De la WEB 2.0 a la Escuela 2.0. González Ruiz, Carlos. Estudiante del doctorado TICS en educación...

Post on 24-Jan-2016

218 views 0 download

Transcript of De la WEB 2.0 a la Escuela 2.0. González Ruiz, Carlos. Estudiante del doctorado TICS en educación...

De la WEB 2.0 a la Escuela 2.0.

González Ruiz, Carlos.Estudiante del doctorado TICS en educación por la

Universidad de Salamanca.

Introducción• SIC (Sociedad de la Información y la Comunicación): Al

contrario que la sociedad industrial, que basaba su capital en el trabajo, esta sociedad tiene sus pilares en la información y el conocimiento a través de las TIC.

• Dos visiones:– Las TICS van a mejorar por sí solo el sistema educativo.

( Enamorados)– Las TICS nos deshumanizan. Pierde valor lo social.

( Opositores)• Otra visión menos reduccionista:– Ser realista: La tecnología no es un fin (por lo tanto los

enamorados pierden credibilidad) así como también es necesaria incorporarla de una forma u otra a la educación (los opositores en tela de debate)

Contexto:Social Media Revolution:http://www.youtube.com/watch?v=fqKMRKGbG-ILos medios sociales no son una moda, son un cambio fundamental en la forma de comunicarnos.

Algunos datos interesantes.

-Los medios sociales han superado al “ porno” como la primera actividad WEB.-Años necesarios para encontrar un número de usuarios determinados: Radio, TV, Internet, Ipod, Facebook…- El 80 % de las compañías busca a sus empleados a través de las redes.-Twitter: un fenómeno…-El 70% de los consumidores confía en las personas para comprar. Solo un 14% lo hace por la publicidad.-La mayoría de los periódicos sufren caída de ventas.-“ Ya no buscamos las noticias, ellas nos encuentran a nosotros”

WEB 2.0: Nuevos espacios al servicio de la educación

WEB 1.0-2.0

Cambios más significativos:-El usuario es el rey. Cambio de roles.-De la lectura a la lectura-escritura.-Definición inicial:

-O,Reilly ( 2004): Una segunda generación de la WEB, acompañada de herramientas como las redes sociales, blogs, wikis, etc.-WE THINK

WEB 1.0-2.0

• WEB 1.0:– Sitios web estáticos ( poca actualización de contenidos).– Escasa interactividad.– Dificultad para crear páginas web ( mantenimiento…)

• WEB 2.0:– La web como plataforma ( aplicaciones dinámicas…)– Aligerar la programación y composición.– El software como servicio.– Aprovechar la inteligencia colectiva.– Todos somos autores y podemos publicar.– Gestión de los contenidos.

WEB 2.0De la Torre ( 2006):“Web 2.0 es una forma de entender Internet que, con la ayuda de nuevas herramientas y tecnologías de corte informático, promueve que la organización y el flujo de información dependan del comportamiento de las personas que acceden a ella, permitiéndose a estas no sólo un acceso mucho más fácil y centralizado a los contenidos, sino su propia participación tanto en la clasificación de los mismos como en su propia construcción, mediante herramientas cada vez más fáciles e intuitivas de usar”.

Redes sociales.•“Una red social estructura social que se puede representar en forma de uno o varios grafos en el cual los nodos representan individuos (a veces denominados actores) y los aristas relaciones entre ellos…” ( Wikipedia)•Haro ( 2008): Los alumnos y los profesores son los nodos, mientras que las aristas son las diferentes relaciones educativas.•Màrques ( 2007): comunidades virtuales que permiten comunicarse por internet, teniendo algunos intereses similares y que comparten información o colaboran en proyectos colaborativos.

Tipos de redes sociales

Siguiendo el modelo de Area ( 2008):•Redes de masas, las cuales son las más conocidas. Hablamos de Facebook, Twitter, Tuenti, Hi5, etc. •Redes abiertas para compartir archivos en distintos formatos. Youtube ( para los vídeos), Flickr ( para las fotografías), Slideshare( presentaciones), etc., son algunos de los miles software encontrados en la red.•Redes temáticas o comunidades de aprendizaje con un objetivo común o interés específico.

Mapa ilustrativo ( blog de alianzo)

Las redes sociales como comunidades de aprendizaje.

•Comunidades virtuales vs comunidades presenciales:•¿ Qué tipos de espacios sociales se crean mediante la utilización de las redes?•Comunidad entendida como presencial. Características. Según Domenech, Tirado y Vayreda ( 2005):•La territorialidad compartida.•El sentido de continuidad.•El compromiso.•La obligación ( moral, ética y a veces jurídica).

Comunidades virtuales.•Las posibilidades de sincronismo y asincronismo.•Las aportaciones pueden ser revisadas continuamente.•Eliminación de las barreras espacio-temporales.•Interactividad enorme.•Objetivos comunes entre todos los integrantes de la red.•Se comparten una serie de valores, confianza y compromiso.•Algunos de sus miembros son muy importantes.•Se realizan actividades que promocionan la interacción, preguntas, discusiones, debates, etc., favoreciendo la construcción de conocimiento.•Los integrantes se dan ayuda continuamente, tanto a nivel emocional como cognitivo.(Cabero 2006, Màrques, 2007)

Redes sociales y profesorado

•Siguiendo la línea de Marcelo ( 2001):•Suelen ser iniciativas voluntarias de profesores.•Redes democráticas.•Buscan el cambio, la innovación y la mejora.•Tienen un objetivo y meta común.•Formadas por profesores con alguna característica en común.•Combinación de aprendizajes cognitivo, emocional y social.•Participación activa pero con diferente implicación.•Gran confianza, ambiente abierto y sin restricciones.•Creación de comunidades de aprendizaje.

Algunos ejemplos. Ning.• Internet en el aula:– Proviene del congreso “ Internet en el aula” y nació para

dinamizar el mismo.– En estos momentos tiene alrededor de 4700 miembros, en

su mayoría profesorado.– Su creador es José Luis Cabello, profesor de Inglés. Trabaja

en el CRIF de las Acacias, centro regional de innovación y formación de la comunidad de Madrid en el departamento TIC.

• Red social DIM• Educartemusica.

Discusión. Conclusiones•Posibilidad de optar por de un modelo de aprendizaje constructivista, gracias a las herramientas de la WEB 2.0•Cambio de roles entre el profesorado y alumnado.•Alfabetización tecnológica. Multialfabetización.•Profesorado vs recursos. Docentes piedra angular de la introducción de las TIC. No olvidar a los demás agentes educativos.•Innovación y mejora del sistema educativo.•Tics y educación.

Bibliografía.•Area, M (2008): Las redes sociales en Internet como espacios para la formación del profesorado. Razón y palabra n 63. Disponible en http://www.razonypalabra.org.mx/n63/marea.html ( 25-5-2009)•Area,M, Gros, B. y García- Quismondo, M.A. (2008): Alfabetizaciones y tecnologías de la información y la comunicación. Madrid: Editorial Síntesis.•Cabero,J: (2006). Comunidades virtuales para el aprendizaje. Su utilización en la enseñanza. Revista Edutec número 20. Disponible en http://www.uib.es/depart/gte/gte/edutec-e/revelec20/cabero20.htm ( 15-11-2009)•Castaño,C., Maiz,I.,Palacio,G. y Villaroel,J.D ( 2008): Prácticas educativas en entornos WEB 2.0. Madrid. Síntesis•Castaño, C (2007). Herramientas telemáticas de apoyo a la enseñanza. En Cabero, J, Martinez, F y Prendes, M. (coordinadores). Profesor, ¿estamos en el ciberespacio? (235-253). Editorial Davinci, Barcelona.•Domènech,M, Tirado, F.J, Vayreda, A. (2005). Aprender a participar en la vida pública a través de Internet. En Carles Monereo ( coord..). Internet y competencias básicas (117-140). Editorial Graó. Barcelona•Gillmor, D (2004). “We the Media - Grassroots Journalism by the People, for the People”. En Authorama - Classic Literature, free of copyright. Disponible en http://www.authorama.com/we-the-media-3.html ( 16-11-2009)•Marquès, Pere (2007). La WEB 2.0 y sus aplicaciones didácticas. En tecnología educativa, web Pere Marqués. Disponible en http://www.pangea.org/peremarques/web20.htm (15-11-2009)

Gracias a todas y todos