Demografía, Pobreza y Equidad Jairo Núñez Universidad de los Andes.

Post on 22-Jan-2016

219 views 0 download

Transcript of Demografía, Pobreza y Equidad Jairo Núñez Universidad de los Andes.

Demografía, Pobreza y Equidad

Jairo Núñez

Universidad de los Andes

CONTENIDO

• Conceptos Teóricos

• Hechos Estilizados

• Evidencia Empírica– Pobreza y Demografía– Determinantes del cambio en pobreza– Vulnerabilidad y Demografía– Determinantes de la fecundidad adolescente

• Conclusiones

CONTENIDO

• Conceptos Teóricos

• Hechos Estilizados

• Evidencia Empírica– Pobreza y Demografía– Determinantes del cambio en pobreza– Vulnerabilidad y Demografía– Determinantes de la fecundidad adolescente

• Conclusiones

Demografía, Pobreza y Equidad

• ¿Cuáles son las razones de causalidad? (TRAMPAS DE POBREZA)

• Primero debemos definir lo que entendemos o lo que comprende el término demografía.

• Variables demográficas: tamaño de la población y su crecimiento, estructura por edades, sexo y educación.

• Resultados demográficos: tasa de mortalidad, tasa de natalidad.

Demografía, Pobreza y Equidad

• Existen diferentes relaciones, pero en general se puede afirmar que, a nivel agregado, la pobreza depende del crecimiento económico, la demografía y la distribución del ingreso.

Demografía, Pobreza y Equidad

),(

),,(

PoblaciónPIB

ingreso delón Distribuci :)(medio Ingreso:

))(,,(

:Lorenz de curva lay medio ingreso el pobreza,

de línea lapor adacaracteriz e totalmentestá pobreza de medida Una

LKgPIB

ingresodelónDistribuciPoblaciónPIBfP

pL

pLz

Demografía, Pobreza y Equidad

• La existencia de esta disyuntiva (trade-off PIB/Población), nos indica que debe existir un tamaño óptimo de la población que minimiza el nivel de pobreza. Si la población es mayor que este nivel óptimo la sobrepoblación se traduce en altos niveles de desempleo. Si la población es menor que este nivel óptimo, existe una restricción al crecimiento del PIB.

Sobrepoblación

Desempleo

DependenciaEconómica

Alta propensiónmarginal al consumo

Bajo nivel de ahorro

Baja inversión

Bajo crecimiento

Pobreza

RELACIONESMACRO

Fuente: Sánchez y Núñez (2000)

RELACIONES MICRO

Trampas de pobreza

Demografía Pobreza Demografía

Tamaño del hogar PobrezaMortalidad, Morbilidad, Desnutrición

Muerte Jefe Hogar Pobreza Desnutrición

EmbarazoAdolescente

Deserción escolarPobreza

Mortalidad InfantilDesnutrición

CONTENIDO

• Conceptos Teóricos

• Hechos Estilizados

• Evidencia Empírica– Pobreza y Demografía– Determinantes del cambio en pobreza– Vulnerabilidad y Demografía– Determinantes de la fecundidad adolescente

• Conclusiones

Tamaño del Hogar

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

5.5

6.0

6.5

1910

1915

1920

19251930

1935

1940

1945

1950

1955

1960

Fuente: Sánchez y Núñez (2000)

N PIB Ing per-cápita6.5 100 15.384.5 100 22.22

1.441.9%2.1%

0

250,000

500,000

750,000

1,000,000

1,250,000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Tamaño del hogar

Ing

reso

Urbano

Rural

Fuente: ECH 2004

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Tamaño del Hogar

Indigencia

Pobreza

Fuente: ECH 2004

Urbano Rural

1 smlmv 1.5 2.3

1.5 smlmv 2.3 3.5 2 smlmv 3.1 4.6

smlmv 2004 = $358.000

Maximo tamaño del hogar posible, para que el hogar no caiga por debajo de la

LP

CONTENIDO

• Conceptos Teóricos

• Hechos Estilizados

• Evidencia Empírica– Pobreza y Demografía– Determinantes del cambio en pobreza– Vulnerabilidad y Demografía– Determinantes de la fecundidad adolescente

• Conclusiones

Determinantes de la probabilidad de ser pobre

Variable Dependiente: Probabilidad de pobreza por ingreso  

Variables IndependientesEfecto

Marginal

CARACTERÍSTICAS DEL HOGAR    

Proporción de niños (0-12) en total de personas 18.16 ***

Proporción adultos mayores (+65) en total de personas -9.32 **

Posesión de activos productivos -23.60 ***

Posesión de activos financieros -27.13 ***

Participación del ingreso laboral en el ingreso total 33.86 ***

Porcentaje de personas en el hogar que trabajan -97.18 ***

Hogar desplazado 12.11 ***

CARACTERÍSTICAS DEL JEFE DE HOGAR    

Años de educación -6.16 ***

Jefe de hogar desempleado 17.34 ***

Mujer jefe de hogar 6.58 ***

Jefe raza indígena -4.38 *

Jefe raza negra -1.11Fuente: MERPD (2004)

CONTENIDO

• Conceptos Teóricos

• Hechos Estilizados

• Evidencia Empírica– Pobreza y Demografía– Determinantes del cambio en pobreza– Vulnerabilidad y Demografía– Determinantes de la fecundidad adolescente

• Conclusiones

Cambios en Pobreza

Los cambios en la pobreza dependen de los cambios en el proceso de generación de ingresos (participación laboral y productividad laboral) y distribución de ingresos

)(. ZfLabPart

)(. XfLabProd TamañoyEducaciónDotaciones

5.3

3.9

1.61.2

-0.8-1.2

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

Pobreza Laborales Retornos Error Educación Tamaño delhogar

URBANO 1996-2000

RURAL 1996-20002.9

1.1

0.80.6

-0.3 -0.3

-0.5

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

Pobreza Laborales Retornos Error Educación Tamaño delhogar

Urbano 2000-2004

-1.5 -1.5

0.6

0.3

-0.4

-0.9

-1.5

-1

-0.5

0

0.5

1

Pobreza Laborales Retornos Error Educación Tamaño delhogar

Rural 2000-2004

-3.8

0.2

-1.1

-0.3-0.4

-0.7

-4

-3.5

-3

-2.5

-2

-1.5

-1

-0.5

0

0.5

Pobreza Laborales Retornos Error Educación Tamaño delhogar

CONTENIDO

• Conceptos Teóricos

• Hechos Estilizados

• Evidencia Empírica– Pobreza y Demografía– Determinantes del cambio en pobreza– Vulnerabilidad y Demografía– Determinantes de la fecundidad adolescente

• Conclusiones

Vulnerabilidad y Demografía

• La vulnerabilidad está medida como la probabilidad de ser pobre en el futuro

• Los resultados señalan que en Colombia 30% de la población siempre es pobre (medida por gasto), 30% de la población entra y sale de la pobreza y 40% de la población nunca es pobre

Vulnerabilidad según decil de ingreso

Fuente: Cálculos a partir de ECV03

0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Prom.

Decil

Vulnerabilidad promedio Pobreza esperada

Vulnerabilidad según características del hogar

continúa

Características Incidencia pobrezaIncidencia

vulnerabilidad

Proporción de personas que trabajan

Trabaja ≤ 0.25 63.6% 71.3%

0.25 < Trabaja ≤ 0.75 43.5% 49.7%

Trabaja > 0.75 15.4% 22.5%

Participación niños (0-12) en total de personas

niños = 0 36.5% 44.1%

niños ≤ 1/3 56.2% 59.5%

niños > 1/3 61.9% 69.6%

Hogar desplazado

No 47.6% 54.5%

Si 65.5% 74.3%

Posesión de activos productivos

No 51.1% 58.4%

Si 20.9% 24.7%

Ubicación

Rural 50.3% 73.5%

Urbano 24.9% 48.6%

Fuente: Núñez y Espinosa (2004)

CONTENIDO

• Conceptos Teóricos

• Hechos Estilizados

• Evidencia Empírica– Pobreza y Demografía– Determinantes del cambio en pobreza– Vulnerabilidad y Demografía– Determinantes de la fecundidad adolescente

• Conclusiones

Fuente: Florez y Núñez (2000)

Cuadro 2. Empleo e Ingresos por Posición Ocupacional

POSICION OCUPACIONAL EMPLEO

INGRESO REPORTADO

(a)

PROPORCION DEL SALARIO

MINIMO

AFILIADOS A

PENSIONES COBERTURAObrero o empleado de empresa particular 5,834,347 317,047 0.95 2,669,711 45.8%Obrero o empleado del Gobierno 1,092,273 881,695 2.66 917,311 84.0%Jornalero o peón 902,676 18,409 0.06 46,102 5.1%Empleado doméstico 775,471 14,932 0.04 41,207 5.3%Profesional independiente 264,226 501,807 1.51 80,360 30.4%Trabajador independiente o por cuenta propia 6,678,906 32,094 0.10 334,757 5.0%Patrón o empleador 727,839 342,319 1.03 122,830 16.9%Trabajador de su propia finca/arriendo/aparceria 778,613 3,143 0.01 7,046 0.9%TOTAL EMPLEO REMUNERADO 17,054,351 4,219,324 24.7%Trabajador sin remuneración 1,169,395 -- --Ayudante sin remuneración 99,269 -- --TOTAL EMPLEO 18,323,015 4,219,324 23.0%(a) Solo incluye salarios y ganancias; no incluye ingresos en especie, otros ingreso o autoconsumo

Fuente: DANE; Encuesta de Calidad de Vida 2003

Cálculos del autor

Población en edad de jubiliación por niveles de SISBEN

SISBEN TODOS MUJERES HOMBRES TOTAL1 2,639,910 129,047 95,060 224,106 2 6,121,390 373,638 277,786 651,425 3 12,750,031 898,896 570,116 1,469,012 4 11,420,051 812,927 472,705 1,285,632 5 8,857,579 676,031 332,426 1,008,458 6 1,928,618 162,997 86,344 249,341

TOTAL 43,717,578 3,053,536 1,834,438 4,887,974 Fuente: DANE; Encuesta de Calidad de Vida 2003

Cálculos del autor

EDAD DE JUBILACION ACTUAL

CONTENIDO

• Conceptos Teóricos

• Hechos Estilizados

• Evidencia Empírica– Pobreza y Demografía– Determinantes del cambio en pobreza– Vulnerabilidad y Demografía– Determinantes de la fecundidad adolescente

• Conclusiones

Conclusiones

• Relaciones muy fuertes entre pobreza y demografía

• Mucho por hacer:– Salud sexual y reproductiva– Educación sexual y reproductiva– Control natal– Pensiones