Desarrollo del Encéfalo, Nervios craneanos y SNA

Post on 21-Jun-2015

1.348 views 5 download

description

Exposicion de la embriologia del sistema nervioso central en el embrion humano.La informacion fue tomada del libro de embriologia de Langman.No es mi intencion infringir leyes de autor, la exposicion y resumenes son mios.TODA LA INFORMACION CONTENIDA ES DE EMBRIOLOGIA DE LANGMAN, ASI COMO ALGUNAS IMAGENES, OTRAS PERTENECEN A LIBROS VARIOS

Transcript of Desarrollo del Encéfalo, Nervios craneanos y SNA

Encéfalo, Nervios craneanos y SNA

Vélez Rábago RodrigoUreta Flores Edel Humberto

Vilchis Hernández Germán Octavio

Anatomía del cerebro adulto

Encéfalo

Encéfalo

Romboencéfalo

Metencéfalo

Mielencéfalo

Mesencéfalo

Prosencéfalo

Telencéfalo

Diencéfalo

Romboencéfalo

El rombencéfalo o cerebro

posterior está formado por el

mielencéfalo y el metencéfalo.

Mielencéfalo

La más caudal de las vesículas encefálicas

Origina el bulbo raquídeo. Se distinguen placas basales y alares

Placas basales del mielencéfalo Eferente somático-

forman la continuación cefálica de las células del asta anterior. Se denomina columna motora eferente somática. Representa neuronas del n. hipogloso, MOE, patético, MOC.

Eferente visceral especial- se extiende hasta el

metencéfalo y forma la columna motora eferente visceral especial. Se distribuye en músculo estriado de arcos faríngeos. Representa neuronas del n. espinal accesorio, vago y glosofaríngeo.

Eferente visceral general- contiene las neuronas

motoras, que se distribuyen en los músculos lisos del aparato respiratorio, tracto intestinal y corazón.

Placas alares del mielencéfalo Aferente somático- recibe impulsos del oído y la superficie

de la cabeza por medio de los nervios vestibulococlear (estatoacústico) y trigémino.

Aferente visceral especial- recibe impulsos de "los

botones gustativos de la lengua y del paladar, bucofarínge y epiglotis.

Aferente visceral general- recibe información

interoceptiva del aparato gastrointestinal y del corazón.

Metencéfalo

Está constituido por placas basales y alares.

Constituye cerebelo y pr0tuberancia, que sirve de vía para las fibras nerviosas, entre la médula espina1 y las cortezas cerebral y cerebelosa.

Placas basales del metencéfalo

Eferente somático- que da origen al núcleo del nervio MOE.

Eferente visceral especial- contiene los núcleos de

los nervios trigémino y facial, que inervan los músculos del primero y el segundo arcos faríngeos.

Eferente visceral general- cuyos axones se

distribuyen en las glándulas submaxilares y sublinguales.

La capa marginal de las placas basales del metencéfalo se expande considerablemente ya que sirve de puente para las fibras nerviosas que conectan la corteza cerebral y la cerebelosa con la médula espina. En consecuencia, esta porción del metencéfalo se denomina puente o protuberancia.

Cerebelo

Se forma a partir de las porciones dorsolaterales placas alares formando labios rómbicos.

Esta compuesto de células neuroepiteliales- dando origen a la capa granulosa externa,

cuyas células migran hacia las células de Purkinje dando origen a las células granulosas.

Desarrollo del cerebelo Labios rómbicos separados>se forma

placa cerebelosa>12sem vermis y hemisferios> separación nódulo y fóculo

Mesencéfalo

Cerebro medio Presenta placas alares y basales

Placas basales del mesencéfalo

Eferente somático- Representado por N. MOC y patético,

que inervan a los músculos del ojo.

Eferente visceral general- representado por el

núcleo de Edinger- Westphal, que inerva al músculo esfínter de la pupila.

La capa marginal de cada placa basal aumenta de tamaño y forma el pie de los pedúnculos cerebrales. Los pedúnculos sirven de vía para las fibras nerviosas que descienden desde la corteza cerebral hacia los centros inferiores de la protuberancia y la médula espina.

Placas alares del mesencéfalo

Aparecen como elevaciones longitudinales separadas por una depresión en el a línea media.

Posteriormente un surco transversal divide las elevaciones en: Colículo anterior-sirven como centros de correlación y de reflejos para los

estímulos visuales.

Colículo posterior- centros sinápticos de relevo para los reflejos auditivos.

Prosencéfalo

El prosencéfalo está compuesto por el telencéfalo, que da origen a los hemisferios cerebrales, y el diencéfalo, que participa en la formación de los ojos, la hipófisis, el tálamo, el hipotálamo y la epífisis (glándula pineal).

Diencéfalo

El diencéfalo se desarrolla a partir de la porción mediana del prosencéfalo, Y se considera que consiste en una placa del techo y dos placas alares, pero que carece de las placas del piso y las basales

Lo dividimos en…

Placa del techo y epífisis.- La placa del techo del diencéfalo consisten en una sola capa de células ependimarias cubiertas por mesénquima vascularizado, las cuales, al combinarse, originan el plexo coroideo del tercer ventrículo. La porción más caudal de la placa del techo se convierte en el cuerpo pineal o epífisis.

Placa alar, tálamo e hipotálamo.- Las

placas alares forman las paredes laterales del diencéfalo. Una hendidura, el surco hipotalámico, divide a esa placa en las porciones dorsal y ventral, el tálamo y el hipotálamo, respectivamente.

Hipófisis o glándula pituitaria.- La hipófisis o glándula pituitaria se desarrolla en dos partes completamente distintas: a) una evaginación ectodérmica del estomodeo, inmediatamente por delante de la membrana bucofaríngea, denominada bolsa de Rathke y b) una prolongación del diencéfalo hacia abajo, el infundíbulo .

Telencéfalo

El telencéfalo, la vesícula encefálica más rostral, consiste en dos evaginaciones laterales, los hemisferios cerebrales, y una porción mediana, la lámina terminal. Las cavidades de los hemisferios, los ventrículos laterales, comunican con la luz del diencéfalo por medio de los agujeros interventriculares de Monro.

Desarrollo de la corteza

La corteza cerebral se desarrolla a partir del palio, que puede dividirse en dos regiones: a) el paleopalio o arquipalio, z0na

situada inmediatamente lateral al cuerpo

b) el neopalio, entre el hipocampo y el paleopalio

Comisuras

En el adulto, los hemisferios derecho e izquierdo están conectados por varios haces de fibras, las comisuras, que atraviesan la línea media. El más importante de estos haces de fibras utiliza la lámina terminal

Regulación molecular

Durante gastrulación e inducción neural comienza establecimiento de eje antero-posterior de SNC.

Separación del cerebro= caja homeótica expresados en notocorda, placa precordal y placa neural.

Cerebro posterior presenta rombómeros(8), que expresan HOX

HOX otorgan valor posicional a lo largo del eje antero-posterior del cerebro posterior, determinando la identidad de los rombómeros y especificando sus derivados.

Se cree regulado por retinoides.

Cerebro medio y anterior regulados por L1M1(placa precordal) y OTX2(placa neural).

Pliegues neurales, arcos faríngeos> patrón superpuesto genes de caja homeótica accesorios, incluidos OTX1, EMXl y EMX2.

FGF-8 señal molecular. BF1, EN1, EN2, WNT1

Establecimiento dorso-ventral, ventral=SHH (todo SNC, placa percordal).

SHH induce NKX2., un gen que contiene homeodominio y regula el desarrollo del hipotálamo.

Dorsal, BMP-4 y BMP-7>+MSX1 –BF1

Malformaciones congénitas

Holoprosencefalia Esquinzencefalia Meningocele, meningoencefaloce,

meningohidroencefalocele. Exencefalia Hidrocefalia Malformación de Arnold-Chiari Microcefalia Otros

Holoprosencefalia

Perdida de estructuras en la línea media que resulta en malformaciones del encéfalo y cara.

Holoproensefalia alobular: se da por la unión de ventrículos laterales. Fusión de ojos y solo una cavidad nasal

1/15,000 aunque 1/250 terminan en aborto temprano

Síndrome de Smith-Lemli-Opitz: biosintesis defectuosa de colesterol.

Se presentan daños craneofaciales y de miembros, 5% tiene holoproencefalia

Se presenta por anomalis en la enzima 7-dehidrocolesterol reductasa, que metaboliza 7-dehidrocolesterol a colesterol(es importante para que SHH pueda ejercer efecto).

Esquinzencefalia

Se forma una gran hendidura en los hemisferios cerebrales, que ocasionalmente lleva a perdida de tejido cerebral.

Meningocele, meningoencefaloce, meningohidroencefalocele.

Malformaciones causadas por un defecto de osificación en los huesos del cráneo. Porción escamosa del occipital, puede faltar completo o en parte.

1: abertura de occipital solo sobresalen pos las meninges

2: penetración de saco meníngeo

3: penetración de saco meníngeo y ventrículo

1 / 2000

exencefalia

Falta de cierre de la porción cefálica del tubo neural

No se forma la bóveda craneana, y queda una masa de tejido necrótico se presenta anencefalia

Craneorrasquisis: se presenta cuando la malformación del tubo neural se extiende caudalmente hacia la medula espinal

Hidrocefalia

Acumulación anormal de líquido cefalorraquídeo en el sistema ventricular. Por lo general se debe a la obstrucción del acueducto de Silvio (estenosis acueductal)

Impide que el LC del 3er ventriculo y de los ventriculos laterales pase al cuarto ventriculo y de ahí al espacio subaracnoideo donde es reabsorbido.

Por consecuencia aumenta la presion en el tejido cerebral y los huesos del craneo. La cabeza aumenta de tamaño debido a que no se han fusionado las suturas craneanas.

Malformación de Arnold-Chiari

Desplazamiento caudal y la hernia delas estructuras cerebelosas a traves del foramen magno. Se observa en casi todos los casos de espina bifica quistica ademas de hidrocefalia.

Microcefalia

Bóveda craneana mas pequeña de lo normal. Debido a que el crecimiento del cráneo depende del crecimiento del cerebro, el defecto reside en el desarrollo encefálico. Su origen (etiología) es variada y puede ser genética o por lesiones prenatales, como infecciones, exposición a drogas y otros agentes teratógenicos.

Se observa deterioro del desarrollo mental

Otros

Toxoplasmosis: lleva a formacion de calcificaciones cerebrales, retardo mental, hidrocefalia, o microcefalia.

Exposicion a radiacion durante los primeros periodos del desarrollo puede causar microcefalia.

Hipertermia puede causar espina bifida y exencefalia

Existen defectos del SNC sin grandes manifestaciones externas. Falta parcial o completa de cuerpo

calloso sin trastornos funcionales observables.

Falta parcial del cerebelo o total de cerebelo puede manifestarse por un pequeño trastorno de la coordinación.

Nervios Craneanos

SNA

Desde el punto de vista funcional, el sistema nervioso autónomo puede dividirse en dos partes: la porción simpática, situada en la región toracolumbar, y la porción parasimpátiea, que se encuentra en las regiones cefálica y sacra.

Sistema Nervioso Simpático

Glándula Suprarrenal

La glándula suprarrenal se desarrolla a partir de dos componentes: a) una porción mesodérmica que forma la corteza, y b) una porción ectodérmica que origina la médula.

Sistema Nervioso parasimpático

Las neuronas del tronco encefálico y la región sacra de la médula espinal dan origen a fibras parasimpáticas preganglionares. Las fibras de los núcleos del tronco encefálico discurren por

los nervios oculomotor (III),facial (VII), glosofaríngeo (IX) y vago (X). Las fibras posganglionares se originan en neuronas (ganglios) derivadas de las células de la cresta neural y se dirigen hacia las estructuras que inervan (músculos del iris, glándulas salivales, vísceras, etc.).

Orientación clínica

Malcolon congénito (Enfermedad de Hirschsprung)

Es el resultado de una falla en la migración de las células de la cresta neural hacia parte o toda la pared del colon y el recto, y como consecuencia no se forman en esta región los ganglios parasimpáticos.

1 de cada 5000 nacidos vivos.

Algunas preguntas…

Encéfalo, Nervios craneanos y SNA

Vélez Rábago RodrigoUreta Flores Edel Humberto

Vilchis Hernández Germán Octavio

FIN FIN