DECADA DEL ’60DECADA DEL ’60 –Basada en la Información –Transmisión de Conocimientos –No...

Post on 11-Apr-2015

115 views 4 download

Transcript of DECADA DEL ’60DECADA DEL ’60 –Basada en la Información –Transmisión de Conocimientos –No...

• DECADA DEL ’60DECADA DEL ’60– Basada en la InformaciónBasada en la Información

– Transmisión de ConocimientosTransmisión de Conocimientos

– No hay modificación de No hay modificación de comportamientoscomportamientos

– Centrada en las sustanciasCentrada en las sustancias

– Estrategias basadas en el MiedoEstrategias basadas en el Miedo

• DECADA DEL ’60DECADA DEL ’60– Basada en la InformaciónBasada en la Información

– Transmisión de ConocimientosTransmisión de Conocimientos

– No hay modificación de No hay modificación de comportamientoscomportamientos

– Centrada en las sustanciasCentrada en las sustancias

– Estrategias basadas en el MiedoEstrategias basadas en el Miedo

Formación de Lideres

Estudio Sobre poblaciones de Riesgo

Definición de grupos de riesgo

Trabajos Localizados en áreas específicas

•Década del ‘80

•Década del ‘90

Articulación de Redes

Potenciar factores protectores

Actuar sobre toda la sociedad

Resiliencia

Capital Social - Capital humano

Participación ciudadana

SIGLO XXI

• Ciudad PreventivaCiudad Preventiva

Formación de Formadores

Redes de Contacto

Ciudades Preventivas

Ciudad Preventiva

• Aparato político de cada Municipio o Institución

• Técnicos

• Participación comunidad organizada

Epidemia

• VulnerabiliddesVulnerabiliddes

• Oferta IncrementadaOferta Incrementada

• Tolerancia SocialTolerancia Social

Crecimiento de la EpidemiaCrecimiento de la EpidemiaCrecimiento de la EpidemiaCrecimiento de la Epidemia

• Prestigio del Consumo + Tolerancia Social

• Guerra a toda política preventiva de Drogas

• Daños al Genoma y al Sistema Nervioso : consecuencias de esto

• - Contextos Adictivos• - Industria criminal como fuente de

ingreso en zonas carenciadas

Extraído de: Manual de Adiccionología R.Baistrocchi/Fernández Labriola (Tomo I/V) Ed. GABAS 2004

Hipotrofia PrefrontalEdad: 19 MC.

HipotrofiaPrefrontal

FACTORES DE CRECIMIENTO NEURONAL

NO USO DE DROGAS

AMBIENTE ESTIMULANTE

ACTIVIDAD FISICA

AMBIENTES SEGUROS AFECTIVAMENTE

STRESS LEVES Y NO AMENAZANTES

NO USO DE DROGAS

AMBIENTE ESTIMULANTE

ACTIVIDAD FISICA

AMBIENTES SEGUROS AFECTIVAMENTE

STRESS LEVES Y NO AMENAZANTES

B) SINDROME PREFRONTAL

DAÑOS AL SISTEMA FRONTAL QUE NOS SEPARA COMO "HOMO SAPIENS" DE LOS MONOS

– APATIA– AMIMIA– ATAXIA– BRADIPSIQUIA– DESBORDE IMPULSIVO– INCAPACIDAD DE PENSAR Y DE POSTERGAR

C) DOBLE Y MULTIPLE DIAGNÓSTICO

USO CONTINUO DE DROGASACTIVA PATOLOGIAS BIPOLARESACTIVA LA ESQUIZOFRENIASAUMENTA LAS PATOLOGIAS

ANTISOCIALES PSICOPATICAS Y SOCIOPATICAS

DAÑOS ORGANICOS CEREBRALESENVEJECIMIENTO CEREBRAL PRECOZALTOS COSTOS EN SALUD POR

PATOLOGIAS CRÓNICAS

D) ALTERACION DEL SISTEMA DE RECOMPENSA CEREBRAL

DECRECE EL PODER DEL CEREBRO CORTICAL Y AUMENTA EL PODER DEL CEREBRO PRIMITIVO

TRIUNFA EL AUTOMATISMO SOBRE LA LIBERTAD

Signos de la Postmodernidad Tecnológica en América Latina

• Desfamiliarización Creciente• Economia criminal Global a escalas locales• Des-escolarización• Caída del poder del Estado• Ciudades Fantasmas• Apatía del Ciudadano• “Baby Boom” adolescente (50 % Población)

ConsecuenciasConsecuencias• Delito• Ser drogadictoMarcadores de Identidad

Jóvenes InvisiblesTribus Urbanas

Familias Multiproblemáticas Falta de Instituciones

Contenedoras

Patologías del estar:AUSENCIAS

Patologías del estar:AUSENCIAS

• De los Vínculos: Inermidad

• De las Normas: Asocialidad

• De los Vínculos: Inermidad

• De las Normas: Asocialidad

Sociedad Característica Actual

• Complejidad: RedesComplejidad: Redes

• Globalidad: Trabajo SocialGlobalidad: Trabajo Social

• Incertidumbre: Sociedad en RiesgoIncertidumbre: Sociedad en Riesgo

• Abierta: MulticulturalAbierta: Multicultural

PeligrosaPeligrosaPreventivaPreventiva

Ámbitos de Acción

Comunidad Centros de InformaciónEscuelas Centros de Prevención escolarSalud Atención PrimariaFamilia Asociaciones de PadresSistemas Normativos Gestión de controles NormativosJóvenes Centro de Información Juvenil

PRINCIPIOS AL DISEÑAR PROGRAMAS DE PREVENCIÓNPRINCIPIOS AL DISEÑAR PROGRAMAS DE PREVENCIÓN

ATENDER CONDUCTAS DE ALTO RIESGO EN ADOLESCENTES

PRINCIPIO DE PRECOCIDAD

PRINCIPIO DE PERSISTENCIA

INVOLUCRAMIENTO DE LOS PADRES

INVOLUCRAMIENTO DE LA COMUNIDAD

PIVOTEAR EN LO LOCAL SOBRE LOS LÍDERES NATURALESREDES SOCIALES

MODELO SOCIAL EFECTIVO: ENFOQUE SISTÉMICO MÚLTIPLE-MEDIOS MASIVOS-CURRICULUM ESCOLAR

-FAMILIA – AMBITO COMUNITARIO

-REGULACIONES NORMATIVAS-REDES VARIADAS DE ASISTENCIA

1 ACEPTACIÓN SOCIAL DE LAS DROGAS

2 CONTAGIO RÁPIDO

3 PRESIÓN JOVEN A JOVEN

4 FACTORES DE ANOMIA INSTITUCIONAL

5 PROMOCIÓN PERMANENTE DE LA LIBERACIÓN DEL CONSUMO UNIDO A LA MINIMIZACIÓN DE LOS DAÑOS

6 SILENCIO ANTE LOS EFECTOS DAÑINOS Y LOS DAÑOS SOCIALES

7 VENTA TIPO TAPPER POR BARRIOS

8 ESCASA O NULA RESPUESTA COMUNITARIA

TOXICOMANÍAENDEMICA

PRODUCTOEMINENTEMENTE

CULTURAL

INGENIERÍASOCIAL DE

LA PRODUCCIÓN DE LA ENDEMIA

PROMOVER FACTORES de PROTECCIONFOMENTAR FACTORES RESILIENTES

CENTROS ASISTENCIALES

FRENTE PREVENTIVO COMUNITARIO CIUDADES PREVENTIVAS

ORGANIZACIONESDE SALUD

ORGANIZACIONESJUVENILESSOCIALES

UNIVERSIDADESPADRES

ESCUELAS

ORGANIZACIONESCOMUNITARIAS

CENTROS DEESCUELA

CIUDADES PREVENTIVAS

MAIPU

SAN NICOLAS

LUJANBERISSO

SAN PEDRO

LOS HORNOS(La Plata)

9 DE JULIO

OLAVARRIA

LAPRIDA

CNEL. ROSALES

ITUZAINGO

BERAZATEGUI

SAN MIGUEL

LA MATANZA

BENITO JUAREZ

RESULTADOS CONTACTO con DROGAS – MAYORES de 16 AÑOS

• Estudio Comparativo 1997 / 1999

• Descenso 8,06 % del Contacto Global con Drogas Ilegales.

• Descenso 50 % de 1ª Prueba con Drogas

• Descenso 9,70 % en Abuso

DISMINUCION de USO de DROGAS ENDOVENOSAS

del 8 al 12 %1993 / 1999

Disminución Uso Jeringa

Compartida del 8 al 0,5 %

1993 / 1999

BAJA DETERMINACIONES de ALCOHOL en la CONDUCCION de VEHICULOS

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

1996 1997 1998 1999 2000

1996: 8 %

1997: 4 %

1998: 4 %

1999: 3 %

2000: 2 %

POBLACION ADICTA ALCANZADA por las POLITICAS PREVENTIVAS

17 %

INFECTADOS POR SIDA

POBLACION ADICTA NO ALCANZADA por las POLITICAS PREVENTIVAS

(otros distritos)

• 85 % Infectados de Sida

• Inv. Hospital Muñiz de Infecciosas conjuntamente

con el Dr. J. Benetucci)

POBLACION MENOR 18 AÑOS

- 1993 en Contacto con Drogas 15 %

- 1999 en Contacto con Drogas 12 %

Entre 1993 y 1999 se amplió la Oferta y la Aceptación Social de las Drogas