de Quemaduras: La Experiencia del Instituto Nacional de...

Post on 22-Jun-2020

2 views 0 download

Transcript of de Quemaduras: La Experiencia del Instituto Nacional de...

Reunión Nacional de Prevención de Accidentes en Grupos Vulnerables 

“Atención de Quemaduras: La Experiencia del Instituto Nacional de Rehabilitación”

Dr. Mario Velez PalafoxSubdirector del Centro Nacional de Investigacion y Atención al Quemado

Cirujano Plástico y ReconstructivoCirujano de Quemados

Antecedentes

• Dr. Luis Guillermo Ibarra Ibarra• Fundación de INR• 2005• Idea de crear un servicio de quemados por años

Antecedentes

• 5 de Junio 2009• Incendio en guarderia ABC• Múltiples niños muertos• Varios niños quemados• No se contaba con la infraestructura para el manejoadecuado.

• Momento decisivo.

Personal• Personal Altamentecalificado

• 3 Fellowships • Todo el personal entrenamientopersonalizado

• Shriners Hospital for Children Northern California

• UC Davis Medical Center

Profesionales que deben involucrarse

• Técnicos en Urgencias Médicas (TUMs)• Médicos de urgencias• Cirujanos Plásticos• Intensivistas• Anestesiólogos• Servicio de enfermería• Rehabilitación• Psicología y Psiquiatría• Nutriología• Infectólogos

CENIAQInauguración en Enero 2011

10 niveles con los siguientes servicios y laboratorios:• Urgencias y área de choque, admisión y recepción• Consulta externa• Rehabilitación integral y enseñanza• Hospitalización de subagudos• Área de quirófanos, CEYE• Hospitalización de agudos• Laboratorios de medicina genómica y de tejido conjuntivo• Laboratorio de infectología y banco de piel• Laboratorio de biotecnología• Helipuerto

Quemados agudos• Los pacientes quemados presentan gran pérdida de líquidos.

• Principalmente por evaporación y fuga capilar

• A mayor área quemada mayor fuga capilar.

• Esto conlleva a choque hipovolémico

Regla de los 9´s

Tabla de Lund y BrowderArea 0 ‐ 1 año 1 ‐ 4 

años5 ‐ 9 años

10 ‐ 14 años

15 años Adulto 2 Grado 3 Grado Total

Cabeza 19 17 13 11 9 7

Cuello 2 2 2 2 2 2

Tronco Ant. 13 13 13 13 13 13

Tronco Post 13 13 13 13 13 13

Gluteo Der 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5

Gluteo Izq 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5

Genitales 1 1 1 1 1 1

Brazo Der 4 4 4 4 4 4

Brazo Izq 4 4 4 4 4 4Antebrazo Der 3 3 3 3 3 3

Antebrazo Izq 3 3 3 3 3 3

Mano Der 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5

Mano Izq 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5

Muslo Der 5.5 6.5 8 8.5 9 9.5

Muslo Izq 5.5 6.5 8 8.5 9 9.5

Pierna Der 5 5 5.5 6 6.5 7

Pierna Izq 5 5 5.5 6 6.5 7

Pie Der 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5

Pie Izq 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5

Total

Grados de Quemaduras

• 1er grado – capa superficial de epidermis• 2º grado – epidermis y parte superficial de dermis• 3er grado – Epidermis y Dermis hasta tejido celular subcutáneo• 4º grado – hasta hueso

Técnicas de escisión

• Tangencial:• Descrita por Dra. Janezekovic• Dermatomos manuales• Hasta tejido viable• Respeta parte del tejido celular subcutáneo• Se injerta inmediatamente• Preserva mejor contorno corporal• Se respetan linfáticos.

Cuchillas

• Watson• Goulian

Escisión Tangencial

Escisión tangencial temprana

• Mejor resultado estético• Regreso a su vida diaria en menor tiempo• Incluyendo al trabajo

Aloinjertos• Gold Standard para coberturatemporal

• Integración por 15 a 21 días• Quemados extensos• Quemaduras de 2o grado• Posterior a escisión tangencial• Técnica de Alexander

Ingresos al CENIAQ 2011‐2015

120

200193

217 220

2011 2012 2013 2014 2015

Ingresos 

Defunciones CENIAQ 2011‐2015

0.00%

1.00%

2.00%

3.00%

4.00%

5.00%

6.00%

7.00%

8.00%

0

2

4

6

8

10

12

2011 2012 2013 2014 2015

Defunciones CENIAQ y Tasa

Casos Tasa de mortalidad por egresos

Grupos Etáreos CENIAQ 2011‐ 2015

0

20

40

60

80

100

120

140

De  0 a 5años

De 6 a 10años

De 11 a 15años

De 16 a 20años

De 21 a 25años

De 26 a 30años

De 31 a 35años

De 36 a 40años

De 41 a 45años

De 46 a 50años

De 51 a 55años

De 56 a 60años

De 61 a 65años

Mas de 65años

Grupos Etáreos

Género en CENIAQ 2011 ‐ 2015

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

2011 2012 2013 2014 2015

Pacientes por Género CENIAQ

Mujeres Hombres

Tiempo Transcurrido de Atención a Ingreso

0

20

40

60

80

100

120

2010.5 2011 2011.5 2012 2012.5 2013 2013.5 2014 2014.5 2015 2015.5

Tiempo Transcurrido de Quemadura ‐ IngresoMenos de 48 hrs De  48hrs  a 30 días Más de 30 días

Procedencia de Pacientes CENIAQ 2011‐2015

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

Procedencia de Pacientes

Institución de Primera Atención CENIAQ 2011‐2015

0

20

40

60

80

100

120

SSA H. Privado óMedico Particular

CENIAQ IMSS ISSSTE ISEMYN DIF SEMAR

Institución Primera Atención

2011 2012 2013 2014 2015

Lugar de Ocurrencia de las Quemaduras CENIAQ 2011‐2015

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

Casa habitación Via publica (Callesy avenidas)

Otros Talleres opequeñasempresas

Construciones yobras

Industrias oCorporativos

Areas derecreacion (

Parques, jardines,cines, clubs, zonas

deportivas)

Escuela

Lugar de la Quemadura

Etiología de Quemaduras CENIAQ 2011‐2015

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

Fuego directo Escaldadura Eléctrica Objetos calientes oincandescentes

Química Radiación

Tipo de Quemaduras

Comorbilidades Pacientes CENIAQ 2011‐2015

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

Comorbilidades

Porcentaje de Area Quemada CENIAQ 2011‐2015

0

50

100

150

200

250

300

350

400

1 a 10 % deSCQ

11 a 20 % deSCQ

21 a 30 % deSCQ

31 a 40 % deSCQ

41 a 50 % deSCQ

51 a 60 % deSCQ

61 a 70 % deSCQ

71 a 80 % deSCQ

81 a 90 % deSCQ

Mas del 90 %de SCQ

% de Area Quemada

Grados de Quemadura CENIAQ 2011‐2015

122

302

246

77

Profundidad de Quemaduras

Quemaduras de primer y segundo Quemaduras de segundo gradoQuemaduras de segundo y tercer grado Quemaduras de tercer grado

Conclusiones

• CENIAQ es un centro de alta especialidad dedicado a pacientes quemados

• Personal altamente calificado• La mayoría de los padecimientos son en niños y adultos jóvenes• Son los que más profundidad• La mayoría de los accidentes son en casa• Casi todos son prevenibles• Problema de salud serio• Se requiere mayor énfasis en prevención

GraciasDr. Mario Velez Palafox

mvelez@inr.gob.mxmariovelez@hotmail.com