De José Zorrilla. Su nombre original es Don Juan Tenorio: drama religioso en dos partes. Fue...

Post on 13-Feb-2015

3 views 1 download

Transcript of De José Zorrilla. Su nombre original es Don Juan Tenorio: drama religioso en dos partes. Fue...

de José Zorrilla

Su nombre original es Don Juan Tenorio: drama religioso en dos partes.

Fue publicado en 1844. Toma el personaje de Don Juan, que está

intrínsecamente ligado a la cultura española.

El personaje del Don Juan fue inicialmente tomado de la obra El burlador de Sevilla, atribuida a Tirso de Molina

• ¿Qué se entiende por romanticismo?

• Predilección por lo antiguo, lo exótico y lo no oficial (lugares solitarios, tenebrosos, ruinas, espacios con poca luz, etc.)

• Predilección por los sentimientos y las pasiones humanas (amores imposibles, personajes con reacciones y vidas basadas en lo emocional v/s lo racional).

• Unión de contrarios.

La muerte de Sardanapale

Eugene Delacroix

Cuadro que ejemplifica el gusto romántico por lo exótico, la unión de erotismo y muerte y la influencia de autores barrocos; logra una escena tumultuosa en la que domina el color sobre el dibujo

Johann Heinrich Füssli

Pesadilla Nocturna

Es un teatro de intrigas complicadas, de fantasmas, de bosques encantados, de ruinas grandiosas, de venenos, de claros de luna, y, por supuesto, de amor y de muerte. 

Personaje cuya vida transcurre entre apuestas, mujeres y peleas.

Ve a las mujeres como trofeo y las desecha una vez que las consigue.

Ha robado, matado a muchos hombres y seducido muchas mujeres.

Bella y angelical. Vive en un convento hasta que se case. Es prometida de Don Juan. Su amor salva a Don Juan del infierno.

• Tendencia seductora con una gran incapacidad para el compromiso. La conducta compulsiva viene generalmente después de ideas obsesivas o recurrentes. En este caso hay una gran impulsividad más que una conducta pensante anterior a la compulsión. La compulsividad llega cuando la conducta pensante no puede ser solucionada y por el contrario produce más ansiedad.

• Los donjuanes son personas ansiosas, con una gran conflicto interior que tratan de cubrir (de autoestima) que tratan de cubrir rebajando a los demás como objetos sexuales o de seducción, intentado mostrar superioridad, puesto que necesitan que se les reconozca.

• Los donjuanes sienten muchas culpas inconscientes y buscan con nuevos éxitos librarse de ellas, por eso tienen la compulsión de nuevos retos y salir airosos. Realmente el donjuanismo es una reacción de formación, una compensación excesiva por sentirse emocionalmente incapaz.

• Las mujeres que han sido víctimas de un Don Juan quedan decepcionadas, con la autoestima dañada y sintiéndose defraudadas, usadas.

• Lugares solitarios: Se utiliza en esta obra un lugar tenebroso, solitario, como es el cementerio, donde cobran vida las esculturas.

• Amor imposible: Hay un amor imposible entre Don Juan y Doña Inés. Un amor imposible porque Juan y ella no pueden estar juntos debido a que Don Juan tuvo que huir a Italia después de matar a Don Gonzalo y a Don Luis.

• Los personajes: El héroe es de familia noble. Es un hombre solitario ya que no quiere integrarse demasiado en la sociedad.

• Final trágico• Naturaleza dinámica: En esta obra las acciones suelen ocurrir

casi siempre por la noche.• Misterio: Las estatuas cobran vida, las sombras hablan, se

hace una idea idealizada del cielo y del infierno...