DE par en PAR - educa.madrid.org€¦ · de crear más puestos de trabajo y nuevos puntos de...

Post on 21-Apr-2020

2 views 0 download

Transcript of DE par en PAR - educa.madrid.org€¦ · de crear más puestos de trabajo y nuevos puntos de...

DE par en PAR

Ryay Tatary afirma que"la ignorancia es lo que conduce al extremismo".

Derrumbe de una casa en Alcalá de Henares Se produjo un derrumbe en una casa del centro de Alcalá de Henares. La explosión, causada por un escape de gas, afectó a la anciana de 98 años que vivía en la casa y dejó a cinco heridos leves. Tu entorno. Pág 1

El Encín se convierte en un campo de golf Un proyecto deportivo polémico en Alcalá de Henares El actual parque natural del Encín dejará de existir para convertirse en un campo de golf. El proyecto se presenta como una gran posibilidad de crear más puestos de trabajo y nuevos puntos de vegetación y fauna con la plantación de árboles y la construcción de un lago. Sin embargo, la construcción del campo de golf cuenta con partidarios y numerosos detractores que critican el derroche de agua que éste supondrá y la destrucción del entorno natural que significa el Encín. Medio Ambiente. Pág 1

Riay Tatary Entrevista al Imán de la mezquita de Estrecho Ryay Tatary, encargado de guiar a los musulmanes madrileños desde la mezquita de Estrecho, está abierto al diálogo y se pronuncia en torno a temas tan importantes como la percepción del Islam en la sociedad española, las consecuencias de los atentados islámicos o el conflicto entre Palestina e Israel. Además habla de cómo se ve la homosexualidad o las diferencias entre sexos dentro del Islam. Sociedad y cultura. Pág 2

Amadis de Gaula El best-seller que sirvió de inspiración para El Quijote. Con motivo del XXV aniversario del IES. Alonso Quijano , José Manuel Lucía Megías, Doctor en filología románica y experto en literatura medieval, pronunció una conferencia sobre Amadís de Gaula, un héroe para el siglo XXI. Logró transmitirnos su pasión por este tipo de literatura y por ello dejamos a un lado a guapos vampiros, niños magos, hobbits o elfos y nos sumergimos en un mundo de espadas, caballeros, reyes y la lucha por servir al rey y a la amada. Amadis de Gaula fue el primer libro que consiguió que toda la sociedad, desde el más pobre al más rico, se interesara por la lectura y siguiera ávida las aventuras de este intrépido caballero. Así Amadis de Gaula se convirtió en un éxito en el siglo XV y en los Siglos de Oro. Fuente de inspiración para grandes obras posteriores (un claro ejemplo es el Quijote) significó el principio del auge del género de novela cabelleresca e instauró las bases de lo que es actualmente el negocio del arte literario y editorial. Tema libre. Pág 1

X aniversario de Alcalá Patrimonio de la Humanidad Alcalá de Henares es ciudad Patrimonio de la Humanidad desde 1998. La Unesco valoró que fuera una de las primeras ciudades universitarias. Tu entorno. Pág 2

Yolanda Arestegui La actriz del Internado muestra su trayectoria profesional. Sociedad y cultura. Pág 1

Sumario -Sociedad y cultura •Entrevista a Yolanda Arestegui •Entrevista a Riay Tatary -Medio Ambiente •Contrucción de campos de golf en el Encín •XV muestra de humor gráfico •Obama y las energías renovables -Tu entorno •Derrumbe en la calle mayor de Alcalá de Henares •La nieve llegó a Alcalá •X aniversario Alcalá Ciudad Patrimonio de la Humanidad -Deportes •Madrid vuelve a la lucha por la llama olímpica •Entrevista a Jose Maria Amorrortu -Tema libre •Amadis de Gaula •Entrevista a J.M Lucía Megías

Riay Tatary junto a la ministra de Igualdad, Bibiana Aído / Wordpress

SOCIEDAD Y CULTURA

Encuentro con Yolanda Arestegui “La manera de actuar, de respirar, de hacer esas pausas en las que se te ponen los pelos de punta, son las cosas que diferencian a los buenos actores”                             

LETICIA CALDERA El domingo 1 de Marzo Yolanda Arestegui nos concedió una entrevista en el hotel Bedel de Alcalá de Henares. Yolanda Arestegui, nació en el año 1965 en Avilés (Asturias). Cuando se trasladó a Alcalá de Henares (Madrid) comenzó su carrera de actriz en pequeñas obras hasta ingresar en la Real Escuela Superior de Arte Dramático. Ha dedicado gran parte de su vida profesional al teatro. Interpretó dos años seguidos a Doña Inés, en Don Juan Tenorio, en la tradicional representación alcalaína de la obra durante los días de Todos los Santos. Ha trabajado con directores como Gustavo Pérez Puig o Adolfo Marsillach. En televisión se le ha podido ver representando a Elena en Casi perfectos junto a Emilio Aragón. Y colaboró episódicamente en series tan conocidas como Farmacia de Guardia, Aída, Cuenta atrás, Al salir de clase, etc. Actualmente interpreta el papel de Irene Espí en El Internado. PREGUNTA:¿A qué edad comenzaste a interesarte por el mundo de la interpretación? RESPUESTA: Desde muy pequeña comencé a interesarme por las obras escolares, pero nunca me había propuesto dedicarme a ello, hasta que un profesor me propuso tomármelo en serio y comenzar con el teatro de verdad. A partir de entonces me adentré en ese mundo hasta hacer el examen de ingreso de la escuela de arte dramático, en el que tuve la suerte de aprobar. P:¿Piensas que para ser actriz necesitas una formación o es innato? R: Para el teatro sÍ necesitas una formación, para aprender a proyectar la voz, y actuar delante de tantas personas, en la televisión todo es más natural y se necesita menos pero también es necesaria. Aunque siempre es mejor tenerla para trabajar mejor, y más rápido en cualquier sitio.

P: ¿Prefieres el cine o el teatro? R:El cine es un campo desconocido para mí, porque nunca he hecho cine, pero no descarto la posibilidad, he hecho cortos educativos, pero una película no, aunque me encantaría, aunque prefiero el teatro que es para lo que me preparé. P: ¿Cuál es el primer papel que hiciste? R: Cuando terminé la carrera, mi primera obra fue musical, la venganza de don Mendo cantábamos en playbac, fue increíble,   éramos casi cincuenta actores, pero salio fenomenal, fuimos de gira por todas España durante meses y fue precioso. P: ¿Qué actor o actriz tomas como referencia? R: Creo que esta bien no parecerte a nadie, pero la mejor para mi es Meryl Streep el trabajo que hace    en Los puentes de Madison es increíble, pero a Kate Winslet también la admiro mucho, creo que hace unos trabajos estupendos P: ¿Qué valores diferencian a un buen actor? R: La manera de actuar, de respirar, de hacer esas pausas en las que se te ponen los pelos de punta, son las cosas que diferencian a los buenos actores. Y todo ellos es preparación         previa

en una escuela de formación. P: ¿Cómo ves el cine español? R: Me gusta mucho, porque pienso que hay mucho talento y que se puede sacar mucho de él, hay películas muy buenas, que deberían conocerse más. P: ¿Qué piensas de la piratería? R:Está fatal, es gente que lleva trabajando y luchando mucho tiempo y les quita valor, creo que si   la   gente se pusiera en su lugar no lo harían. P: ¿La crisis afecta también al sueldo de un actor? R: Afecta todo, afecta mucho porque se esta congelando bastante el trabajo de un actor con los realitys y los programas que no necesitan preparación, la televisión sobrevive, pero el trabajo profesional se estanca. P: ¿Compatibilizas bien la educación de tus hijas con tu trabajo? R: La educación de los hijos es lo mas difícil que te encuentras en la vida, pero a pesar de ello tiene que ser lo primero, aunque hay temporadas en las que te colapsas, y no puedes decir que no porque todo ello son ingresos, pero también hay tiempos mas tranquilos para pasarlos con ellas.                                                 

P: ¿Has trabajado siempre con Globo media en televisión? R: Últimamente sí ha coincidido que he trabajado con ella, pero también he trabajado con otras, pero estoy muy contenta, con ellos me siento prácticamente como en casa. P: ¿Con que director te gustaría trabajar? R: No tengo ningún preferido, actualmente en teatro tengo a Pilar Masa, pero no me gustaría despreciar a ninguno, he trabajado con muy buenos directores, y mientras sean competentes y exigentes serán buenos. P: ¿Te sientes cómoda trabajando con tu marido, Jesús Cisneros? R: Sí, me gusta mucho, aunque durante los ensayos discutimos mucho, porque como él lleva el tema de la producción, se lo toma muy en serio, y discutimos, pero después del estreno todo va muy bien.

La actriz Yolanda Arestegui (derecha) junto a nuestra redactora,Leticia Caldera/JENNIFER AMORÓS

Yolanda Arestegui en la serie El Internado

SOCIEDAD Y CULTURA

Entrevista a Ryay Tatary"Nosotros no tenemos el concepto de machismo ni femisnismo, sino de

complementariedad".

Riay Tatari, también llamado “abu islam”, es el Imán de la mezquita de Estrecho, un barrio de Madrid, y además de ser su máximo representante es un consejero espiritual que orienta a quienes se lo piden con independencia de su religión. El periódico El País le entrevistó en sus comienzos y treinta y ocho años después accede a un nuevo encuentro. Pregunta: ¿Después del 11-M, han notado diferencias de trato en España? Respuesta: No. Desde el primer momento y antes de conocer la autoría del atentado sacamos inmediatamente el manifiesto a las 8 de la mañana debido a la gravedad del tema. Mandamos un telegrama a los medios de comunicación condenando el hecho, sin saber la procedencia ni los autores. Nuestra condena ha valido mucho. Posteriormente se condenó este hecho y pedí claramente a los medios de comunicación y al pueblo español que no liguen los hechos con el Islam ni los musulmanes. Este mensaje llegó al pueblo español ya que tras el atentado no hubo represalias del pueblo español contra los musulmanes, al contrario de lo que sucedió en EEUU ya que allí llegaron a matar a personas de religión hindú pensando que eran musulmanes por el hecho de llevar turbante. P: ¿Cree qué hay discriminación en España hacia los musulmanes?

             R: No hay discriminación, pero sí hay algunas personas que asocian la inmigración musulmana con la delincuencia. En contra del Islam no hay algo organizado, pero sí es verdad que en algunos medios de comunicación hay un goteo diario que está creando un malestar y una cultura de miedo hacia los musulmanes. P: ¿Qué se puede hacer para desvincular la religión musulmana del fundamentalismo? R: Nosotros estamos en contra del extremismo. El Islam es la religión de la moderación.    La ignorancia es lo que conduce al extremismo. El integrismo es usar la religión como tapadera para el poder.Nosotros no queremos esto, el gobierno islámico está gobernado

   por leyes civiles que normalmente   emanan de la cultura islámica. P: ¿Cuáles son los derechos del hombre y la mujer? ¿Cuál es la situación de la mujer? ¿Y del hombre? R: En árabe se usa el término “Insán” que significa ser humano, no tiene género. Para nosotros no hay ninguna discriminación, es más la mujer tiene       más derechos que el hombre. La responsabilidad de “abrir” la casa y la familia, el trabajo y el gasto es del hombre, en cambio la mujer aunque sea millonaria no tiene la obligación de aportar ni un euro. Hoy en día hay unos acuerdos entre el hombre y la mujer. Nosotros no tenemos el concepto de machismo ni feminismo, sino de complementariedad.

P:¿Cómo se ve la homosexualidad? R: Es una desviación de la naturaleza tanto en el caso del hombre como en el de la mujer. El Islam mientras   no se   practique tiene una postura benevolente. P: ¿Qué piensa del conflicto entre Israel y Palestina? R: Personalmente creo que no ha habido ningún problema hasta la creación de estado de Israel. P: ¿Qué soluciones propondría? R: Llevamos 60 años de ocupación y 20 años desde la conferencia de paz en Madrid y no se ha hecho nada sino que incluso se ha agravado más el problema. La idea más idónea es que vivamos todos juntos. Que vivan y dejen vivir.                            

Juan Vallejo, pintor "¡El Arte, sólo el Arte, y después...la nada!" El pintor burgalés de prestigio internacional deja su estudio para impartir en el IES. Alonso Quijano una conferencia sobre su trayectoria artística y la esencia del arte. Según Vallejo el arte es una manera de vivir en ficción y de salvar al hombre de la destrucción. Cuando observamos las grandes obras de arte entramos en un diálogo con ellas: nos atrapan y nos interrogan.Como prolongación del hombre el arte nos libera de nuestras obsesiones, por eso el arte sana, cicatriza nuestros traumas. Para forjar el cuadro el pintor se nutre de sus emociones, sus experiencias vitales y de la lección de los grandes maestros; pero todo ello sería esteril sin dominar el oficio.

Riay Tatary recibe a nuestra redactora, FátimaMusa, en su despacho de la mezquita.

MEDIO AMBIENTE

Construcción de Campos de Golf en El Encín, Alcalá de Henares. ¿Realmente son todo ventajas?       

La presidenta regional, Esperanza Aguirre, ha presentado el complejo deportivo público Naturalcalá, que pretende facilitar la práctica de deportes como el golf a sus aficionados e impulsar el turismo ligado a este deporte y atraer competiciones de alto nivel. Se espera que Naturalcalá genere unos ingresos indirectos de 13 millones de euros al año para el sector servicios de la zona y dé empleo a 119 personas las instalaciones públicas contarán con dos campos de 18 hoyos -uno de ellos preparado para acoger torneos de alta competición- y una escuela deportiva. Se espera que el complejo esté terminado en dos años. El diseño de los campos ha sido realizado por el estudio norteamericano Von Hagge, Smelek and Baril, actualmente el equipo que más campos de golf ha diseñado en el mundo, alguno de ellos en España, y uno de los cuales ha sido recientemente designado por la PGA como el mejor campo de Europa. Los campos incorporan las más modernas tecnologías de desarrollo sostenible, entre ellas, el césped será de bajo consumo hídrico, usará agua regenerada procedente de la contigua depuradora de Meco y habrá un sistema de drenaje para recoger el agua de lluvia y sobrante de riego y rebombarla a los lagos para su utilización en el riego.

      Estos lagos supondrán un nuevo hábitat para la avifauna de la zona. Se van a plantar más de 4.000 árboles, 40.000 arbustos y 100.000 ejemplares de otras especies vegetales. Se construirá una planta de compostaje para la reutilización de los residuos orgánicos que se generen y los campos tendrán todas las certificaciones ISO que avalen su calidad medioambiental. Pero todo lo contrario piensa la oposición que ha denunciado ante el alcalde de Alcalá de Henares y la Dirección General de Urbanismo, el inicio de obras   de los campos de golf de El Encín. Con estas actuaciones   el Ayuntamiento de Alcalá de Henares y la Comunidad de Madrid incumplen la legislación vigente, apostando por una gestión del territorio destructora del medio ambiente. Pero además, destruye puestos

de trabajo. Si el centro de investigación agroambiental   estuviese funcionando a pleno rendimiento daría trabajo, al menos a 80 investigadores, además de personal administrativo, mantenimiento, etc. Actualmente, el número de investigadores ha descendido a apenas   a la veintena. Según fuentes de algunas   organizaciones ambientales también hay que indicar el derroche de un recurso limitado como es el agua. Según la legislación vigente el agua de las depuradoras puede tener un uso sanitario. Esto podría llevarse a cabo en la nueva urbanización de Espartales Norte en la que es fácil implantar un segundo sistema de abastecimiento exclusivamente sanitario, independiente del abastecimiento de agua potable y con un ahorro significativo de agua.                                  

OBAMA Y LAS ENERGÍAS RENOVABLES. Gran expectativa sobre el próximo encuentro de Barack Obama y José Luis Rodríguez Zapatero el próximo 5 de Abril en Praga. Tras recibir un fuerte respaldo las energías verdes en Estados Unidos, el presidente Obama mira a España como país pionero en estas energías; no hay que olvidar que una de sus promesas en campaña electoral fue que en 2025 , el 25% de la producción eléctrica de EE.UU. procedería de las energías renovables. Y Zapatero quiere colaborar con Obama en América Latina y en el campo de las energías alternativas. Esta asociación entre Estados Unidos y España en materia energética ha sido recibido como una excelente noticia para las empresas españolas.

EL VALOR DE LO QUE TIRAS XV Muestra Internacional de Humor Gráfico        Un otoño más, Alcalá de Henares se convierte en el centro Mundial de Humor Gráfico. Durante el pasado mes de noviembre, el edificio de San José de Caracciolos acogió una exposición integrada por 153 obras de artistas de 49 países. La Fundación General de la Universidad de Alcalá, como promotora de esta Muestra, pretende sensibilizarnos sobre temas de marcado acento social a través del Humor. Este año el tema elegido ha sido la basura y su impacto ambiental. El principal objetivo es concienciarnos del problema que generan las basuras y la necesidad de fomentar una cultura del reciclaje. Los diferentes artistas participantes analizan y radiografían nuestra sociedad con la intención de mostrar que lo que para la mayoría es basura para otros es fuente de recursos. Como en otras ediciones (¡y van XV!), esta exposición se ha complementado con la realización de otras actividades como talleres, conferencias, visitas escolares, caricatura en vivo, mercadillo de reciclaje, etc.   

Esperanza Aguirre visita El Encín con Bartolomé González,alcalde de Alcalá.

TU ENTORNO

Derrumbe en la Calle Mayor de Alcalá de Henares a causa de una explosión de gas. La explosión provocó que se viniera abajo el tejado, causando cinco heridos ,entre ellos una mujer de 98 años.

JENIFER AMORÓS Un derrumbe de un edificio de dos plantas en el centro histórico de la localidad madrileña de Alcalá de Henares dejó el día 5 de diciembre cinco heridos leves. Uno de ellos es una mujer de 98 años que fue rescatada con vida esa misma noche tras permanecer más de cuatro horas bajo los escombros de su vivienda, en el número 89 de la calle Mayor de Alcalá de Henares. María Gómez, que el pasado 5 de diciembre sobrevivió al derrumbe de su casa, murió semanas después por las heridas sufridas en el suceso. La mujer fue enterrada en Aldealbar, un pequeño pueblo de Valladolid donde nació. La anciana no fue capaz de recuperarse de las heridas debido a su avanzada edad y a la operación de fractura de fémur a la que tuvo que ser sometida en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid. El suceso ocurrió sobre las 8 de la tarde, a causa de una explosión de gas. Al parecer la explosión se produjo cuando María estaba cambiando la bombona de gas, en la cocina de su vivienda. La explosión provocó que se viniera abajo el tejado haciendo que la mujer quedara atrapada entre la nevera y la pared. Pasaron cuatro horas hasta que los perros especializados del cuerpo de Bomberos la localizaron y pudieron rescatarla con vida. Sólo había sufrido

rasguños leves y una fractura de tibia. Entre los heridos de la calle, tres niños, dos gemelos de 3 años y otro niño de 5, que vivían en el inmueble de al lado y que por suerte solo sufrieron cortes y magulladuras tratadas en el hospital Príncipe de Asturias de la localidad alcalaína. En cuanto al trabajo de los bomberos, se retrasó 15 minutos después del primer aviso al 112 ya que a la entrada de la calle mayor hay unos bolardos para

cortar el tráfico, que se retiran utilizando una llave pero nadie sabía dónde estaba esa llave ni quién la tenia. Para solucionar este problema los bomberos utilizaron un hacha pero como no rompía los barrotes utilizaron una radial para cortarlos. La radial sí los cortaba, pero tardaba mucho. Por el apoyo popular y la indignación de los ciudadanos que contemplaban la azaña ,el conductor del camión arrancó y pasó por encima de los barrotes,

ya que tenía un hueco al haber cortado anteriormente uno de ellos, y se llevó por delante los demás. Debido al problema de la llave que abre dichos barrotes, la mayoría de los habitantes de Alcalá de Henares se formulan una serie de preguntas como: ¿Quién tenía la llave y dónde estaba esa persona?, ¿ Por qué los bomberos no disponen de esa llave para casos como este?

En Alcalá de Henares amaneció blanco pero para muchos anocheció negro. Haciendo un resumen de lo que el fenómeno meteorológico fue para la ciudad resuenan las palabras caos, descontrol, descontento... La nevada no estaba prevista y eso se notó en las carreteras cortadas o las calles llenas de hielo. La actuación del ayuntamiento fue ineficiente y dejó datos como los más de 250 heridos por culpa de las caídas o golpes en el hielo. Para su plan de emergencia el ayuntamiento contaba con una máquina quitanieves, quince máquinas para repartir sal, dos para limpiar las calles, un teléfono de ayuda activado el martes trece (la nevada fue el viernes nueve)un depósito de sal inexistente en las juntas de distrito... pero parece que no sirvió de mucho a juzgar por las quejas de los ciudadanos. ¿Y quién es el culpable? Tras el pleno celebrado en el ayuntamiento días después de la nevada, el PP echa la pelota para el tejado del PSOE, y éste se la devuelve. Una “batalla de bolas” en toda regla en la que ambos afirman haber hecho lo correcto.

Del blanco al negro En Alcalá de Henares amaneció blanco pero para muchos anocheció negro.

La nieve también llegó a Alcalá Los alcalaínos más madrugadores se encuentran con la insólita vista de sus calles nevadas. INÉS ARROYO Nueve de enero de 2009, cerca de las ocho de la mañana: los alcalaínos más madrugadores se encuentran con la insólita vista de sus calles nevadas. Como si de una idílica postal navideña se tratase la ciudad amanece blanca. Entre la alegría de algunos y el pesimismo de otros (sobre todo los que han de coger el coche) la nieve comienza a recibir las primeras pisadas. Estudiantes de todas partes de Alcalá se dirigen hacía sus institutos mientras reciben las primeras bolas en sus espaldas. Los patios se convierten en improvisados campos de batalla y las clases no tienen prisa por comenzar ya que la mitad de los profesores aún no ha llegado porque se encuentran atrapados en la carretera. De pronto, un viernes cualquiera se ha convertido casi en día de fiesta y es que no

nieva aquí con tanta intensidad, ni tampoco frecuentemente. ¡Esto sí que es una novedad! Los flashes de las cámaras se disparan desde todos los rincones de la ciudad. Nadie quiere olvidarse de estas imágenes que el día está regalando. ¡Quién sabe si habrá que esperar otros cuarenta años para verlas de nuevo! Las horas van pasando y la nieve se va acumulando en calles y carreteras de una manera que comienza a ser preocupante. Lo que a primera hora era una fina capa de nieve ya tiene un grosor considerable... Los muñecos inundan las calles a la par que los resbalones. La gente mayor prefiere ver el paisaje desde la ventana y quien ha de ir a trabajar está ya al borde del colapso. El transporte público se ha cancelado, las

carreteras se han cortado y el caos está haciendo acto de presencia. De pronto parece que el bonito día de nieve ya no es tan idílico... La sal se agota, los quitanieves no llegan, los coches resbalan... Protestas, quejas y todo parece llevar a lo mismo: falta de previsión por parte de los ayuntamientos. Y lo peor está aún por llegar... los días pasan y el hielo en las aceras y las carreteras no desaparece sino que en algunas zonas se convierte en verdaderas pistas de patinaje convirtiendo el salir a la calle en un peligro. ¿Conclusión? Que no es oro todo lo que reluce aunque también es verdad que todos hemos mirado el paisaje con una sonrisa al menos una vez a lo largo de los días. Y es que de vez en cuando, viene bien que el invierno se vista de blanco.

¿CANSADO

DE

PAGAR

POR

LOS

NÚMEROS

900?

ENTRA EN:

www.nomas900.com

Así quedó el edificio después del suceso/ JENNIFER AMORÓS

TU ENTORNO

X aniversario de Alcalá de Henares como patrimonio de la Humanidad

El día 2 de diciembre de 1998 la UNESCO declaró a la Universidad y recinto histórico de la Ciudad de Alcalá de Henares Patrimonio de la Humanidad. Alcalá tuvo que competir con más de cuarenta candidatas, entre las cuales se encontraban algunas ciudades españolas. El primero de los valores reconocidos por la UNESCO fue la condición de Alcalá de Henares como primera ciudad universitaria planificada en la Edad Moderna. El rector de la UAH, Virgilio Zapatero, declaró que en la actualidad "la universidad de Alcalá se conserva mejor que nunca y que todavía quedan varios proyectos importantes por terminar, aunque están en marcha: la rehabilitación de la manzana cisneriana y de los Cuarteles". Con ocasión de este aniversario, el ayuntamiento de Alcalá decidió bajo el título de “Los diez del diez” hacer diferentes actos conmemorativos con motivo de celebración. Entre ellos hay que destacar: El recital de la soprano Ainhoa Arteta, programado para el día 2 de Diciembre, con fuegos artificiales al final del encuentro.

A las 12 del mediodía y como ocurriera el día 2 de Diciembre de 1998 sonarán desde las iglesias de la ciudad "Las campanas del Patrimonio", para celebrar la decisión de la UNESCO. Ese mismo día se realizará “La mirada del Patrimonio”, momento en que se procederá a la colocación en el Ayuntamiento de Alcalá de un cuadro titulado “Calle Mayor”, obra de Kike Meana, que refleja una imagen realista y contemporánea de una de las calles más simbólicas del Casco Histórico de la Ciudad . Está en proceso "El libro del Patrimonio" que será realizado por el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España y titulado Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, Ciudades de Cuento. Con estos actos, el ayuntamiento dio por concluida la jornada deseándoles a todos los alcalaínos un feliz año, deseándoles lo mejor y transmitiéndoles el honor que debería representar para nosotros el ser la única ciudad en la comunidad de Madrid de tener el privilegio de ser Ciudad Patrimonio de la Humanidad.

Fachada de la Universidad de Alcalá de Henares/LETICIA CALDERA

DEPORTES

Una de las ventajas de Madrid frente a las otras ciudades candidatas es que más del 80% de las instalaciones deportivas están ya construidas, en ejecución o proyectadas. Tras el paréntesis en el sueño olímpico madrileño que supuso la elección de Londres para los Juegos de 2012, el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, dejó claro que las grandes infraestructuras olímpicas proyectadas, como el Centro de Deportes Acuático o el Centro de Tenis la Caja Mágica, se construirían. La candidatura de Madrid 2012 fue una de las mejores valoradas por el COI en el apartado de infraestructuras, por lo que la de 2016 podría no sufrir muchas variaciones.

       INSTALACIONES DE LA VILLA OLIMPICA Próximas a Madrid se encuentran otras cuatro zonas deportivas: Coslada, donde se disputaría el voleibol; Paracuellos (tiro); Rivas-Vaciamadrid (béisbol y el sóftbol), y el parque de la Gavia, en el ensanche de Vallecas (piragüismo en aguas bravas), según el proyecto de 2012. Estos municipios ya han expresado su apoyo a 2016. -El Anillo Olímpico es una zona de 120 hectáreas con pistas de calentamiento, un centro de mantenimiento, miles de plazas de aparcamiento, un helipuerto, dos estaciones de Metro y varios apeaderos. -El Estadio Olímpico, obra de Antonio Cruz y Antonio Ortiz, pasaría de 20.000 localidades a más de 66.000 para los Juegos, que después se ampliarían a 73.729 para convertirlo en campo de fútbol. -Por su parte, el Centro de Deportes Acuáticos será un complejo formado por tres grandes cajas de cristal, la principal de ellas dotada con una cubierta que se deslizará como una tapa, cuyo presupuesto supera los 136 millones de euros. -La segunda de las tres áreas es el Eje Central, estructurado a lo largo del eje norte-sur de la ciudad a través del centro histórico

y cultural de Madrid, desde Puerta de Europa hasta el Parque del Manzanares, pasando por la Cibeles. -Los estadios Santiago Bernabéu y Vicente Calderón para fútbol, el Palacio de Deportes Felipe II para balonmano, la Caja Mágica para tenis y las propias calles de la ciudad para el ciclismo en ruta componen este sector. -La denominada Caja Mágica, un diseño de Dominique Perrault que costará 120 millones de euros, se levantará junto al Parque del Manzanares y tendrá 30 pistas de tenis: 14 de ellas cubiertas con aforos de hasta 12.000 espectadores. Sus obras ya se han iniciado. -El tercer área, el Sector Oeste, se localiza en un ambiente natural privilegiado como es la Casa de Campo y su entorno -incluidos el Hipódromo y el Club de Campo- reservado para las competiciones de baloncesto, en el Pabellón Arena de la Casa de Campo; hípica, hockey, pentatlón moderno, triatlón, arco y ciclismo de montaña. -Más alejado estará el canal de aguas tranquilas en Aranjuez para las competiciones de piragüismo y remo y por supuesto las subsedes de Palma de Mallorca para vela y Barcelona, Córdoba, Alicante y Málaga para fútbol.    

Madrid vuelve a la lucha por la llama olímpica             Madrid tras la derrota del anterior sorteo de la sede de los juegos olímpicos en 2012 frente a Londres, ha optado por presentarse de nuevo a la de 2016, ahora con las fuerzas y esperanzas renovadas en el sueño olímpico. Ruiz Gallardón explicó las condiciones que avalan la candidatura madrileña y defendió    la idea de "construir un modelo urbano basado en las personas, la experiencia de Madrid en la organización de competiciones deportivas internacionales, unas instalaciones olímpicas pensadas para su uso posterior por los ciudadanos o el apoyo expresado por instituciones, agentes sociales y la mayoría de españoles".                

Entrevista a José María Amorrortu

            

       José María Amorrortu, máximo responsable del fútbol base del Atlético de Madrid disfruta con su nueva función aunque se encuentre alejado de los banquillos. El ex técnico del Athletic y de la Real Sociedad no echa de menos volver a entrenar. "Me encanta la labor que estoy desarrollando con los chavales", señala en la entrevista que realizó en nuestro centro. P:¿A qué edad empezó a jugar? R: A los 16, os parecerá extraño pero empecé muy tarde. P: ¿Cómo ha cambiado su vida a raíz del fútbol? R: Indudablemente cambia mucho la vida… te haces famoso, te piden autógrafos por la calle, y sabes que aumenta tu responsabilidad, ya que, hay mucha gente pendiente de ti. P: Si no hubieras sido futbolista, ¿en qué te gustaría haber trabajado? R: En una entidad bancaria o en una empresa de economía y siempre vinculado al deporte y a la gente joven. P: ¿Recomiendas tu profesión a tus hijos? R: Si, porque es muy rica, aunque bastante difícil. P: ¿Qué te gusta más, ser entrenador o jugador? R: La labor más bonita es la de entrenador, porque directamente estás con tus jugadores.      

P: A parte del fútbol, ¿qué otras aficiones en la vida tienes? R: El deporte en general, y sobre todo escuchar música clásica y folclórica. P: ¿Fuiste a la universidad? ¿Que estudiaste? R: Sí, fui seis años. Estudié la carrera de económicas y de empresariales. P: ¿Por qué en el athletic de Bilbao sólo cogen a jugadores vascos? R: Es la filosofía del athletic y nadie ha tenido la valentía de cambiar esta filosofía. Es una tradición escoger a los que se han formado o nacido en el País vasco. P: ¿Por qué en el Atlético de Madrid en vez de fichar a jugadores de fuera no fichan a los de la cantera que valen menos, con esto de la crisis? R: Pues sería mejor, porque das valor a los que hay dentro y gastas menos dinero del club. P: ¿Cuál es el proceso que se sigue para fichar un jugador en el atlético de Madrid? R: Hay dos vías en los procesos de selección: -Proceso cerrado: pruebas que se les hace a todos los chicos de Madrid. -Proceso abierto (Abril – Mayo): Aquel que quiera puede ir a hacer las pruebas, aunque no es fácil entrar.

Estadio Olímpico de Madrid

José María Amorrotu, firmando autógrafos en el IES Alonso Quijano/LETICIA CALDERA

TEMA LIBRE

Amadís de Gaula El IES “Alonso Quijano” de Alcalá de Henares inicia su conmemoración del 25 Aniversario con una conferencia sobre el Amadís de Gaula a cargo del destacado especialista en literatura medieval, José Manuel Lucía Megías.

Los libros de caballerías triunfaron en España desde finales del siglo XV hasta el siglo XVII, los Siglos de Oro de la literatura en español. Estos textos fueron tan populares que desde reyes y reinas (Isabel la Católica, Carlos V, Felipe II...) hasta el hijo del ventero los leían, y sin olvidar que las mujeres eran sus mayores lectoras. Según Lucía Mejías “los libros de caballerías pueden considerarse uno de los primeros best-seller de una rudimentaria industria editorial, que en el siglo XVI empieza a dar sus pasos y a poner la base de la industria editorial moderna”. Como todo producto comercial la clave de su éxito reside en un primer texto de gran aceptación por los muchos valores que reúne y en una segunda fase de imitación donde “no interesa tanto un texto que perdure en el tiempo, como un texto que alimente las ansias de comprar de los lectores del presente”.

El Amadís de Gaula recoge el eterno conflicto entre el bien y el mal, y su interés no es tanto conocer el desenlace final como observar las estrategias del héroe por superar los infortunios; todo ello aderezado con mucho humor que el genial Miguel de Cervantes llevará a su cumbre en el Quijote. Aunque hubo una o dos ediciones anteriores, la fecha de la primera edición conocida hasta ahora data de 1508 y figuraba con el titulo de Los cuatro libros del famoso Amadís de Gaula: complidos. Más tarde Garci Rodríguez de Montalvo, para congraciarse con los Reyes Católicos, lo completó con otro volumen, constituyendo los cinco libros del Amadís. Debido a su éxito se hicieron decenas de ediciones a las que hay que sumar traducciones a varios idiomas.

Diálogo con...José Manuel Lucía Megías José Manuel Lucía Megías es Doctor en Filología por la Universidad de Alcalá. En la actualidad, es Profesor Titular de Filología Románica de la Universidad Complutense de Madrid y Coordinador Académico del Centro de Estudios Cervantinos. Ha sido comisario de diferentes exposiciones sobre el universo cervantino, entre las que merece destacarse la celebrada este año: Amadís de Gaula, 1508: quinientos años de libros de caballerías (Biblioteca Nacional de España, del 9 de octubre de 2008 al 18 de enero de 2009). P:¿Qué sentido tiene estudiar Humanidades en el siglo XXI? R: Mucho. . El siglo XXI es el de la Sociedad de la Información. Internet, los blogs... y está demandando personas que sepan transmitir, compartir sus ideas y esto solo se puede hacer desde el conocimiento de la lengua. P: Como profesor universitario ¿qué rasgo considera más llamativo del actual alumnado? R: Por un lado, son más libres, tienen una capacidad de análisis y de acceso a la información mucho mayor que la que podíamos tener nosotros. Pero por otro lado, les falta la disciplina del saber; pues saber no es sólo acceder a la información rápidamente, sino la paciencia de leer, de saber juzgar …y esto es un trabajo costoso. P: ¿Cómo cree que puede afectar el Plan Bolonia a los estudios de Letras? R: Cada país ha hecho su reforma y nadie le ha impuesto ningún contenido. El problema lo hemos tenido en nuestras universidades, que no han sabido o no han querido adaptar la universidad al siglo XXI. Vendrán años difíciles y espero que en un futuro la Universidad española esté a la altura de la mejor de Europa. Hoy no es así, y sólo un dato: ¿Cuántos premios nobeles son españoles? P:¿Cuál piensa que es el secreto del fomento a la lectura? R :Me temo que no hay secretos ni fórmulas mágicas. Hoy en día la lectura está mucho más presente en nuestra vida que hace unos años..¿Qué hacemos sino leer cuando estamos con un videojuego? A eso antes le llamábamos comic. La televisión, el cine, Internet, los videojuegos y los libros no deben ser incompatibles entre ellos. P: ¿Qué consejos daría a los profesores de lengua de primaria y secundaria para estimular a sus alumnos? R: Consejo ninguno. La verdad es que siento una gran admiración por su labor, ya que educan a nuestros hijos. En la universidad, yo me limito a enseñarles conocimiento, pero en las aulas hay que enseñarles además valores y modos de comportamiento. Si tuviera algo que decirles, quizás sería que se olviden de la historia de la literatura, y que intenten que los alumnos disfruten con la lectura. Leer, leer, leer mucho y gozar con la lectura.

Garci Rodríguez de Montalvo Gracias al Amadís y a los investigadores, se pueden reconstruir datos sobre Montalvo: Se supone que nació hacia finales del reinado de Juan II aunque no se tienen documentos de el hasta 1481. Fue caballero y regidor de la noble villa de Medina del Campo, se excedió a veces en sus funciones. Mantiene contacto con los Reyes Católicos y para ello toma como referencia al Amadís de Gaula, le añade un quinto libro y se lo regala a los reyes. Se enorgullece en esta obra de algunas empresas militares debido a su condicion de noble y pertenecía al estamento caballeresco. Aprovecha sus obras para mostrar una vision ideal del caballero y defender la política de los Reyes Católicos. En algunos casos, se puede identificar con el personaje de Amadís.

Argumento del Amadís de Gaula La acción arranca contando la historia de Amadís, vástago del matrimonio secreto entre el rey Perdón de Gaula (reino ficticio cerca de Gran Bretaña) y la bella princesa Elisea. Cuando nace Amadís, su madre por miedo a la ley que castigaba las relaciones fuera del matrimonio lo introduce en un arca con la espada de su progenitor, un anillo (regalado por Perdón como símbolo de amor) y una carta en la que ponía “Este es Amadís sin Tiempo, hijo de rey”.

Un caballero Escocés lo rescató y educó a la vez que a su otro hijo, nacido por las mismas fechas. Con el tiempo Amadís afronta múltiples aventuras y combates bélicos, y va cobrando fama de caballero noble y virtuoso, cuyas andanzas son perseguir al rey y auxiliar a indefensos. Estas actuaciones le llevan hasta la Corte de Lisuarte (recreada en la corte del rey Arturo) y acaba enamorándose de Oriana, hija del Monarca.

Su idilio sufre muchos contratiempos hasta que acaba en boda y Amadís se convierte en el perfecto caballero de finales de siglo XV (cortés, honesto, héroe, piadoso, y además caballero enamorado).

José Manuel Lucía Megías junto al ministro de cultura César Antonio Molina

PROFESOR

VICTORIA GUERRERO GONZALEZ

REDACTORES

JENNIFER AMORÓS SERRANOAMPARO GASCÓN GRAUINÉS ARROYO VAQUERO

NURIA GARCIA FERNÁNDEZ-BERMEJO ANA LÓPEZ SANZ

CONFECCIONADORES

DANIEL BARBA CANCHONATALIA GONZÁLEZ RODRÍGUEZ

FÁTIMA MUSA HERRANZNURIA GARCIA FERNÁNDEZ-BERMEJO

LETICIA CALDERA RAMOSANA LÓPEZ SANZ