De la vulnerabilidad al riesgo - Simplificando lo complejo

Post on 12-Apr-2017

812 views 1 download

Transcript of De la vulnerabilidad al riesgo - Simplificando lo complejo

De la vulnerabilidad al riesgo

Simplificando lo complejo

Luis Fernando Gómez G.

Ing. Agrícola, MBA, PhD (C) Ciencias Ambientales

Universidad del Valle, Cali, Colombia

luisfegoz@msn.com

2Fuente: Cambio Climático 2014: Impacto, Adaptación y Vulnerabilidad (IPCC)

VULNERABILIDAD

SENSIBILIDAD O INDEFENSIÓN CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN

Vulnerabilidad

• La vulnerabilidad de un sistema a una perturbación resulta de lainteracción entre la sensibilidad, y la capacidad de adaptación.

• Vulnerabilidad es la propensión o predisposición de un sistema averse afectado negativamente por una perturbación.(IPCC)

• Vulnerabilidad es el grado en que un sistema es propenso aexperimentar daño debido a la exposición a una perturbación.

Luis Fernando Gómez G. Ing., MBA, PhD (C) Ciencias Ambientales, luisfegoz@msn.com

4

PROPENSIÓN O PREDISPOSICIÓN

(VULNERABILIDAD)DENGUE

INDEFENSIÓN

(SENSIBILIDAD)

CARENCIA DE HABILIDADES Y MEDIOS PROPIOS

ACCESO MUY LIMITADO A RECURSOS

Y ACTIVOS PÚBLICOS

(CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN) 5

Vulnerabilidad (personas-mosquitos)

• Ejemplo: La propensión o predisposición de los habitantes delbarrio París en Bello a enfermar de dengue (Vulnerabilidad),es el resultado de la interacción entre el grado de indefensiónde estos (Sensibilidad) y la carencia de habilidades y mediospropios, así como acceso muy limitado a los recursos y activospúblicos para poder hacerle frente (Capacidad deAdaptación).

Luis Fernando Gómez G. Ing., MBA, PhD (C) Ciencias Ambientales, luisfegoz@msn.com

6

7

PROPENSIÓN O PREDISPOSICIÓN

(VULNERABILIDAD)BACTERIOSIS INDEFENSIÓN

(SENSIBILIDAD)

HIGIENE ACCESO MUY LIMITADO A RECURSOS

Y ACTIVOS PÚBLICOS

BAJOS CAUDALES DE

EMBALSACIÓN

(CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN)

Vulnerabilidad (personas-fauna)

• Ejemplo: La propensión o predisposición de la población depeces de la represa Betania en el Huila a la mortandad porbacteriosis (Vulnerabilidad), es el resultado de la interacciónentre el grado de indefensión de las especies (Sensibilidad) yla negligencia de los piscicultores por falta de medidas dehigiene, relacionadas con la limpieza y desinfección de lasjaulas y el acceso restringido de estos a los recursos y activospúblicos para poder hacerle frente, como el manejo de losbajos caudales de embalsación o cargabilidad (Capacidad deAdaptación).

Luis Fernando Gómez G. Ing., MBA, PhD (C) Ciencias Ambientales, luisfegoz@msn.com

8

9

PROPENSIÓN O PREDISPOSICIÓN

(VULNERABILIDAD)ILIQUIDEZ

INDEFENSIÓN

(SENSIBILIDAD)

COSTO INSUMOS BAJA DEMANDA

BAJA ROTACIÓN

CARTERA ACCESO LIMITADO

AL CRÉDITO

(CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN)

Vulnerabilidad (socio-económica)

• Ejemplo: La propensión o predisposición de una pequeñaempresa de quedarse ilíquida y generar problemas para suoperación normal (Vulnerabilidad), es el resultado de lainteracción entre el grado de indefensión por un capital detrabajo insuficiente (Sensibilidad) y la carencia de capacidadesy medios propios tales como buenos sistemas de informaciónde costos (insumos) y procesos internos como ventas (bajademanda) y gestión de cartera (rotación), así como un accesomuy limitado a los recursos del mercado para poder hacerlefrente, como es el crédito bancario (Capacidad deAdaptación).

Luis Fernando Gómez G. Ing., MBA, PhD (C) Ciencias Ambientales, luisfegoz@msn.com

10

Sensibilidad

• Sensibilidad es el grado de indefensión o debilidad de un sistema al confrontar una perturbación.

• En salud humana se le conoce como fragilidad.

• La sensibilidad es el grado en que un sistema puede defenderse a la exposición a perturbaciones socioeconómicas o ambientales.

• La sensibilidad puede ser descrita como el grado de indefensión de un sistema al experimentar diversos grados de consecuencias debido a la exposición a una perturbación.

• Enfoque biofísico o ambiental

Capacidad de Adaptación• Capacidad de adaptación es el

proceso de acomodación de un sistema a perturbaciones actuales para moderar sus efectos, o a perturbaciones esperadas para evitarlos.

• La capacidad de adaptación de un sistema es la factibilidad de hacer frente a las tensiones socioeconómicas o ambientales.

• En otras palabras, la capacidad de adaptación se refiere al grado en que un sistema puede modificar sus circunstancias para pasar a una condición menos vulnerable.

• Enfoque socioeconómico

Luis Fernando Gómez G. Ing., MBA, PhD (C) Ciencias Ambientales, luisfegoz@msn.com

11

12

PERTURBACIÓN

SISTEMA ACOPLADO

HUMANO AMBIENTAL BIENESTAR FUNCIONES

AMBIENTALES

Perturbación

• Una perturbación es un evento o proceso que desafía algunaparte del sistema acoplado humano-ambiental, conimplicaciones para el bienestar de las personas y/o lasfunciones ambientales que proporcionan los servicios de losecosistemas.

Luis Fernando Gómez G. Ing., MBA, PhD (C) Ciencias Ambientales, luisfegoz@msn.com

13

Perturbaciones sociales

• Ejemplo: cambios muy grandes y rápidos en la estructura de precios de los recursos que amenazan la economía local.

• Son forzamientos persistentes o crónicos a largo plazo (por ejemplo, la desnutrición humana).

Perturbaciones ambientales

• Ejemplo: la variabilidad climática.

• Son forzamientos y ocasionales a corto plazo, eventos agudos y grandes (por ejemplo, derrumbes e inundaciones).

Luis Fernando Gómez G. Ing., MBA, PhD (C) Ciencias Ambientales, luisfegoz@msn.com

14

15

RESILIENCIA

PERTURBACIÓNABSORBER CAMBIO

HACER FRENTE REORGANIZARSEMANTENERSE

Resiliencia

• La resiliencia es la capacidad de un sistema para hacer frente o absorber el cambio debido a una perturbación, y todavía mantener su estructura y función de base, incluyendo lareorganización del sistema.

Luis Fernando Gómez G. Ing., MBA, PhD (C) Ciencias Ambientales, luisfegoz@msn.com

16

Vulnerabilidad

• De las ciencias sociales.• Paradigma constructivista.• Vulnerabilidad es el grado en que

un sistema es propenso a experimentar daño debido a la exposición a una perturbación.

• Elementos comunes de la mayoría de los enfoques de la vulnerabilidad: la amenaza de una perturbación, por ejemplo, el cambio climático; un lugar o sector, por ejemplo, los resultados de salud; un grupo socioeconómico, por ejemplo, a los pobres; y las consecuencias o resultados de vulnerabilidad, por ejemplo, la pérdida de medios de subsistencia.

Resiliencia• De las ciencias biofísicas.

• Paradigma positivista.

• Resiliencia es la capacidad de un sistema para absorber el cambiodebido a una perturbación y todavía mantener su estructura y función de base, incluyendo la reorganización del sistema.

• Resiliencia es la capacidad de un sistema de hacer frente a una perturbación, responder y reorganizarse para mantener su función, identidad y estructura. (IPCC)

• Resiliencia es la capacidad de un sistema para absorber las perturbaciones para evitar cruzar un umbral hacia un nuevo estado alternativo y posiblemente irreversible, y para reorganizarse después de la perturbación

17

Luis Fernando Gómez G. Ing., MBA, PhD (C) Ciencias Ambientales, luisfegoz@msn.com

18

EXPOSICIÓN

Exposición

• Exposición es la presencia de personas, medios de vida,especies o ecosistemas, funciones ambientales, servicios yrecursos, infraestructura, y activos económicos, sociales yculturales, en lugares y ambientes que pueden verseafectados negativamente. (IPCC)

• Exposición es el grado en que un sistema se encuentra conperturbaciones socioeconómicas o ambientales.

• Exposición se refiere a la frecuencia y la intensidad de losdiferentes tipos de perturbaciones o factores estresantes queoperan en un sistema acoplado humano-ambiental.

• Exposición se refiere a las tensiones causadas por loscambios en la frecuencia, intensidad, y duración de laperturbación, extensión del área perturbada, y la naturalezade la perturbación, socioeconómica o ambiental.

19

20

AMENAZA IMPACTO

%

Amenaza e impacto

• Amenaza es el potencial de ocurrencia de una perturbación. (IPCC).

• Impacto es la consecuencia sobre un sistema de una perturbación.

Luis Fernando Gómez G. Ing., MBA, PhD (C) Ciencias Ambientales, luisfegoz@msn.com

21

Luis Fernando Gómez G. Ing., MBA, PhD (C) Ciencias Ambientales, luisfegoz@msn.com

22

RIESGO

VULNERABILIDAD

EXPOSICIÓNAMENAZA

Riesgo

• Riesgo es la posibilidad de impactos donde algo de valorestá en juego originado en una perturbación.

• El riesgo resulta de la interacción entre la vulnerabilidad, laexposición y la amenaza. (IPCC).

• La posibilidad de impactos en un sistema (Riesgo) por unaeventual perturbación es el resultado de una interacción entresu propensión o predisposición a verse afectadonegativamente (Vulnerabilidad), su presencia en lugares yambientes comprometidos (Exposición) y el potencial deocurrencia de tal perturbación (Amenaza).

Luis Fernando Gómez G. Ing., MBA, PhD (C) Ciencias Ambientales, luisfegoz@msn.com

23

PROPENSIÓN O PREDISPOSICIÓN

A ENFERMAR DE DENGUE

(VULNERABILIDAD)

ÍNDICE AÉDICO

(PERTURBACIÓN)

24

POSIBILIDAD DE IMPACTO

(RIESGO)

LUGAR ENDÉMICO

(EXPOSICIÓN)POTENCIAL DE OCURRENCIA

(AMENAZA)

Riesgo

• Ejemplo: La posibilidad de impactos en los habitantes del barrioParis de Bello (Riesgo) por un eventual índice aédico igual o mayoral 2% en la presencia de larvas del mosquito Aedes Aegypti(perturbación) es una interacción entre su propensión opredisposición a enfermar de dengue (Vulnerabilidad), la presenciaen un lugar endémico (Exposición) y el potencial de ocurrencia detal aumento del 10% (Amenaza).

• Estratificación del riesgo entomológico:

• Este es un criterio que define los niveles de riesgo entomológicopara la transmisión de dengue.

• Se considera localidades en bajo riesgo cuando los índices deinfestación aédica o Índice Aédico (IA) obtenido sea menor del 1%,localidades en mediano riesgo cuando el IA es de 1 a menos del2%, y en alto riesgo cuando es igual o mayor al 2%.

25

26

POSIBILIDAD DE IMPACTO

(RIESGO)

ÍNDICE BACTERIAL

(PERTURBACIÓN)

PROPENSIÓN O PREDISPOSICIÓN

DE LAS ESPECIES A LA BACTERIOSIS

(VULNERABILIDAD)

PRESENCIA EN LUGAR

CONTAMINADO

(EXPOSICIÓN) POTENCIAL DE OCURRENCIA

(AMENAZA)BAJOS CAUDALES DE

EMBALSACIÓN (AMENAZA)

Luis Fernando Gómez G. Ing., MBA, PhD (C) Ciencias Ambientales, luisfegoz@msn.com

27

POSIBILIDAD DE IMPACTO

(RIESGO)

ILIQUIDEZ

(PERTURBACIÓN)

PROPENSIÓN O PREDISPOSICIÓN

DE LAS PEQUEÑAS EMPRESAS A LA

ILIQUIDEZ

(VULNERABILIDAD)

PRESENCIA UN MERCADO

DINÁMICO Y COMPETITIVO

(EXPOSICIÓN) POTENCIAL DE OCURRENCIA

(AMENAZA)

Riesgo

• Ejemplo: La posibilidad de impactos en la población depeces de la represa Betania en el Huila (Riesgo) por uneventual incremento del índice bacterial en las aguas igual omayor al X% (perturbación) es una interacción entre lapropensión o predisposición de las especies a la mortandadpor bacteriosis (Vulnerabilidad), la presencia en el lugarobjeto de la contaminación (embalse) (Exposición) y elpotencial de ocurrencia de tal aumento del X% (Amenaza)exacerbado por el bajo caudal de agua contenido.

• Ejemplo: La posibilidad de impactos en las pequeñasempresas (Riesgo) por una eventual iliquidez (perturbación)es una interacción entre la propensión o predisposición de laspequeñas empresas a la iliquidez (Vulnerabilidad), lapresencia en un mercado dinámico y competitivo desupervivencia a corto plazo (Exposición) y el potencial deocurrencia de tal perturbación del 14%*.*La gran encuesta Pyme ANIF, 1er. semestre 2012 (Colombia)

28

29Fuente: Integrating Risk and Resilience Approaches to Catastrophe Management in Engineering Systems, J. Park et al (2013)

Procesos de resiliencia

• Quiero llamar la atención sobre este esquema metodológico deresiliencia de Park (2013) en su artículo “Integrando losEnfoques del Riesgo y la Resiliencia a la Gestión deCatástrofes en Sistemas de Ingeniería.”

• No es sólo el análisis de riesgo como lo propone el IPCC.También es importante incorporar el análisis de resilienciapara una mejor gestión de catástrofes.

• La resiliencia es una propiedad emergente de los sistemascomplejos, es el resultado de un proceso cíclico que incluyelos pasos de detección, anticipación, aprendizaje y adaptación.

• La resiliencia es el resultado emergente de los esfuerzoscontinuos de varias organizaciones públicas y privadas querequieren coordinación.

Luis Fernando Gómez G. Ing., MBA, PhD (C) Ciencias Ambientales, luisfegoz@msn.com

30

Consideraciones

• La vulnerabilidad y la resiliencia son complementarias, sedebe buscar una convergencia para lograr sinergias eintegración. Han experimentado una separación artificial debidoa construcciones conceptuales.

• En la última década la resiliencia ha ampliado su aplicación alos sistemas socio-ecológicos (humano-ambientales)(Coupled Human-Environment Systems, CHES).

• La resiliencia ambiental y la resiliencia socioeconómica(capacidad de adaptación humana) no se pueden separar puesson interdependientes en los CHES.

31

Consideraciones

• El enfoque de análisis de riesgos por sí solo es insuficiente.También se requiere un enfoque de resiliencia. Soncomplementarios.

• Una mejor gestión de catástrofes combina los servicios delanálisis de riesgos con el análisis de la resiliencia.

• En contraste con el análisis de riesgos, que comienza con laidentificación de los peligros y caracterización deprobabilidades, el análisis de la resiliencia mejora el sistemade respuesta a las sorpresas.

Luis Fernando Gómez G. Ing., MBA, PhD (C) Ciencias Ambientales, luisfegoz@msn.com

32

Consideraciones

• Se entiende mejor la resiliencia como una propiedademergente resultado de los esfuerzos continuos que requierencoordinación entre varias organizaciones.

• No obstante, el problema es que el conocimiento de unsistema complejo y sus dinámicas futuras nunca puede sercompleto (propiedad inherente de un sistema complejo porforzamientos crónicos y ocasionales a perpetuidad).

• El Teorema de la Incompletitud de Kurt Gödel (1931)establece que cualquiera que sea el tamaño del conjunto dedatos por analizar, siempre nos faltarán informaciones sobre elfenómeno correspondiente y por ende nuestras conclusionesserán incompletas.

• Así son los sistemas complejos, dinámicos, no lineales.

Luis Fernando Gómez G. Ing., MBA, PhD (C) Ciencias Ambientales, luisfegoz@msn.com

33