DESARROLLO AGRICOLA Y GESTIÓN DEL ÁREA BAJO RIEGO DEL ...

Post on 17-Oct-2021

8 views 0 download

Transcript of DESARROLLO AGRICOLA Y GESTIÓN DEL ÁREA BAJO RIEGO DEL ...

DESARROLLO AGRICOLA Y GESTIÓN DEL ÁREA BAJO RIEGO DEL CANAL DEL NORTE – 25 DE

MAYO EN LA PROVINCIA DE SAN JUAN

PROYECTO:

Superficie bajo riego: 56.000 ha

Cultivadas c/derecho riego: 30.900 ha

Cultivadas s/derecho riego: 6.230 ha

Area del Proyecto

Mejorar la capacidad de conducción del canal.

Recuperación de Suelos con problemas de salinización y altos niveles de freática.

Mejora de los niveles de eficiencia de riego parcelaria.

Aumentar los niveles de competitividad de los productores (BPR) y (BPA).

Optimizar el funcionamiento y manejo integrado del rec. hídricocon visión y prospectiva de cuenca por parte del DH.

Metas

RIEGO Y DRENAJE

GRUPO DE TRABAJO

1- Personal de PROSAP- 5 Ingenieros Agrónomos- 2 Sociólogos- 2 Técnicos Universitarios en Gestión de Distritos de Riego (UNSJ)- 1 Auxiliar en Riego y Drenaje. Responsable del SIG- 3 Auxiliares en Riego y Drenaje , estudiantes de la Tecnicatura en

Gestión de Distritos de Riego

2- Personal del INTA- Tec. Mario Liotta (INTA- EEA Pocitos) (Coordinación Estudio Drenaje)- Ing. Agr. Alfredo Olguín (INTA- EEA Pocitos)

Diagnóstico

Distribución del agua a nivel de canales no equitativa y anticuada

Pérdidas de conducción importantes en ramos de tierra

Recepción de caudales inadecuados por parte de los regantes

Deficiente aplicación del agua dentro de la parcela

Deficiente nivelación de los paños de riego en la parcela

Uso indiscriminado del agua en la parcela, sin seguir las relaciones Agua-Suelo-Planta

Falta completar y en varios casos adecuar la infraestructura básica de drenaje

Desconocimiento general de la relación entre el riego y el problema del drenaje

Falta de incentivo del agricultor para realizar las labores de mantenimiento de la infraestructura de riego y de drenaje

Falta de organización y de participación de los regantes a nivel de canales secundarios y terciarios (Comisiones de Canal y Representantes por Ramo)

Una “Cultura de Regante” que lleva implícito la observación de conductas respecto a todo lo anterior, que dificulta bastante la adopción de nuevas ideas.

Personal encargado de la distribución con promedio de edad elevado y a punto de jubilarse la mayoría.

Diversas lagunas en la reglamentación de la legislación de aguas de la Provincia, que no permite subsanar varios de los problemas anteriores

AREA DE RIEGO

Acciones Realizadas

1- Organización de la toma de datos sobre Riego:

-Organización por Parcelas Pilotos (PP)Para la evaluación de Riego en las propiedades: en ellas se evalúan las eficiencias de aplicación del agua de riegoHay de 4 a 5 propiedades en cada Departamento (Albardón, Angaco,

San Martín, Caucete). En 25 de Mayo se apoya al ProFeder

-Organización de Parcelas Pilotos Demostrativas (PPD)En ellas se hacen ensayos comparando el riego tradicional del agricultor con las técnicas aconsejadas por Prosap y se muestran implementos auxiliares de riego como mangas, lonas, etc.Hay una en los Departamentos de Albardón, San Martín y Caucete). En 25 de Mayo se apoya al ProFeder

2- Evaluación de Eficiencia de Riego a Nivel Parcelario

En las PP se realizó la evaluación de la Eficiencia de Aplicación del Agua (Eap) durante los ciclos de Verano y Otoño. Con sus resultados se confeccionaron “Recetas de Riego” que se entregaron a los agricultores de las PP y que también sirvieron para poder establecer un criterio sobre la situación del riego actual y las posibilidades de su mejoramiento.

En base a la experiencia recogida, se vio que un aspecto muy importante del riego es la denominada “Cultura del Regante”, que son las costumbres y tradiciones que tienen los agricultores y que los hace actuar de una determinada forma, ej: regar siempre que le toque un turno, aunque no sea necesario.

Mediciones obtenidas: se observaron dos resultados bien diferentes, según el riego se realice durante el día o la noche. Es así que:

- durante el día se obtuvieron eficiencias de aplicación (Eap) entre un 30 a un 60%,

- mientras que en la noche las Eap fueron entre el 8 al 12%.

- El promedio general estimado es de una Eap de un 35%.

Si a la medición del riego nocturna se da como un promedio de Eap= 10%, se tiene que un 90% del agua aplicada ha ido a parar a alimentar la freática.

RECETA DE RIEGODepartamento: San Martín Canal: Sarmiento Compuerta: 8Productor: Sr. NN Fecha: 03/12/2007Cultivo: vid var. Red Globe Periodo: veranoMarco de plantación: 2,5x2,5 mTipo de riego: escurimiento superficial por melgas.Diagnóstico1)- Las longitudes de las melgas son excesivas, actualmente cuentan con 142,50 m. Tenía un bordo al medio para facilitar el riego que luego fué eliminado.2)- El caudal medido era de 60 l/s. Se lo considera aceptable3)- La pendiente general es aceptable (-0,24%)

VARIACION DE LA PENDIENTE (m/m)

-0,002

0

0,002

0,004

0,006

0,008

15 35 55 75 95 115 135 155

Distancia (m)

Pend

ient

e (m

/m)

4)- El agua para llegar al final de la melga tarda 62 minutos, pero el productor estuvo aplicando el agua a la misma durante 19 hs. Por que se fue a dormir (riego nocturno)5)- El suelo donde se midió la unidad de riego fue franco arenoso hasta una profundidad de 1,00 m6)- El productor volvió a regar a los 11 días

7)- El riego en la pofundidad entre 0 a 50 cm es eficiente, mojando tanto a la cabeza, al medio como al pié En cambio, entre 50 a 100 cm. Es deficiente en el medio y al pié, no alcanzando a reponer la humedad Ello es posible debido al bordo instalado y a la nivelación deficiente

Cu a d ro 3- In te rva lo e n tre r ie g o s p a ra d i fe re n te s su e lo s co n 1 m d e p ro fu n d id a dead (m m /día) A rena F r. A renos o F ranc o F r. A rc il los o A rc . L im os o A rc illos o

2 25 36 50 57 62 683 17 24 34 38 42 454 12 18 25 28 31 345 10 14 20 23 25 276 8 12 17 19 21 237 7 10 14 16 18 198 6 9 13 14 16 179 6 8 11 13 14 15

10 5 7 10 11 12 14

Variación Humedad Antes y Despues de Riego 0 - 50 cm

05

10152025

Cabeza medio pié

Posición en surco

Hum

edad

Pre

sent

e (%

) Antes de riegoDespués de Riego

8)- La salinidad encontrada antes del riego dio valores muy elevados (3640 µmhos/cm2) en la cabecera y bajos (666 µmhos/cm2) al pié, lo que se condice con lo dicho sobre riego deficitario y la pobre uniformidad de distribución a lo largo de la melga. Llama la atención que la mayor salinidad se produce en cabecera, siendo que allí enlaguna mediante un bordo al medio. Por otra parte el riego no produce un buen lavado de las sales, dado que en la cabecera disminuyó a 2640 entre 0-50 cm y entre 50-100 cm aumentó a 4470 µmhos/cm2, influyendo en las raíces del cultivo. Actualmente esta perdiendo cerca de un 20% de su producción por salinidad

9)- Evaluación de eficiencia de riego La Eficiencia de Aplicación del agua a la parcela (Eap) fue del 9% debido a que estuvo regando durante 19 hs. la misma unidad de riego. La Eficiencia de Almacenaje (Eal) dio 100%

c)- Si se parte al medio la unidad de riego (longitud= 71 m) pero se nivela a cero o con muy poca pendiente. Eap= 98% y Eal= 98%

Longitud de la melga: 71 m, pendiente a cero o 0,5%o

Recomendaciones

1)- Partir al medio la longitud de melga actual, haciendo 2 de 71 m cada una.

2)- Modificar la pendiente de forma tal de establecer 2 terrazas. Se puede utilizar la pendiente actual o bién llevarla a cero o 0,5%o

3)- Mejorar la nivelación de las melgas

4)- Continuar utilizando el caudal de 60 l/s

5)- Dar un Tiempo de aplicación del agua a la melga de 100 minutos, a fin de entregar la lámina necesaria. Con ello se pasaría a una Eap= 98% (actual= 8%) y una Eal= 100%

7)- Respecto a la salinidad, habrá que nivelar primero y realizar mejor el lavado de suelos

8)- Se aconseja no arar muy cerca de la planta por haberse observado gran cantidad de raíces rotas, lo que produce disminución en los rendimientos.9)- Dado la variedad de vid, que tiene gran consumo de agua en verano (10 mm/día) y es suelo franco arenoso, se recomienda regar cada 7 días y en la primavera y otoño cada 14 días (2 semanas) (ver cuadro de Intervalos de riego según suelos y evapotranspiración. Como el Intervalo Administrativo Administrativo de Entrega del agua es de cada 10m días (5 días sí y 5 dias no), habrá que regar en cada turno a toda la propiedad durante el verano y en primavera y otoño regar la mitad de la propiedad en cada turno (ver gráfico).

Toda la propiedad en 1° turno 2° turno cada turno

Riego en verano Riego en Primavera y otoño

nª Departamento Ramo Tomas Longitud (m) Efic. Cond. (%) Perd. (%) Perd.(l/sxKm)1 San Martín SM 4 78,13 21,872 San Martín SM 4 300 83,57 16,43 20,073 San Martín SM 7 1600 76,00 24,00 3,754 San Martín SM 8 450 90,74 9,26 10,005 San Martín SM 13 550 82,57 17,43 11,806 San Martín SM 13 1509,57 72,44 27,56 8,627 San Martín SM 13 1320 82,96 17,04 8,568 San Martín SM 18 600 77,95 22,05 16,179 Angaco Angaco-Bosque y Belg. 2700 61,01 38,99 4,87

10 Angaco Ang-Berenger 334,34 21,92 78,08 340,9711 Albardón Alb- Esbri 50 80,53 19,47 148,0012 Albardón Alb 2 650 72,67 27,33 6,5413 Albardón Alb 12.1 1-4 900 62,65 37,35 30,9014 Albardón Alb 12.2 1-2 500 86,47 13,53 14,6015 Albardón Alb 12.3 2-3 50 85,66 14,34 180,6016 Albardón Alb 12.4 3-4 350 84,58 15,42 32,8017 Caucete C 18 1-5 800 53,26 46,74 36,4418 Albardón Alb 7 1-2 850 77,56 22,44 6,6919 Albardón Alb 8.1 1-3 750 87,43 12,57 11,6420 Albardón Alb 8.2 1-2 550 95,41 4,59 5,3121 Albardón Alb 8.3 2-3 200 91,63 8,37 29,0522 Angaco Ang. Plumerillo 1-2 1000 85,30 14,70 11,3223 Caucete C- Colon y JJBustos 1-3 750 73,63 26,38 16,8824 Caucete C- Colon y JJBustos 1-2 250 98,83 1,17 1,6825 Caucete C- Colon y JJBustos 2-3 500 74,50 25,50 24,48

Prom.= 77,47 22,53 40,91

3- Evaluación de pérdidas en canales terciarios (Ramos)

4- Evaluaciones de eficiencia de eficiencia de uso del agua a nivel canales secundarios

Sobre el canal Sarmiento, en el Departamento de San Martín, se realizó el balance entre los volúmenes entregados durante todo el ciclo y los necesarios para cubrir la evapotranspiración de los cultivos

Solo el 36,52% (9,20 Hm3) de toda el agua entregada fue utilizada por los cultivos, siendo ésta la Eficiencia Global de Uso del Agua, mientras que el 63,48% del volumen entregado se perdió.

Por eficiencia de aplicación del agua en la parcela (Eap)= 35,0% 5,98 Hm3 Por eficiencia de conducción interna del agua en parcela (Ec)= 85,0% 1,38 Hm3 Por eficiencia de conducción canal revestido Sarmiento (Ec)= 85,0% 1,38 Hm3 Por eficiencia de conducción en Ramos (en tierra) (Ec)y por entrega administrativa del agua en tomas de Ramos= 21,2% 7,25 Hm3

-----------------------------Total Pérdidas= 100,0% 15,98 Hm3

5- Mejoramiento de la Infraestructura de RiegoSe realizaron 2 acciones: -Mejoramiento del canal Sarmiento en el Departamento San MartínSe estudió la infraestructura de riego y se hizo una propuesta a los

regantes de dicho canal donde se colocaban compuertas a máscara y reguladores de niveles de agua en los canales, ello iba complementado con un nuevo sistema de entrega del agua que suplantara al esquema actual que para nosotros es una fuente importante de ineficiencia de riego. La propuesta fue sometida a votación, pero los regantes la rechazaron, por lo que dicho proyecto quedó anulado.

- Mejorar la infraestructura de riego del Ramo 13 sobre dicho Canal Sarmiento: La misma llevaba implícito una modificación en el sistema de turnado que era apoyado por varios regantes de dicho Ramo. Sin embargo, la misma no prosperó debido a que se considera que los Ramos son particulares (no estatales) y por ende no se puede realizar inversión sobre los mismos.

6- Cursos y capacitaciones a los Usuarios

Se han dado numerosas charlas y organizados reuniones teórico- prácticas. Dentro de ellas se han tomados aspectos como:

Principios del riego.

La organización del riego dentro de la propiedad.

Los elementos auxiliares para el riego.

La problemática del drenaje a la luz de los resultados con las

mediciones realizadas.

Aforo en clases teórico – prácticas.

Se ha podido llegar así a productores en general, a personal de Llaveros y Celadores y a las Juntas de Riego en diferentes Departamentos.

AREA DE DRENAJE

Acciones Realizadas

Actividades de Transferencia, Capacitación y Diseño realizadas

1- Establecimiento de una nueva red freatimètrica de 300 elementos.

2- Grupo Integrado de Drenaje: UNSJ, DH, INTA, Prosap

2- Capacitación en SIG para drenaje al personal del DH y otras organizaciones para el procesamiento de la información recopilada

3- Capacitación al personal de Llaveros para la toma de datos de la red de freatímetros

4- Charlas a los regantes sobre la problemática del drenaje zonal y dentro de la parcela

5- Proyectos específicos de drenaje

Porcentaje Superficie afectada por freática entre 0-1,50 m

0,0010,0020,0030,0040,0050,0060,0070,0080,00

Octubre Noviembre Diciembre Marzo Junio

Mes

Porc

enta

je (%

) Albardón

Angaco

San Martín

Caucete

25 de Mayo

Soluciones Propuestas de Mediano y Largo Plazo

Programas de Mediano y Largo plazo de transferencia de tecnologías, que superen los limites impuestos actualmente sobre la duración de los proyectos

Realización de proyectos conjuntos con las diversas instituciones nacionales y provinciales

Propender a estudiar la Ley de Aguas vigente y la Autoridad de Aplicación y completar los vacíos de legislación existentes, delegando mas funciones en los usuarios.

Promover entre los legisladores de la Provincia la sanción de una Ley que permita que el Departamento de Hidráulica pueda designar personal, dado que es un servicio esencial para la producción.

Los Encuentros del PROSAP

BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS

SE REALIZARON DIAGNOSTICOS DE CADA CADENA DE VALOR TOMANDO UNA MUESTRA DE PRODUCTORES POR DEPARTAMENTO

PARA CADA CADENA, SE ELABORARON CHECK LIST QUE ABARCABAN DIFERENTES PUNTOS RELACIONADOS A LA ETAPA DE PRODUCCION, COMERCIALIZACION , INSUMOS O SERVICIOS UTILIZADOS, IMPLEMENTACION DE BPA, ETC.

SE DETECTARON LOS PUNTOS CRITICOS DE CADA CADENA A NIVEL PRODUCTIVO Y DE BPA

CONCLUSIONES

Desconocimiento sobre las Buenas Prácticas Agrícolas y su importancia como herramienta de mejoramiento continuo.

No se observan diferencias en cuanto a la adopción e implementación de las normas entre las diferentes cadenas de valor

La no exigencia de los mercados y/o clientes, limita la implementación de las normas.

Los productores no visualizan la importancia de la implementación de las normas cuando el producto no es para exportación.Se pone de manifiesto la poca importancia que le da el productor a llevar registros y documentación de su actividad.La falta de capacitación en temas básicos limita la implementación de dichas normas.

CONCLUSIONES

Los problemas de infraestructura limitan la Los problemas de infraestructura limitan la adopciadopcióón de estas normas.n de estas normas.

Falta financiamiento o apoyo a travFalta financiamiento o apoyo a travéés de s de programas especprogramas especííficos.ficos.

CONCLUSIONES

IMPLEMENTACION BPA

BPA

Medio AmbienteInocuidad

Alimentaria

Seguridad de las

personas

Trazabilidad

Manejo de Manejo de Productos Productos

Fitosanitarios y Fitosanitarios y envases vacenvases vacííosos

Registros de Registros de campocampo

ManipulaciManipulacióón n HigiHigiéénica de nica de

alimentosalimentos

CAPACITACIONMATERIAL

EDUCATIVO

RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO

SEGUNDA ETAPA

A B

SE FOCALIZARON

LOS TEMAS

CAPACITACION

MANIPULACION SEGURA DE FITOSANITARIOS Y ENVASES VACIOS

INTRODUCCION A LAS BPA

MANIPULACION HIGIENICA DE ALIMENTOS

TRAZABILIDAD

CAPACITACION

ACCION

Se organizaron reuniones en cada departamento convocando a los productores a través de invitación directa o de medios de comunicación (radio, diario, etc)

RESULTADO

La asistencia a las capacitaciones era muy bajaLos productores no demostraban interés en el tema

ESTRATEGIAS

ARTICULAR CON EMPRESAS VINCULADAS A LAS CADENAS DE VALOR (Ej: bodegas, exportadoras, etc)

PRIORIZAR TEMAS DE IMPORTANCIA PARA EL PRODUCTOR Y AÑADIR A ESOS TEMAS BPA: EJ RIEGO Y BPA EN RIEGO

ARTICULAR CON LAS MUNICIPALIDADES

GENERAR ESPACIOS DEMOSTRATIVOS (Fincas Piloto) DONDE SE REALIZAN LAS CAPACITACIONES EN FORMA PRACTICA EJ: CALIBRACION DE MOCHILAS

ALBARDON

1

25 DE MAYO

1

SAN MARTIN

3

CAUCETE

2

ANGACO

1

FINCASPILOTO

IMPLEMENTACION EN

FINCAS PILOTO

IMPLEMENTACION EN FINCAS PILOTO

VISITAS PERIODICASENTREGA DE CUADERNO DE CAMPO SEGUIMIENTO Y ASESORAMIENTO SOBRE LOS CAMBIOS NECESARIOSENTREGA DE CARTELERIA DE PELIGRO Y PREVENCIONENTREGA DE MODULOS DE HIGIENEAYUDA ECONOMICA PARA IMPLEMENTACION DE PEQUEÑAS MEJORAS DE INFRAESTRUCTURA EJ: PLATAFORMAS DE MEZCLA, PISOS EN GALPONES, ETC.

AVANCES EN LA IMPLEMENTACION

ANTES

DESPUES

CONCLUSIONES FINALES

AHORA

AHORA

PROGRAMA AGROLIMPIO

SE FIRMO UN CONVENIO CON CASAFE

SE CONSTRUYO EL 1º CENTRO DE ACOPIO EN LA PROVINCIA

SE COMENZARON A RECIBIR LOS ENVASES PLASTICOS TRIPLE LAVADOS E INUTILIZADOS

EXPERIENCIA DE UN PRODUCTOR

DE UVA DE MESA

VARIEDAD SUPERIOR

VARIEDAD RED GLOBE

EMBALAJE