CURSO VIRTUAL EVALUACION Y MEJORA DE LA CALIDAD … · MEJORA DE LA CALIDAD Y SEGURIDAD DEL...

Post on 25-Sep-2018

215 views 0 download

Transcript of CURSO VIRTUAL EVALUACION Y MEJORA DE LA CALIDAD … · MEJORA DE LA CALIDAD Y SEGURIDAD DEL...

CURSO VIRTUAL EVALUACION Y CURSO VIRTUAL EVALUACION Y MEJORA DE LA CALIDAD Y MEJORA DE LA CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTESEGURIDAD DEL PACIENTE

MODULO IIMEJORA CONTINUA DE LA CALIDADEVALUACION Y MEJORA DE LA CALIDADCICLO DE MEJORA DE LA CALIDAD

Temas I y IIMartha Yolanda Ruiz Valdés

PROPÓSITO DEL MODULO

TEMA 1. LA MEJORA DE LA CALIDAD

POR QUE TRABAJAR EN CALIDAD?

EL CICLO PHVA

FASES DEL CICLO PHFASES DEL CICLO PHVA

QUÉ

ES EL MEJORAMIENTO

DE LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN DE

SALUD?

ES DESEABLE QUE…

TEMA 2: HERRAMIENTAS ÚTILES EN LOS DIFERENTES PASOS DEL CICLO DE LA MEJORA DE LA CALIDAD

TECNICAS CUALITATIVAS

Objetivo: Generar un gran número de ideas, para aportar oportunidades de

mejora, plantear y resolver problemas existentes, analizar las causas y plantear soluciones.

Identificar problemas en forma grupal, donde todos escuchan y son escuchados. (8 – 12 participantes).

Variantes Técnica nominal de grupo. Cuando algunos participantes son más ruidosos o podrían ser menos participativos (cada miembro piensa y escribe sus ideas)Método Philips. Cuando el grupo es muy grande, se divide en subgrupos (6 personas)

Ejemplo de video que ilustra la técnica Tormenta de ideas:

http://www.youtube.com/watch?v=Yx-ap4j6F5Q

FLUJOGRA

MAQUIEN CUANDO DONDE PORQUE COMO

Nombre de cada tarea

Entrada al flujograma.

Tarea

Decisión

Documento

Archivo

Ejecutante de esa tarea

Fecha, horario,

momento, en que se hace la

tarea

Lugar de ejecución

Justificación de la tarea

Método como se

realiza la tarea

OBJETIVO:Es una metodología de gran valor predictivo que buscan acercarse al cliente y preguntarle que es lo que le afecta en su relacionamiento con el servicio ofrecido.Los grupos focales buscan generar interacción comunicativa entre personas de un mismo sitio y espacio a fin de confrontar ideas, experiencias o sentimientos sobre un tema determinadoLa información obtenida en los grupos focales se utiliza como materia prima para cuantificar través de una encuesta

Ejemplo de video que ilustra la técnica de Grupos Focales: http://www.youtube.com/watch?v=PuEcXH6TP4I&feature=related

Diagrama de Espina de Pescado –

Causa/Efecto

TÉCNICAS CUANTITATIVAS

Objetivo:Observar de forma ordenada los factores relativos a un problema y la frecuencia con que sucede cada uno de ellos.

Identificar los pocos vitales, o ese 20% de manera que la acción correctiva se aplique donde nos produzca mayor beneficio.

Ayuda a priorizar y a señalar la importancia de cada área e oportunidad.

Es el primer paso de la mejora de la calidad

Ejemplo de video que ilustra la técnica de Diagrama de Pareto http://www.youtube.com/watch?v=2nb9wCliA6o

Ejemplo : Medicamentos faltantes (Lisalgil, Prostafilina, Keflin , Solución Salina (d), Otros (e).

TIPO MEDCAMENTO

FALTANTES TOTAL ACUMULADO

% SOBRE TOTAL

% ACUMULAD

O

LISALGIL 64 64 38.8 38.8

PROSTAFILI

NA39 103 23.7 62.5

KEFLIN 36 139 21.8 84.3

SOLUCIÓN SALINA

21 160 12.7 97

OTROS 5 165 3 100

TOTAL 165 0 100

El pareto indica que el faltante de mayor incidencia es el Lisalgil, por lo cual debe ser atacado de primero

GRUPO DE ESTANDAR SUA PROCESO QUE MEJORAEstándar de Direccionamiento Identifica cuáles son los procesos

estratégicos que se mejoranEstándar de Gerencia Identifica cuáles son los procesos

estratégicos que se mejoranEstándares Hospitalarios Identifica cuáles son los procesos

misionales que se mejoran (Urgencias, procesos de internación, UCI, salas de Cirugía con Internación)

Estándares Ambulatorios Identifica cuáles son los procesos misionales que se mejoran (Consulta

Externa, Salud Oral, Promoción y Prevención)

Estándares de Laboratorio Clínico Identifica cuáles son los procesos misionales que se mejoran (Apoyo

Diagnóstico)Estándares de Imagenología Identifica cuáles son los procesos

misionales que se mejoran (Apoyo diagnóstico)

Estándares de Habilitación y Rehabilitación

Identifica cuáles son los procesos misionales que se mejoran (Apoyo

Terapéutico)

Estándares de Gerencia del Ambiente Físico

Identifica cuáles son los procesos de Apoyo que se mejoran (Apoyo Logístico, Salud Ocupacional, Servicios Generales)

Estándares de Gerencia de la Información Identifica cuáles son los procesos de estratégicos y de Apoyo que se mejoran

(Direccionamiento estratégico, sistemas de información)

Estándares de Gerencia del Recurso Humano

Identifica cuáles son los procesos de Apoyo que se mejoran (Recursos Humanos, Salud

Ocupacional)Estándares de Tecnología Identifica cuáles son los procesos de Apoyo

que se mejoran (apoyo logístico, mantenimiento, adquisiciones y compras)

Estándares de IPS Integradas en Red Identifica cuáles los procesos estratégicos, misionales y de Apoyo (Direccionamiento estratégico, procesos misionales complementarios, sistemas de información, apoyo logístico)

FACTORES CRITICOS DE EXITO

PRIORIZAR

MATRIZ DE RIESGOS

GESTIÓN DEL RIESGO -PASOS

ANÁLISIS DE SEVERIDAD

OCURRENCIA

DETECCIÓN

MODELO DE GESTION DE SEGURIDAD DEL PACIENTE EN UNA INSTITUCION

PROCESOS

SEGUROS

CULTURA DE

SEGURIDAD

ATENCION

SEGURA

EST

RA

TE

GIA

POL

ÍTIC

AS

DE

CA

LID

AD

POL

ITIC

A D

E S

EG

UR

IDA

D

FOC

O

REPORTE

INDICIOEA

AMFE

ANALISISCAUSAL

BARRERASSEGURIDAD

ESTANDARSEGURO

IDENTIFICACÓN ANALISIS INTERVENCION

LITERATURA

ENCUESTA RONDAS

SESIONESBREVES

DIFUSION

ENTRENAMIENTO

MEDICIONSENSIBILIZACION INTERVENCION

COMITÉ

DE SEGURIDAD

OPR

TUN

IDA

D D

E M

EJO

RA

MATRIZ DE PRIORIZACION DE OPORTUNIDADES DE MEJORA

DEFINICIÓN DE LA CALIDAD ESPERADA

ENFOQUE DE LAS AUDITORÍAS

CRITERIOS

Lo que se debe hacer

OBJETIVO

Lo que se quiere lograr (Brecha)

REALIDAD

Lo que se hace

POR QUÉ

HACER AUDITORÍAS?

PARA QUÉ

HACER AUDITORÍAS

Medición de la calidad deseada cuando se conocen los estándares.

Adjuntar :Los resultados de la autoevaluación frente a los estándares seleccionados estableciendo la brecha entre la calidad observada y la calidad esperada.Resultados de Indicadores de las auditorias realizadasInformes de los comités institucionales.Informes de la escucha de voz del cliente

Elección del método de acuerdo al problema a evaluar

FRENTE DE TRABAJO EJEMPLO PROGRAMA/INSTRUMENTO

EFECTIVIDAD CLINICA • GUÍAS DE PRACTICA CLINICA•CONTROL DE CUMPLIMIENTO DE LA

APLICACIÓN DE GUÍAS Y PROTOCOLOS.•PROGRAMAS DE EVENTOS CENTINELAS/

ADVERSOS•MORTALIDAD

•PROGRAMA GESTION CLINICA•PROGRAMA INFECCIONES NOSOCOMIALES

•COMITES

EFECTIVIDAD DE LA ADECUACIÓN

• ESTÁNCIA HOSPITALARIA•CANCELACIÓN DE CIRUGIAS

•UTILIZACIÓN Y DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS

•GESTION DE LISTAS DE ESPERA

CALIDAD DE LA DIMENSION INTERPERSONAL

•ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS•GRUPOS FOCALES Y OTROS METODOS

CUALITATIVOS•GESTIÓN DE QUEJAS

•INCIDENTES DURANTE LA ATENCIÓN

PASO 5. FORMULACIÓN DE PLAN DE MEJORA

PROCES

O A MEJORA

R

ALCANC

ECRITERIO

S DE AUDITORI

A

FECH

A INICIA

FECHA FINALIZ

A

EQUIP

OLUG

ARDURACIO

NRECURS

OS OBLIGACION

ES

QUE CONTIENE UN PMCC?

ESTANDAR/ CALIDAD

ESPERADAOPORTUNIDAD

DE MEJORA

PRIORIZACIÓNRiesg

o CostoVolume

n Total

173.(43). La organización define y

adopta , cuando aplique, criterios para identificar y

aconsejar a víctimas de maltrato infantil,

abuso sexual o violencia doméstica.

Definir e Implementar el procedimiento

para identificar y aconsejar a víctimas de

maltrato infantil, abuso sexual o

violencia doméstica.

ESTANDAR/ CALIDAD

ESPERADAOPORTUNIDAD

DE MEJORA

PRIORIZACIÓNRiesg

o CostoVolume

n Total

173.(43). La organización define y

adopta , cuando aplique, criterios para identificar y

aconsejar a víctimas de maltrato infantil,

abuso sexual o violencia doméstica

Definir e Implementar el procedimiento

para identificar y aconsejar a víctimas de

maltrato infantil, abuso sexual o

violencia doméstica

5 4 4 80

ESTANDAR/ CALIDAD

ESPERADAOPORTUNIDAD

DE MEJORA

PRIORIZACIÓN

ACCIONES DE MEJORAMIENTORiesgo Costo Volumen Total

173.(43). La organización

define y adopta , cuando aplique,

criterios para identificar y aconsejar a víctimas de

maltrato infantil,

abuso sexual o violencia doméstica.

Definir e Implementar

el procedimient

o para identificar y aconsejar a víctimas de

maltrato infantil,

abuso sexual o violencia doméstica.

5 4 4 80

Revisar los lineamientos de la DTS y reglamentación existente al respecto.

Consolidar información y definir una propuesta de procedimiento institucional

Socializar a los equipos de salud el procedimiento

ESTANDAR/ CALIDAD

ESPERADAOPORTUNIDA

D DE MEJORA ACCIONES DE MEJORAMIENTO

BARRERAS DE MEJORAMIENTO

PROCESO RESPONSABLE DE

LA ACCIÓN DE MEJORAMIENTO

PERSONA RESPONSABLE

EJECUCIÓN DE LA ACCIÓN

173.(43). La

organizaci

ón define y adopta ,

cuando aplique, criterios

para identificar

y aconsejar a víctimas

de maltrato infantil, abuso

sexual o violencia

Definir e Impleme

ntar el procedim

iento para

identifica

r y aconsejar

a víctimas

de maltrato infantil, abuso

sexual o violencia

Revisar los lineamientos de

la DTS y reglamentación

existente al respecto.

Resiste ncia al

cambio de

algunos funcion

arios

Salud pública

Claudia Perez

Epidemiólog

a

Consolidar información y

definir una propuesta de

procedimiento institucional

Atención Asistencial

y Salud

Pública

Carlos Triana Subgerente De Servicios

Claudia Pérez Epidemiólog

a

Coordinador de cada sedeJulio MartínezDiego PradaJ li S l

ACCIONES DE MEJORAMIENTO

MES 1 MES 2 MES N

S 1 S 2 S 3 S 4 S1 S 2 S 3 S 4 S 1 S 2 S 3 S 4

Revisar los lineamientos de la DTS y

reglamentación existente al respecto. X X

Consolidar información y definir una propuesta de procedimiento institucional X X X

Socializar a los equipos de salud el

procedimiento X X X

ACCIONES DE MEJORAMIENTO

RECURSOS ADICIONALES $

SEGUIMIENTO 1: Fecha XXXXSEGUIMIENTO 2:

Fecha XXXX

Responsable del

seguimiento Estado EstadoRevisar los

lineamientos de la DTS y

reglamentación existente al respecto. $ 0

Carlos Lozano Oficina Calidad Atrasado Completo

Consolidar información y definir

una propuesta de procedimiento institucional $ 0

Carlos Triana

SubgerenteEn

desarrollo En desarrollo

Socializar a los equipos de salud el

procedimiento $ 0

Carlos Triana

Subgerente No iniciado Atrasado

% CUMPLIMIENTO

COMPLETO 0% 67%

EN DESARROLLO 33% 0%

ATRASADO 33% 0%

NO INICIADO 33% 0%

ATRIBUTO DE CALIDAD A MEJORAR

INDICADORES DEL MEJORAMIENTO

MEDICIÓN INICIAL MEDICION

ESPERADA Seguimiento Continuidad

Notificación de casos de violencia intrafamiliar 0

IncrementoSin línea de base

para establecer valorCoordinación

Pertinencia

QUE CONTIENE UN PMCC?

APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL

LO QUE SIGUE