Desarrollo cultural en NOA: Primeras culturas agrícolas hasta la invasión española.

Post on 14-Apr-2015

19 views 0 download

Transcript of Desarrollo cultural en NOA: Primeras culturas agrícolas hasta la invasión española.

Desarrollo cultural en NOA: Primeras culturas agrícolas hasta la invasión española.

• Las sociedades agrícolas se desarrollaron a partir del año 300 aC. en el territorio de la actual provincia de Tucumán.

• Al tener como base de su alimentación a la producción agrícola las poblaciones construyeron aldeas.

• En el Valle de Tafí se encuentran evidencias de una de lás más tempranas, con patrón de asentamiento caracterizado por viviendas circulares (patrón margarita (Véase González, A.R. “La cultura Tafí”)

Las esculturas con o sin grabados son característicos de la gente de tafí, llamados “menhires”, hoy se postula la posibilidad de su condición de “guanca”, ancestro de piedra andino. Probablemente tuvieron un sentido para propiciar la agricultura ya que muchos

fueron encontrados en campos de cultivo

Otra cultura agrícola temprana en el noroeste argentino fue la que se desarrolló en el llamado campo de Pucará (Actualmente Las Estancias),

conocida como Condorhuasi Alamito. La gente que usaba el mismo estilo cerámico vivió también al oriente del Aconquija ( Escaba, Aguilares actuales)

• (Véase González, A.R. “Cultura condorhuasi-alamito”)

• Las aldeas de la zona de campo de pucará se nucleaban alrededor de un patio y montículo ceremonial ( según Núñez Regueiro y Tartussi) siguiendo este patrón de asentamiento

Cerámica Condorhuasi-Alamito

Esculturas, trabajo en piedra Condorhuasi-Alamito (suplicante)

Hacia el año 600 d.C. probables influencias de Tihuanaku (desarrollándose en el altiplano) llegaron y además las sociedades se complejizaron, militarizaron,

estratificaron. Los motivos del estilo de “La Aguada” dan cuenta de este cambio social (véase Gónzalez, A.R. “Cultura de la Aguada”. Se destaca el culto al jaguar y los

complejos alucinógenos.. (Mapa Cremonte et al, 2004)

Iconografía aguada: personaje poderoso , rodeado de jaguares. Guerrero

Desde el año 900 dC. al 1400 (invasión inca) se desarrollaron curacazgos en las áreas montañosas que llegaron a construir núcleos

sub-urbanos, como Quilmes, y aterrazamiento intensivo. Se ha llamado este periodo previo a la invasión inca como “ Desarrollos

regionales”

Los pueblos que habitaban los valles de las actuales provincias de Salta y Tucumán, producían una cerámica de estilo similar: el Santamariano (Véase González, A.R.

Cultura Santamariana), compartían la lengua cacana , patrón de asentamiento, pero eran independientes unos de otros; frente a adversidades se confederaban

Poblaciones indígenas en el siglo XVI ( a la llegada de la invasión española) sobre la base de la división política actual tomado dehttp://

www.portaldesalta.gov.ar/primeros.htm

Lorandi, Ana María (directora, 1997)

Lorandi, Ana María Tucumán

(espacio que compartían con tonocotés)