio físico de la zona a puncionar Calor y masaje en el lugar de la inyección Inyección demasiado profunda

Factores que Modifican la Acción de la Insulina

RETRASAN SU ACCION Tabaco Frío en el lugar de la inyección Inyección demasiado superficial Lipohipertrofia en zona a puncionar

Complicaciones

CUIDADOS DE ENFERMERIA

• mantener la pauta de insulina

• controlar la velocidad de administración de líquidos

• no alimentación oral sin peristaltismo

• glucosa Iv si gl<300mg/dl

• control de diuresis horaria

• administrar K y bicarbonato

• valorar estado mental

GLOSARIO

• HIPOGLUCEMIA: cifras de glucosa sanguínea inferiores a las normales.

• CETOACIDOSIS: acumulación de cetonas en el organismo, resultado de un metabolismo defectuoso de los glúcido carbohidratos.

• GLUCAGON: hormona producida por las células alfa de los islotes pancreáticos de Langerhans que estimula la conversión de glucógeno en glucosa al hígado.

• ESTEATORREA: eliminación de cantidades de grasa en las heces, superiores a las normales, que se caracteriza por la producción de depósitos espumosos de olor fétido que flota en el agua.

La vida es divina Y extraordinaria Vivé a plenitud-Fharid Lobatos-