Descolonización del tercer mundo

Post on 19-Jul-2015

209 views 2 download

Transcript of Descolonización del tercer mundo

LA DESCOLONIZACIÓN DEL TERCER MUNDO

Reparto colonial entre los grandes imperios antes de la Primera Guerra Mundial (1914)

Yolanda Marco

DESCOLONIZACIÓN

Es el proceso posterior a la II Guerra Mundial y que durará más de dos décadas.

Se desarrolla en el contexto de la Guerra Fría.

Concluye con la independencia política, no económica, de las colonias. Da lugar a nuevas formas de dominación de las metrópolis: neocolonialismo (basado en relaciones económicas desiguales) y el neoimperialismo por el cual una potencia ejerce influencia decisiva en la vida política de otro país.

Produce cada vez mayor desigualdad entre los países ricos y los países pobres, la brecha entre ellos aumenta.

CAUSAS

1.1. La crisis de los imperios coloniales.La crisis de los imperios coloniales.• La II Guerra Mundial. La derrota inicial de los

imperios (la ocupación de Francia, Bélgica, Países Bajos) y la capitulación frente al Japón en Asia destruyó la imagen de invencibles que habían tenido las potencias coloniales.

• La destrucción de Europa por la guerra (muertos, inválidos, destrucción de infraestructuras, etc.) ocasiona graves dificultades económicas a causa de las necesidades para la reconstrucción de los países.

1.1. La crisis de los imperios coloniales.La crisis de los imperios coloniales.• La II Guerra Mundial. La derrota inicial de los

imperios (la ocupación de Francia, Bélgica, Países Bajos) y la capitulación frente al Japón en Asia destruyó la imagen de invencibles que habían tenido las potencias coloniales.

• La destrucción de Europa por la guerra (muertos, inválidos, destrucción de infraestructuras, etc.) ocasiona graves dificultades económicas a causa de las necesidades para la reconstrucción de los países.

CAUSAS

Durante la guerra, algunos nacionalistas (en Filipinas, Indonesia, Birmania y Malasia, por ejemplo) cuyos países fueron ocupados por los japoneses colaboraron con las metrópolis en contra de Japón.

Otras colonias (India y Norte de África) colaboraron con los aliados (esfuerzo humano y económicos) a cambio de la promesa de obtener su autonomía. Nada volvió a ser igual en las colonias.

CAUSAS

Muchos intelectuales y buena parte de la opinión pública europea era ya partidaria de la independencia de las colonias, por diversas razones: la izquierda por ideología (estaba en contra del

imperialismo), otros sectores por razones económicas (lo

consideraban una carga económica), incluso las iglesia eran partidarias de cambios en

el sistema colonial.

CAUSAS2.2. Los movimientos de liberación nacionalLos movimientos de liberación nacionalAnteriores a la II Guerra Mundial: los ejemplos más antiguos fueron la independencia norteamericana (1781), la independencia de América Latina en el siglo XIX, la evolución de los dominios británicos (autonomía de Canadá en 1867, la de Australia en 1901, la de Nueva Zelanda en 1907, y la de Suráfrica en 1910, en la práctica independientes aunque en el marco de la Commonwealth). Importantes movimientos anticolonialistas en el siglo XIX:

China y Egipto, fundación del Parido del Congreso en India en 1885. La mayoría de estos movimientos surgirán, sin embargo, en el segundo tercio del siglo XX.

CAUSAS

Hechos que estimularon los ideales independentistas:Durante la I Guerra Mundial, Inglaterra y Francia estimularon la lucha por la independencia de los pueblos sometidos al Imperio Turco.El derecho de autodeterminación de los pueblos fue recogido en los 14 puntos del presidente Woodrow Wilson en 1918, y terminada la guerra, surgieron nuevas naciones en Europa

CAUSAS

República de Austria, República de Hungría, Checoslovaquia,

Yugoslavia, independencia de Polonia, de Finlandia, Estonia,

Letonia y Lituania). Egipto consiguió su independencia en 1922 e Irak

en 1932. La Revolución Rusa y la construcción de la URSS,

que defenderá la teoría del derecho de autodeterminación de los pueblos colonizados.

CAUSAS

Todo ello será decisivo para la formación de partidos nacionalistas y, en algunas ocasiones, de organizaciones nacionalistas armadas, que será el factor decisivo.

Características de los partidos nacionalistas Características de los partidos nacionalistas independentistas:independentistas:

o Base social diversa, dependiendo de los rasgos culturales, religiosos, etc. de cada país.

o Minoritarios en sus orígenes, estaban constituidos por miembros de la clase media y alta que estudiaron en universidades europeas.

o Reciben influencias ideológicas diversas: del comunismo (Viet-minh), del islamismo (países árabes), etc.

o Después de la II Guerra Mundial crecieron rápidamente entre todos los sectores sociales, bajo la dirección de líderes carismáticos: Ho Chi Minh (Indochina), Gammal Abdel Nasser (Egipto), Patriico Lumumba (Congo), Gandhi y Jawaharlal Nehru (India), entre otros.

CAUSAS

3. Nuevo orden internacional.3. Nuevo orden internacional. Declive de Europa. Aparición de dos nuevas potencias mundiales: EE.UU. y la

URSS, que se manifiestan en contra del imperialismo, aunque por razones diferentes:

1. EE.UU. había nacido de una guerra colonial contra Gran Bretaña. No tenía prácticamente colonias (Filipinas, 1946), ni el país ni la economía había sido afectada por la guerra y necesitaba reconvertir su economía de guerra y expandir su industria y comercio por el mundo. El sistema colonial era un obstáculo para sus intereses (la libre circulación de mercancías).

CAUSAS

CAUSAS

2. URSS porque la ideología socialista imperante criticaba la explotación económica colonial, denunciaba el imperialismo y apoyaba la lucha de los países colonizados por su independencia. Además deseaba incorporar a los estados nacientes a su esfera de influencia en el contexto de la guerra fría.

La ONU, con fuerte influencia norteamericana y soviética, a partir de 1950 impulso la descolonización y, en algunos casos, tuvo un papel importante en estos procesos.

OTRA FORMA DE INTERPRETAR

1.1. Factores internos (la descolonización sale de la Factores internos (la descolonización sale de la colonización):colonización):

La base de la descolonización es la vuelta a los valores propios de las sociedades colonizadas, el contacto con Europa hizo ver las diferencias.

El sentimiento nacionalista (la idea nacional es europea). Podía tener dos orientaciones diferentes: una hacia el pasado precolonial y la singularidad (ej. islamismo, negritud…), otra hacia la modernidad, hija de Europa (ej. Turquía, Egipto en parte…).

Nuevas bases ideológicas: nacionalismo asociado a la ideología dominante: liberalismo en el caso del Partido del Congreso Indio, o al comunismo (Vietnam, por ej.)

1.1. Factores internos (la descolonización sale de la Factores internos (la descolonización sale de la colonización):colonización):

La base de la descolonización es la vuelta a los valores propios de las sociedades colonizadas, el contacto con Europa hizo ver las diferencias.

El sentimiento nacionalista (la idea nacional es europea). Podía tener dos orientaciones diferentes: una hacia el pasado precolonial y la singularidad (ej. islamismo, negritud…), otra hacia la modernidad, hija de Europa (ej. Turquía, Egipto en parte…).

Nuevas bases ideológicas: nacionalismo asociado a la ideología dominante: liberalismo en el caso del Partido del Congreso Indio, o al comunismo (Vietnam, por ej.)

Factores sociológicos: Epicentro en la demografía: crecimiento demográfico, urbanismo, etc. que rompen los esquemas y la sociedad tradicional: Ej. Shanghai.

En 1840 tenia una población muy reducida, en 1945 tenía ya 6 millones de habitantes. Calcuta no existía a fines del siglo XVIII y en 1960 tenia ya 7 millones de habitantes.

2. Factores externos:2. Factores externos:

La II Guerra Mundial. La guerra fría. El bipolarismo es una coyuntura

favorable. La solidaridad de los países descolonizados y

colonizados. La Conferencia de Bandung de 1955 es una muestra de ello. “Es una rebelión moral contra la dominación europea”, afirma Leopold Senghor, presidente de Senegal. A ella asisten 28 países afroasiáticos, constituye la última llamada de asiáticos y africanos a Europa: “los Estados Generales de los pueblos de color”.

2. Factores externos:2. Factores externos:

La II Guerra Mundial. La guerra fría. El bipolarismo es una coyuntura

favorable. La solidaridad de los países descolonizados y

colonizados. La Conferencia de Bandung de 1955 es una muestra de ello. “Es una rebelión moral contra la dominación europea”, afirma Leopold Senghor, presidente de Senegal. A ella asisten 28 países afroasiáticos, constituye la última llamada de asiáticos y africanos a Europa: “los Estados Generales de los pueblos de color”.

Los imperios coloniales al finalizar la II Guerra Mundial

TRES TIPOS DE DESCOLONIZACIÓN

1. Descolonización libremente pactada con la metrópolis (descolonización pacífica), de gran importancia en el continente asiático. Ejemplo: INDIA en Asia, África negra francesa y Madagascar (República Centroafricana, Congo Brazzaville, Costa de marfil, Gabón, Dahomey, Madagascar, Níger, Malí, Alto Volta, Chad, Senegal, Mauritania).

2. Descolonización mediante la guerra. Casos más significativos: la guerra de Argelia, África del Este (ex colonias alemanas, monopolio británico): guerra del Mau-Mau en Kenia, Rhodesia del Sur, Indochina (Vietnam…).

3. Descolonización mediante la guerra y la diplomacia: Congo belga (más guerra que diplomacia), Magreb (Marruecos, Túnez), Indonesia, Medio Oriente (Palestina).

1. Descolonización libremente pactada con la metrópolis (descolonización pacífica), de gran importancia en el continente asiático. Ejemplo: INDIA en Asia, África negra francesa y Madagascar (República Centroafricana, Congo Brazzaville, Costa de marfil, Gabón, Dahomey, Madagascar, Níger, Malí, Alto Volta, Chad, Senegal, Mauritania).

2. Descolonización mediante la guerra. Casos más significativos: la guerra de Argelia, África del Este (ex colonias alemanas, monopolio británico): guerra del Mau-Mau en Kenia, Rhodesia del Sur, Indochina (Vietnam…).

3. Descolonización mediante la guerra y la diplomacia: Congo belga (más guerra que diplomacia), Magreb (Marruecos, Túnez), Indonesia, Medio Oriente (Palestina).

ETAPAS DE LA DESCOLONIZACIÓN

Primera etapa1945-1955

Continente asiático y países de Medio Oriente

Segunda etapa1955-1970

África y últimos territorios de Asia

Tercera etapaEntre 1970 y la

actualidad

Últimas colonias africanas y residuos

coloniales como Hong Kong

Actualmente quedan restos de colonialismo: ej. Sahara occidental y Gibraltar.

DESCOLONIZACIÓN DE ASIA

Asia colonial en 1914

Asia fue el primer continente en ser descolonizado después de la II Guerra Mundial. El proceso se realizó según dos modelos:

En el imperio Británico: India, Ceilán, Birmania, Malasia…

Con diálogos y acuerdos

En las colonias francesas y de los Países Bajos

Con guerras coloniales y enfrentamientos

Partición de la India. Nehru, Mountbatten y Jinnah

Mohandas (Mahatma)K. Gandhi

Jawaharlal Nehru y Mohandas K. Gandhi

MEDIO ORIENTE

La creación del Estado de Israel y el problema palestino

Desde principios del siglo XX, la población judía comienza a trasladarse a este territorio, por la tradición. Esta tendencia continúa hasta la II GM. Después de ella, el mundo, que conoce el holocausto judío, apoya la creación del Estado de Israel, para dar una patria a los judíos. Se crea en 1948 y va a ser una fuente de conflictos con los árabes.

Egipto, Irak, Líbano, Yemen, Siria, Arabia Saudita forman la Liga Árabe, que se enfrenta en una guerra a Israel. Pero Israel, al contar con el apoyo de EE.UU. está en superioridad y vence, ampliando sus territorios.

DESCOLONIZACIÓN DE ÁFRICA

La mayor parte de África había sido colonizada durante la Repartición de África, en medio del periodo conocido como Nuevo Imperialismo, durante la segunda mitad del siglo XIX.

La mayor parte de África había sido colonizada durante la Repartición de África, en medio del periodo conocido como Nuevo Imperialismo, durante la segunda mitad del siglo XIX.

En algunos países la independencia se obtuvo de forma pacífica, mientras que en otros se consiguió mediante el uso de las armas. Entre estos últimos, la Guerra de Independencia de Argelia (1954-62) y la Guerra colonial portuguesa fueron las más violentas.

Retrato de Patricio Lumumba sobre el mapa del contieente africano.

Namibia

En la mayoría de las colonias británicas y francesas, los dos mayores colonizadores de África, la transición a la independencia se produjo de forma pacífica.

En 1958, la Unión Francesa se convirtió en la Comunidad Francesa, con la notable excepción de Guinea, la cual decidió su independencia en un referéndum; dos años más tarde, todas las colonias francesas se independizaron.

ORGANIZACIONES POSTCOLONIALES

MOVIMIENTO DE LOS NO ALINEADOS

Estados miembro del MPNA . Los países en azul claro son miembros observadores.

Líderes del MPNA: Nasser (Egipto). Nehru (India), Gandhi (India), Tito (Yugoslavia), Mao Zedong (China).

Países participantes: Afganistán, Arabia Saudita, Camboya, Ceilán, China, Chipre, Egipto, Etiopía, Filipinas, India, Indonesia, Irán, Iraq, Japón, Jordania, Laos, Líbano, Liberia, Libia, México, Nepal, Pakistán, Siria, Sudán, Tailandia, Turquía, Vietnam del norte, Vietnam del sur, Yemen

Chu En lai, Nehru, Sukarno