Derechos humanos. Historia - conceptos - evolución.

Post on 03-Feb-2016

251 views 2 download

Transcript of Derechos humanos. Historia - conceptos - evolución.

Derechos humanos.

Historia - conceptos - evolución

HISTORIA• Edad Antigua y Edad Media: De entrada, puede afirmarse que los derechos

humanos responden a exigencias universales derivadas de la dignidad de la persona, que parten desde pretensiones personales que a posteriori se unifican. Son (en principio) gestos de mero individualismo .

• Carta Magna de 1215 : Hay disposiciones que obligaban al poder político a respetar determinadas posiciones individuales, tales como la propiedad privada o la inviolabilidad del domicilio, se trata de textos muy diferentes a las modernas declaraciones de derechos, de las que difieren sobre todo por su extensión (situaciones concretas reconocidas a favor de los individuos, pero no como personas sino como miembros de un determinado grupo social) y expresión jurídica (pactos, fueros o compromisos, no normas generales).

• Confucio y Aristóteles: libertad y dignidad humana.

LOS DERECHOS HUMANOS EN LA MODERNIDAD.

• Incursión del humanismo: Propicia la aparición de nuevos individuos inconformes con el orden social que impera, con la concepción del estado absoluto.

Giovanni Pico Della Mirándola (1463-1494): Oración por la dignidad del hombre

Repercusión práctica y real del humanismo

• Bartolomé De Las Casas (1474 -1566)

• Francisco De Vitoria (1480-1536)

DOS NUEVAS TENDENCIAS CONTRIBUYEN A ABRIR EL CAMINO, DE FORMA ESTA VEZ DECISIVA, A LA IDEA DE DERECHOS HUMANOS:a) La secularización del poder político. Hugo Grocio (1583-1645) b) La lucha por la tolerancia religiosa, en los siglos XVI y XVII.En esta lógica se inscribe el Edicto de Nantes (1598), que concede a loscalvinistas franceses la libertad de culto y el acceso a los cargos públicos enigualdad de condiciones con los católicos, todo ello con el propósito de evitarla guerra civil.

•Cambia el concepto de que los derechos son un obsequio del Estado, para asumirse como como limite y norte que le otorga sentido a la existencia del mismo.

Surgimiento del constitucionalismo; el contrato social

5.

Derechos humanos desde las revoluciones y las guerras.

• Revolución de los Estados Unidos 1786 : 1787 constitución de Philadelphia y 1791 carta de derechos

• Independencias latinoamericanas: siglo XIX 1800• Revolución francesa 1789: Les droits du homme et du citoyen: la égalité, la

fraternité , la solidarité et LA LIBERTÉ• Revolución industrial siglo XIX:• Revolución Bolchevique (Rusa) 1917 OCTUBRE: reivindicaciones obreras. • Primera y Segunda guerra mundial: 1914 – 1918 tratado de Versalles

1919• 1939-1945 triunfo de los aliados contra las potencias del eje.

CARTA DE NACIONES UNIDAS Y DIH

• 24 de octubre de 1945: Oficialmente se conforman las Naciones Unidas con 51 estados miembros. “Nosotros, la gente de las Naciones Unidas, estamos decididos a proteger a las generaciones venideras del azote de la guerra, la cual dos veces en nuestra vida

ha producido un sufrimiento incalculable a la humanidad.”

• 10 de diciembre de 1948: declaración universal de los derechos humanos.

CARTA DE NACIONES UNIDAS Y DIH

• DIH. se encuentra esencialmente contenido en los cuatro Convenios de Ginebra de 1949-La Convención de la Haya de 1954 para la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado y sus dos Protocolos;-La Convención de 1975 sobre Armas Bacteriológicas;-La Convención de 1980 sobre Ciertas Armas Convencionales y sus cinco Protocolos;-La Convención de 1993 sobre Armas Químicas;-El Tratado de Ottawa de 1997 sobre las Minas Antipersona;-El Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de niños en los conflictos armados.• EL ESTATUTO DE ROMA: Corte penal internacional. GENOCIDIO;CRIMENES DE LESA

HUMANIDAD: CRIMENES DE GUERRA; CRIMEN DE AGRESIÓN.• LA CRUZ ROJA: 1863 Comité Internacional de la Cruz Roja. 1949 Convenciones de Ginebra

LE DROIT DE LA GUERRE; THE WAR WRIGHT; DERECHO DE LA GUERRA.• LA PAZ DE WESTFALIA: Finalmente, en 1648 fueron

firmados dos tratados de paz (Osnabrück y Münster) PROTESTANTES Y CATOLICOS.

• EL ARMISTICIO DE SANTA ANA 1820 (BOLIVAR Y MORILLO)

• EL ARMISTICIO DE NEERLANDIA: 1899 -1902 Guerra de los mil días.

CONCEPTOS• DERECHOS HUMANOS• Derechos fundamentales• Generaciones y tipos de derechos• DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO DIH• Crímenes de lesa humanidad; crímenes de guerra• Actor armado; civiles. • Conflicto armado

DERECHOS HUMANOS

Los derechos humanos son demandas emanadas de la dignidad humana; exigencias de abstención o actuación; derechos morales, en el sentido de no ser siempre reconocidos por el Derecho positivo• Son reconocidos por la comunidad internacional• Tienen un catálogo.

En qué momento dejan de ser meras concepciones morales.

• Cuando se crean órganos de vigilancia, defensa y control.• Cuando se introducen en los estados constitucionales.• Cuando se vuelven derecho positivo interno o se

equiparan a éste (bloque de constitucionalidad).• Cuando adquieren la connotación de derechos

fundamentales.

Derechos fundamentales.

Son los constitucionalmente reconocidos por los estados.

Es decir, son los que expresamente aparecen en el

texto constitucional.

Evolución y materialización de los derechos humanos desde otros conceptos.

• ESTADO DE DERECHO ( Principios constitucionales)• ESTADO SOCIAL DE DERECHO• BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD

Derechos fundamentales: Relación con los derechos humanos.

• EN LA DETERMINACIÓN DEL CATÁLOGO DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES.

Muchas Constituciones permiten, de forma expresa o implícita, la apertura de su catálogo de derechos y ello, sobre todo, a través de dos mecanismos: elPrincipio de dignidad de la persona Y el Derecho internacional.

• Catálogo de derechos fundamentales: Abierto o Cerrado

Derechos fundamentales en Colombia

• El ministerio publico. • La constitución.• Las leyes• El bloque de constitucionalidad: los tratados

internacionales• Convenios y tratados suscritos.• Catálogo de derechos en la constitución nacional.

Generaciones y tipos de derechos:

• GENERACIONES: De primera, segunda y tercera generación• INDIVIDUALES Y COLECTIVOS• REACCIONARIOS, DE DEFENSA O LIBERTAD Y;

PRESTACIONALES.• INDIVIDUALES O DE GRUPO

• EXIGIBILIDAD DE LOS DERECHOS.

DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO DIH

Es el compilado de normas de carácter internacional que procuran por medio de sanciones y

caracterización de delitos reducir a condiciones mas humanas los vejámenes de la guerra.

Es el derecho que rige los conflictos armados, internos y externos, en defensa de la condición e integridad

humana.

DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO DIH

• Relación con los derechos humanos: ataque a la soberanía absoluta; defensa de la condición humana.

• Diferencias

CARACTERIZACIÓN O SISTEMATIZACIÓN

• CRÍMENES: De lesa humanidad; crímenes de guerra (prisionero de guerra)• ACTOR ARMADO: Delincuente político; beligerancia.• CIVILES:• LEGISLACIÓN Y TRATADOS: tratado de roma; convenios de ginebra con

todos sus protocolos.• CONFLICTO ARMADO: Pugna entre una fuerza insurgente (armada) y el

Estado, a partir del desconocimiento de la institucionalidad del último, por parte del primer actor.

• CONFLICTO INTERNACIONAL; CONFLICTO INTERNO.• PUGNA ENTRE DOS FUERZAS ARMADAS.

LOS DERECHOS HUMANOS/FUNDAMENTALES;

EL DIH; EL CONFLICTO ARMADO Y LA SOCIEDAD

CIVIL.

El canto por el amor debe ser esencialmente colectivo.

Alí primera