Deficid de atención

Post on 03-Jul-2015

105 views 0 download

Transcript of Deficid de atención

Trastorno por déficit de atención con

hiperactividad.Por Robin Martínez

Concepto

Es el trastorno neuropsiquiátrico más frecuente en la infancia y adolescencia.

Sus principales manifestaciones son:Inatención

Hiperactividad

Impulsividad.

Factores de riesgo

Agente

Trastorno neurobiológico, genéticamente determinado en la mayoría de los casos, con participación de los receptores de dopamina.

Alteraciones volumétricas y morfológicas en el cerebro de estos pacientes así como cambios funcionales

Exposición a plomo

Tabaquismo materno durante el embarazo.

Huésped

Género masculino (3:1) en relación al femenino.

Trastorno de origen poligénico.

Tiene una heredabilidad de 77%.

Ambiente

El peso bajo al nacer, el estrés emocional materno, y el consume de tabaco o alcohol en el embarazo.

Medicamentos como el fenobarbital, primidona, antihistamínicos y algunos broncodilatadores.

Protección específica

Informar a los padres con antecedentes de TDAH sobre las posibilidades de tener un hijo con el mismo problema y

Evitar tabaquismo activo o pasivo

ingesta de alcohol o tóxicos

Evita exposición a metales pesados.

Prevención de traumatismo craneoencefálico.

Etapa subclínica

Cambios anatomopatológicos

Disminución del volumen de la corteza prefrontal derecha, del núcleo caudado y del globo pálido, así como parte del cerebelo.

Etapa clínica

Manual Diagnóstico y Estadístico de la Asociación Americana de Psiquiatría diagnóstico los siguientes elementos:

Ocasionar dificultades clínicamente significativas en el funcionamiento social, académico u ocupacional del afectado.

Ocurrir en dos o más ambientes (escuela, casa, trabajo).

Haber iniciado antes de los siete años de edad.

Estar presentes cuando menos por seis meses en un grado incompatible e inadecuado para su

Etapa clínica

De18 criterios propuestos se requiere nueve de ellos para proponer el diagnóstico.

Inatención

1. No presta atención a detalles o comete errores por descuido en sus tareas escolares, el trabajo u otras actividades.

2. No sigue instrucciones o no termina una tarea escolar, del hogar o deberes en su lugar de trabajo.

3. Pierde las cosas necesarias para efectuar tareas o actividades.

4. Tiene dificultad para mantener la atención en tareas o actividades de juego.

5. Frecuentemente “da” la impresión de que no está escuchando cuando se le habla de manera directa.

6. Evita, rechaza o se resiste a participar en actividades que requieren esfuerzo mental sostenido.

7. Tiene dificultad para organizar tareas y actividades.

8. Se distrae con facilidad con estímulos externos.

9. Es olvidadizo en las tareas diarias (deberán estar presentes seis o más de estas manifestaciones).

Etapa clínica

Hiperactividad

10. Corre y trepa excesivamente en situaciones inapropiadas (en adolescentes sensación subjetiva de inquietud).

11. Le es difícil jugar o participar tranquilamente en actividades recreativas.

12. Suele “andar a la carrera” o actúa como si “lo moviera un motor”.

13. Habla en forma excesiva.

14. Se levanta de su asiento en el salón de clase o en otras situaciones en la que se espera permanezca sentado.

15. Muestra inquietud de manos y pies o se retuerce en su asiento.

Etapa Clínica

Impulsividad

16.Interrumpe o se entromete con los demás.

17.Empieza a contestar una pregunta antes que ésta se termine.

18.Tiene dificultad para esperar su turno.

Subtipos clínicos

Basados en los síntomas más relevantes.

a) Predominantemente inatento

b) Combinado (el más frecuente)

c) Predominanemente hiperactivo – impulsivo.

Síntomas y signos asociados

Hay del 50 al 80% de posibilidades de tener una o más condiciones asociadas.

Las patologías más encontradas son:a) Trastornos específicos del aprendizaje.b) Trastornos del lenguaje hablado.c) Trastornos de lenguaje lecto escrito (dislexia del desarrollo).d) Trastorno oposicionista desafiante.e) Tics.f) Enuresis.g) Trastornos del sueño.h) Trastornos de conducta.

Historia natural y pronóstico

El TDAH se expresa de diversas formas a lo largo de la vida,

Etapa preescolar los principales problemas son de conducta y adaptación a la escuela.

Etapa escolar se acentúan los problemas de conducta, aparecen los problemas de lectoescritura y aprendizaje.

Adolescencia los conflictos con la autoridad, deserción escolar y consumo de substancias; embarazos no deseados y riesgo de enfermedades de transmisión sexual.

Adulto el fracaso laboral y los problemas familiares así como el alto índice de divorcios.

Diagnóstico

Los síntomas y signos de TDAH no se suelen detectar y diagnosticar antes de los cuatro a cinco años.

No obstante, hay manifestaciones antes de los tres años, como:Llanto excesivo

Dificultades con sueño

Problemas de alimentación

Agitación motora o variaciones en la respuesta a los estímulos.

La partipación del psicólogo

Generalmente son pruebas complementarias dirigidas a identificar y valorar las diferentes esferas de la cognición en relación con la edad del paciente.

Se usan varias pruebas para confirmar el diagnóstico

Tratamiento

El TDAH no se puede curar.

Los problemas del aprendizaje pueden ser debidos a otras causas comórbidas.

No establecer tiempos límite en el tratamiento. La duración será determinada en base a las propias características del individuo y su familia.

Los objetivos del tratamiento deberán ir dirigidos a:a) Promover el desarrollo normal del niño y adolescente.b) Eliminar comportamientos inadecuados.c) Mejorar la calidad de vida del paciente y sus familias.d) Tratar los problemas asociados.

Tratamiento

Manejo multimodal que en términos generales considera:

Apoyo farmacológicA partir de los 6 años de edad son:

Metilfenidato a dosis-respuesta. En general 0.5 a 1 mg/kg/día

Atomoxetina (1.2 a 1.8 mg/kg/día)

Apoyo EscolarSe sugieren salones con pocos alumnosenseñanza tradicionalubicar al alumno en las primeras filas del salónlejos de los distractores como puertas y ventanas.tareas adicionales y supervisar constantemente sus actividades.

Tratamiento

Apoyo familiarMantener la estructura en los horariosManejo de límites y consecuencias (no “chantajes”)Establecer con presición las responsabilidades en el hogar y

fomentar la práctica de un deporte.Evitar exceso de TV y videojuegos.

Manejo terapéutico (psicológico)Dirigido tanto a los padres, como al pacienteCuando el TDAH va acompañado de síntomas comórbidos el

manejo debe ser individualizado.La terapia cognitivo – conductual, ha demostrado buenos

Rehabilitación

Cuando el diagnóstico y tratamiento no se establecen en forma oportuna requerirá de de un manejo profesional constante.