Determinantes sociales de las enfermedades crónicas y...

Post on 18-Sep-2018

217 views 0 download

Transcript of Determinantes sociales de las enfermedades crónicas y...

Determinantes sociales de las enfermedades crónicas y estrategias de abordaje desde la promoción de la salud: La experiencia de Madrid Salud

Javier Segura del Pozo

Situación de salud en Madrid

Datos del año 2005,Fuente: Estudio de Salud de la Ciudad de Madrid 2006)

1.- Enfermedades cardiovasculares2.- Cáncer3.- Accidentes4.- Diabetes5.- Hipertensión6.- Enfermedad respiratoria crónica7.- Osteoporosis8.- Enfermedades osteomioarticulares

Estas patologías producen el 70% de

las muertes en la ciudad de Madrid

Estas patologías producen el 70% de

las muertes en la ciudad de Madrid

Están fuertemente asociadas a estilos de vida no saludables :

1. Nutrición no saludable2. Tabaco3. Inactividad física4. Exceso de alcohol5. Stress psicosocial

1. Las enfermedades crónicas y sus factores de riesgo no se distribuyen al azar (La determinación social de la salud)

2. Estrategias preventivas alto riesgo vs.poblacionales

3. Los limites de la atención basada en la demanda (La Ley de atención inversa)

Las desigualdades sociales en salud

Prevalencia OBESIDAD por sexo y clase social. Población 18 y más años. España (ENSE 2011-2012)

0

5

10

15

20

25

I II III IV V VI

Clase social

%

HOMBRESMUJERES

Prevalencia OBESIDAD por sexo y clase social. Población 18 y más años.

España (ENSE 2011-2012)

Prevalencia FUMADOR DIARIO por sexo y clase social. Población de 15 y más años. España. ENS 2011

0

5

10

15

20

25

30

35

I II III IV V VI

Clase social

%

HOMBRESMUJERES

Prevalencia FUMADOR/A DIARIO por sexo y clase social. Población 15 y más

años. España (ENSE 2011-2012)

PROBLEMAS O ENFERMEDADES CRÓNICAS en últimos 12 meses por clase social. Población 15

y + años. España. ENSE 2011-2012

0 5 10 15 20 25

Tensión alta

Colesterol alto

Artrosis, artritis oreumatismo

Diabetes

Depresión crónica

Bronquitis crónica,enfisema, EPOC

%

I II III IV V VI

Esperanza media de vida al nacer por distritos. 2002 Fuente: Estudio de Salud de la ciudad de Madrid 2006.

Salamanca 83,0 años

Fuencarral-El Pardo 82,5 años

Arganzuela 82,1 años

Chamberí 81,8 años

Latina 81,7 años

Chamartín 81,7 años

Tetuán 81,6 años

Ciudad Lineal 81,4 años

Moratalaz 81,4 años

San Blas 81,4 años

CIUDAD DE MADRID 81,3 años Hortaleza 81,2 años

Barajas 80,8 años

Carabanchel 80,7 años

Villaverde 80,7 años

Retiro 80,5 años

Moncloa-Aravaca 80,4 años

Vicálvaro 80,3 años

Puente de Vallecas 80,3 años

Usera 80,0 años

Centro 79,3 años

Villa de Vallecas 79,1 años

3,9

años

¿Qué hacer?Soluciones “corriente arriba” o “corriente

abajo”

Desigualdades educación, ocupación,

ingresos

Mala Salud

Modelo F. Intermediospolítico materiales,

ambientales psicosociales,

conductas

económico social

Politicaseducación

Seguridad social

Movilidad social intergeneracional

Reglas acceso y distribución riqueza

Politicas vivienda y urbanismo

Psicohigiene

Cohesión social

Cambio de conducta (EpS) desfavorecidos

Cuidados salud desfavorecidos

SC-PS

Clínica

SP-Agencia

Condiciones trabajo

Politicas sociales

Politicas empleo y salario

Promoción salud: ¿Pepito Grillo del individuo o de las políticas públicas?

Prevención: Combinar estrategias poblacionales y de alto riesgo

Geoffrey Rose (1926-1993)

Estrategia poblacional

Estrategia de alto riesgo

Identificar a los individuos que se sitúan por encima de un límite e intervenir sobre ellos

(IMC>30)

Intervenir sobre el conjunto de la población para disminuir

el factor de riesgo (IMC medio)

Piscina del Parque Sindical – Año 1966

Ley de Atención Inversa (los limites de los servicios basados en la demanda)

Julian Tudor Hart

Hart JT. The Inverse Care Law. Lancet. 1971; i:405-12.

Centros Madrid saludMás de 700 profesionales en 23

centros

Reorientación comunitaria “De las batas a las botas”

Alianza estratégica con Servicios Sociales, Medioambiente, Urbanismo, Deportes, etc.

El mayor impacto en salud que pueden producir los ayuntamientos no se produce por las decisiones que se toman en el área de salud.

Redes “distritales” de trabajadores sociales, agentes

de igualdad, técnicos de educación, educadores sociales,

centros mayores, etc.

desigualdadessociales en salud

Programa de

Universalismo proporcional

Disminuyendo las desigualdades injustas y

evitables

Atención preferente a grupos y barrios con más necesidades salud/ más vulnerables, (sin dejar de

atender al resto)

Programa de salud sexual y reproductiva

Población diana:AdolescentesEdad fertil + Vulnerabildad social

Población diana y metas

Población diana:Unidades educativas alumnado más vulnerable

Taller desayuno saludable con grupo de etnia gitana del CMS Latina

Intervenciones adaptadas socio-culturalmente

Paseo saludable CMS Villa Vallecas y Mediadoras gitanas Asociación Baro, 2011

Registro actividades grupales y comunitarias

Registro de variables sociales (individuales y contextuales)

Citación preferente y evaluación

enfoque DSS de programas

http://www.madridsalud.es/

segurapfj@madrid.es

Intervenir sobre toda la ciudad, pero de Intervenir sobre toda la ciudad, pero de forma mas intensiva en algunos barriosforma mas intensiva en algunos barrios

Los distritos están ordenados de menor a mayor renta per cápita. El primero es el de menor.En todos los distritos las prevalencias de cada uno de los factores de riesgo es superior al 35% (línea amarilla); hay 3 distritos: Vicálvaro, Usera, y Villaverde en los que estas prevalencias superan el 50%.*El análisis por distritos corresponde a población mayor de 15 años.

Fuente: Encuesta de Salud de la Ciudad de Madrid 2005.

%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Valle

cas

User

a

Villa

verd

e

Vicá

lvaro

Cara

banc

hel

Villa

Vall

ecas

San

Blas

Latin

a

Mor

atala

z

Cent

ro

Ciud

ad L

ineal

Tetu

án

Arga

nzue

la

Horta

leza

Bara

jas

Fuen

carra

l

Retir

o

Cham

berí

Mon

cloa

Bº S

alam

anca

Cham

artín

Dieta desequilibrada Sedentarismo en tiempo libre Sobrepeso u obesidad (IMC>=25)

Los distritos están ordenados de menor a mayor renta per cápita. El primero es el de menor.En todos los distritos las prevalencias de cada uno de los factores de riesgo es superior al 35% (línea amarilla); hay 3 distritos: Vicálvaro, Usera, y Villaverde en los que estas prevalencias superan el 50%.*El análisis por distritos corresponde a población mayor de 15 años.

Fuente: Encuesta de Salud de la Ciudad de Madrid 2005.

%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Valle

cas

User

a

Villa

verd

e

Vicá

lvaro

Cara

banc

hel

Villa

Vall

ecas

San

Blas

Latin

a

Mor

atala

z

Cent

ro

Ciud

ad L

ineal

Tetu

án

Arga

nzue

la

Horta

leza

Bara

jas

Fuen

carra

l

Retir

o

Cham

berí

Mon

cloa

Bº S

alam

anca

Cham

artín

Dieta desequilibrada Sedentarismo en tiempo libre Sobrepeso u obesidad (IMC>=25)

Evolución del número de usuarios de atención individual y grupal en los CMS. Años 2007-2011

80.74884.528

80.871

68.52663.663

20.77725.798 27.462

38.858

48.609

2007 2008 2009 2010 2011

Usuarios atención individual Usuarios atención grupal

-20%

+ 134%

Variables sociales individuales

El mayor nivel de estudios completado1.- No sabe leer o escribir2.- Sin estudios3.- Estudios primarios incompletos4.- Estudios de primer grado5.- Estudios de segundo grado6.- Educación secundaria obligatoria 7.- Estudios de segundo grado, 2º ciclo8.-Estudios de tercer grado, 1ºciclo9.- Estudios de tercer grado, 2º y 3º ciclo

Situación laboral1.- trabajador por cuenta propia2.- Trabajador por cuenta ajena3.- Parado4.- Estudiante5.- Ama de casa6.- Jubilado/pensionista7.- No ha trabajado nunca8.- NS/NC

...+ Estado civil y País de nacimiento

Variables sociales contextuales

Zonas de intervención prioritaria (ZIP): Si/No=Secciones censales con:

•Exceso de mortalidad (RR en estudio MEDEA)

•y/o alto % población clases más desfavorecidas (clases 7, 8 y 9)

•Lugar de residencia usuario

•Ubicación de la intervención comunitaria (escuela, centro mayores, etc.):

Formación barres socioculturales: Curso recepción CMS

• Variables sociales• Citación preferente• Barreras socio-culturales