Deshabituacion Tabaquica

Post on 12-Apr-2017

19 views 0 download

Transcript of Deshabituacion Tabaquica

DESHABITUACIÓN TABÁQUICA

Arzuza Maria Jose Giraldo Maria Alejandra

Herrera Astrid Mina CarlosTapia Pedro

GENERALIDADES El consumo de tabaco es un hábito aún aceptado y admitido por una parte importante de

nuestra sociedad que ocasiona deterioro de la calidad de vida e importantes costos económicos, sociales y ambientales.

Es la primera causa de muerte evitable en el mundo. En el año 2030 el consumo de tabaco matará a 10 millones de personas cada año, el 70% de

estas defunciones ocurrirá en los países en vía de desarrollo. La enfermedad pulmonar obstructiva crónica aparece en un 15 a 20%. el consumo de tabaco es la causa de casi un 90% de los cánceres broncopulmonares.

EN COLOMBIA “La prevalencia de consumo de cigarrillo actual en adultos colombianos

entre 18 y 69 años de edad es de 12,8%, siendo mayor en los hombres que en las mujeres”

“El uso de tabaco aumenta considerablemente con la edad de los estudiantes. Entre los escolares de 11 a 12 años, un 2.8% declaró haber usado esta sustancia en el último mes, cifra que se eleva al 17.4% entre los estudiantes de 16 a 18 años.

http://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/289

TABAQUISMO Intoxicación aguda o crónica producida por el consumo abusivo de tabaco. Tabaquismo como una enfermedad crónica causada por un trastorno adictivo. El tabaquismo es una adicción crónica con dependencia física, psíquica y social. Es una enfermedad crónica causada por la adicción a la nicotina y la exposición

permanente a más de 7.000 sustancias, muchas de ellas tóxicas y cancerígenas. Se calcula que un fumador pierde de media 10 años de vida y otros tantos en años

de vida saludable.

Guía de tratamiento para el tabaquismo

Fumador

La OMS define como fumador todo individuo que fume a diario durante el último mes , al menos un cigarrillo.

DESHABITUACIÓN TABÁQUICA

Entre las personas fumadoras que reducen su consumo de tabaco significativamente hasta un 50%, el riesgo de infarto agudo de miocardio o enfermedad pulmonar obstructiva crónica está más cercano al de las personas que siguen fumando respecto a las personas que han dejado de fumar.

sólo el 20% de los fumadores están listos para hacer un intento de dejar de fumar en cualquier momento.

los fumadores usan con poca frecuencia tratamientos basados en la evidencia. En consecuencia.

alrededor del 95% de los intentos de dejar de fumar por iniciativa propia terminan en un fracaso.

Michael C. Fiore, MD, MPH, MBA and Timothy B. Baker, PhD.Treating smokers in the health care setting.NEJM 2011.

CUAL ES EL PROBLEMA??

TEST DE RICHMOND

COMO DESHABITUAR ??

ESTRATEGIAS Identificación de pacientes fumadores.Motivar al paciente que no quiere dejar de fumar.Tratamiento basado en la evidencia del fumador que quiere dejar de fumar.Asesoramiento Aumento de la adherencia del pacienteEl sistema de salud

RECOMENDACIONES PARA DEJAR DE FUMAR

1. Evite consumir licor y café.2. Tenga siempre a mano algo para picar o masticar3. Mantenga sus manos permanentemente ocupadas4. En su tiempo libre, procure hacer actividades satisfactorias, relajantes. 5. Repase continuamente la lista de razones para no fumar y los beneficios que ha obtenido desde que

dejó de fumar.6. Recuerde que los síntomas desagradables, al dejar de fumar, duran aproximadamente 15 días,

ÚNICAMENTE.

EL BOSQUE HUNDIDO

TÉCNICAS DE AHORRO DE

ENERGÍA

AHORRO DE ENERGIATodas aquellas actividades que exijan al paciente con alteración pulmonar crónica, un gasto excesivo de oxígeno.

OBJETIVOPOTENCIAR AL MÁXIMO LA CAPACIDAD FUNCIONAL CONFORTABLE DEL PACIENTE Y PERMITIRLE UNA MAYOR CALIDAD DE VIDA CON UNA MODERADA A GRAVE DISCAPACIDAD

VALORACIÓN DEL PACIENTE

Signos y síntomas del proceso a tratar Planificación de las técnicas adecuadas

a la necesidad del paciente

Limitaciones físicas y psicológicasCapacidad cognitivaEntornoCaracterísticas del domicilio Motivación y expectativas del paciente

INCLUYE Método de medición de la

respiración Optimiza la mecánica corporal Planifica y prioriza actividades Utiliza ayudas mecánicas

REDUCE DISNEA CON

ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA

INDICACIONES Enfermedad obstructiva: EPOC, ASMA, Fibrosis quística Enfermedad restrictiva: Fibrosis pulmonar, Lesiones posquirúrgicas. Enfermedades neuromusculares con compromiso de los músculos

respiratorios. Obesidad

HIGIENESedestación Utensilios accesibles Apoyo de brazos Grifos de fácil manipulación Descanso a intervalos regulares Suelo antideslizante

VESTIDO Y CALZADOSedenteAgrupar la ropa previamente Descanso entre prenda y prenda Usar ropa sueltaDescansar sobre las rodillas de manera intercalada mientras se calza

DEAMBULACION Los pasos son equivalentes a la capacidad respiratoria (tiempo espiratorio) Detenerse al finalizar espiración Realizar inspiración profunda Reanudar la marcha

TRASFERENCIASillas, Cama e inodoro alto Barras laterales de apoyo Ascensor Silla de ruedas Evitar ingesta previa

Realizar ejercicios respiratorios previos

Uso de oxigeno Ejecutar el acto sexual en posiciones

de baja demanda.

SEXUALIDAD

AVD INSTRUMENTALES

REHABILITACIÓN EN PACIENTE CON

ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS

DEFINICIÓN DE ENFERMEDADES

NEURODEGENERATIVASLas enfermedades neurodegenerativas son aquellas que se caracterizan por la muerte de neuronas en diferentes regiones del sistema nervioso, lo que conlleva un deterioro funcional progresivo que puede privar de autonomía e independencia a la persona que lo sufre, convirtiéndola en una persona dependiente que precise del apoyo de un cuidador.

Además de en el ámbito físico, estos pacientes van a sufrir cambios psicológicos muy importantes que pueden derivar en una pérdida de autoestima, ansiedad, incluso estados depresivos. Por eso será necesario que sean atendidos por profesionales médicos de distintas disciplinas que puedan abordar de forma completa y complementaría todos los síntomas y aspectos y complicaciones que pudieran surgir

ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS

AlzhéimerPárkinson Esclerosis lateral amiotrofica (ELA),

MODELOS DE REHABILITACIONINTEGRAl, porque plantea dar una respuesta individualizada para cada paciente promoviendo su autonomía y reinserción en la comunidad. Este aspecto, tiene en cuenta que las dimensiones psicológicas, físicas y sociales de las personas y que cada una de ellas repercute en las DEMÁS.

GLOBAL, concibe la intervención terapéutica como un todo, en la que hay actuaciones en todos los ámbitos y interrelaciones entre ellas, evitando así los modelos fragmentados no coordinados.

Todo esto requiere un abordaje multidisciplinar, en la que todo los profesionales establecen comunicación entre si, para lograr un resultado mucho mas satisfactorio.

OBJETIVOS

Establecer las necesidades del individuo y de sus familiares

Apoyo en el proceso de adaptación y sus secuelas como el momento del diagnostico

Instrumentos de evaluación continua, para favorecer respuesta temprana a las necesidades del momento

Fomentan la integración socio laboral de los enfermos

Difundir información sobre las enfermedades

FISIOTERAPIA Y TRATAMIENTO

REHABILITADOR Manejo interdisciplinar Líneas de actuación Tratamiento según el momento evolutivo hay tres estadios, menor a mayor

nivel de actividad Aspectos específicos

REHABILITACIÓN ELAFlexión de la cadera y de la rodillaRotación de la cadera con la cadera doblada

Abducción de la cadera con la rotación neutral

Rotación lumbar

REHABILITACIÓN PARKINSON

REHABILITACION ALZHEIMER Ejercicio Físico y Dieta Hay evidencias que sugieren que el ejercicio físico puede beneficiar a las células del

cerebro debido al aumento del flujo de oxígeno que se produce al realizarlo. Además de verse beneficiado el sistema cardiovascular lo que lleva consigo una doble protección.

Junto con el ejercicio, realizar una dieta saludable favorece la salud del corazón. La dieta Mediterránea es un buen ejemplo de ello: un poco de carne roja, frutas, verduras, pescados, mariscos, nueces, aceite de oliva y otras grasas saludables.

NUTRICIÓN EN PACIENTES CON EPOC

DEFINICIÓN DE EPOCLa Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica es una enfermedad prevenible y tratable caracterizada por limitación del flujo aéreo y que no es completamente reversible. Es usualmente progresiva y asociada con respuesta inflamatoria anormal de los pulmones a partículas nocivas o gases, causada primariamente por el cigarrillo. También produce consecuencias sistémicas.

RELACIÓN DEL IMC Y EPOC Los pacientes con EPOC, pueden presentar desnutrición, sobrepeso u

obesidad, que puede determinarse según IMC.

DESNUTRICIÓN EN EL EPOC El déficit de inmunidad celular favorece las infecciones Depleción nutricional disminuye la fuerza de la musculatura respiratoria Bajo peso secundario a escasa ingesta calórica en fumadores

CAQUEXIA Perdida de peso severa y patológica debida fundamentalmente de la

depleción de tejido distinto adiposo

Lácteos: 2 tazas tipo té de leche o yogur + 2 cucharas tipo postre de queso untable + 1 porción de queso fresco.

2. Carnes y Huevo: 1 porción del tamaño de la palma de la mano de carne vacuna o 1/8 de pollo o filete mediano o ½ lata de jaurel, atún o caballa al natural. Huevo: 3 unidades por semana.

3. Verduras: 1 porción del tamaño de un plato de postre o 1 taza tipo café con leche o 1 unidad chica por día.

1. 4. Frutas: 3 unidades mediadas. 1 de las 3 que sea cítrico (mandarina, naranja, pomelo, etc.).

2. 5. Cereales, legumbres y panes: 1 pocillo tipo café en crudo o 1 plato playo cocido de cereales + 2 mignones o felipes o 4 rebanadas de pan tipo lactal dietético o galletitas de agua bajas en grasas (1 mignón = 5 galletitas bajas en grasa). Legumbres: 1 plato cocido por semana en reemplazo de los cereales.

3. 6. Aceite: 4 cucharadas tipo postre. Consumirlos sin cocción.

CALCIO EN ALIMENTOS El uso de ciertos medicamentos puede disminuir la utilización de calcio por

el organismo, por eso se recomienda aumentar la ingesta de los alimentos, ricos en calcio.

ESTADO NUTRICIONAL DEL PACIENTE CON EPOC