Curso upct13

Post on 02-Jul-2015

75 views 1 download

description

Flora, ANSE, araar

Transcript of Curso upct13

Proyecto Araar: aportaciones de ANSE durante dos décadas a la conservación y

recuperación de la fitodiversidad del Sureste Ibérico

Jorge Sánchez Balibrea, biólogo

Pedro López Barquero, operario especializado

Curso “Flora autóctona de la Región de Murcia con valor ornamental”

Cartagena, 18 de septiembre 2013

Esquema básico

1.Un poco de historia: ¿Qué es ANSE? ¿Cuales son los orígenes del proyecto Araar?

2.Líneas de trabajo desarrolladas

3.Proyectos, colaboraciones e iniciativas

4.¿Qué tenemos previsto?

5.Conclusiones

6.Colabora con nosotros (hazte socio o voluntario).

Un poco de historia: ¿Qué es ANSE? ¿cuáles son los orígenes del proyecto Araar?•Es una Asociación organización No Gubernamental sin ánimo de lucro cuyos fines son la defensa de la naturaleza y la protección y mejora del medio ambiente

•Fundada en 1973 constituye una de las organizaciones ambientales más veteranas de España

•Compagina actividad reivindicativa (denuncias, campañas, alegaciones) con proyecto demostrativos.

•Cuenta actualmente con 500 socios, 370 voluntarios

Un poco de historia: ¿Cuáles son los orígenes del proyecto Araar?

•Finales 80-ppio 90. Primeras plantaciones.

•Ppios 90. Se constituye el proyecto Araar= Tetraclinis articulata

•Enfocado a la recuperación de la flora amenazada, endémica e iberoafricana

•Poco a poco van surgiendo nuevas líneas de trabajo y nueva gente.

Líneas de trabajo desarrolladas:

1.• Diversificación de la cubierta vegetal actual y producción de planta autóctona.

2.• Iniciativas de conservación de especies amenazadas

3.• Rescate de variedades tradicionales

4.• Establecimiento de privadas reservas de flora

5.• Fomento de la jardinería con planta autóctona

6.• Divulgación, educación y concienciación ambiental

Líneas de trabajo desarrolladas:

1. Diversificación de la cubierta vegetal actual•Plantaciones y siembras con especies autóctonas según condiciones ambientales y objetivos.

•Especies poco empleadas (cornical, palmito, sabina mora, oroval, malva marítima).

•Resultados curiosos:

•Elevada supervivencia en caducifolios de verano y retamoides

•Peor resultados con esclerófilos perennes excepto acebuche.

•Muy mal resultado con palmito.

Líneas de trabajo desarrolladas:

1. Diversificación de la cubierta vegetal actual y prod.

•Actuaciones en:

San Julián, La Atalaya, Cuestas del Cedacero, Morra de los Monteses, Algameca, Campillo de Adentro, Malcamino, Rbla del Cañar, Canteras Romanas, Lo Poyo, San Pedro del Pinatar, etc

Plantar menos, cuidar mas

Líneas de trabajo desarrolladas:

1. Diversificación de la cubierta vegetal actual y prod.

Vivero en el Barrio de la Concepción (Cartagena)

•33.000 plantones (2013)

•70 especies

Líneas de trabajo desarrolladas:

2. Iniciativas de conservación de especies amenazadas

Líneas de trabajo desarrolladas:

3. Rescate de variedades tradicionales

http://biodiversidadagropecuaria.blogspot.com.es/

Líneas de trabajo desarrolladas:

3. Rescate de variedades tradicionales

Líneas de trabajo desarrolladas:

3. Rescate de variedades tradicionales

Líneas de trabajo desarrolladas:

4. Establecimiento de privadas reservas de flora

www.reservasdelsureste.org

PROYECTO ARAAR:Voluntariado y conservación

de la fitodiversidad.

Recuperación de especies amenazadas.

•1as plantaciones de jara de Cartagena.

•Propagación de Jara de Cartagena, Manzanilla de Escombreras, Chumberillo lobo, Arto y Cornical, entre otras.

•Rescate genético de Phyllirea media (Labiérnago).

•Conservación“ex situ”

Reserva biológica

de Malcamino

Reservas Rambla

de El Cañar-Peña Blancas

Sitio histórico

Canteras Romanas

Humedal de

Carrizales

Líneas de trabajo desarrolladas:

4. Establecimiento de privadas reservas de flora

Líneas de trabajo desarrolladas:

5. Fomento de la jardinería con planta autóctona

Líneas de trabajo desarrolladas:

6. Educación ambiental y concienciación

Campos de trabajo

Voluntariado

Educación ambiental

Líneas de trabajo desarrolladas:

6. Divulgación, educación y concienciación ambiental

Líneas de trabajo desarrolladas:

6. Divulgación, educación y concienciación ambiental

•Proyectos, colaboraciones e iniciativas1. Convenio con la CARM

2. La flora autóctona entra en las ciudades: colaboración con vecinos, Ayuntamiento de Cartagena y otras entidades.

3. Arenales: ¿una batalla perdida?

4. Arreglando estropicios: restauración de aterrazamientos en el Puerto de El Garruchal

5. Creación de humedales: nuevos usos para infraestructuras públicas abandonadas

6. La flora llega a las aulas: Jardines botánicos como recurso educativo

7. Recuperación de la flora en paisajes mineros

• Proyectos, colaboraciones e iniciativas

1. Convenio con la Dirección General del Medio Natural

1.1. Acciones de conservación de Astragalus nitiflorus

1.2. Acciones de conservación de Cistus heterophyllus

1.3. Colaboración en reintroducción de Buxus balearica

1.4. Producción y distribución de flora silvestre amenazada

1.5. Elaboración de un manual para la recuperación de flora silvestre, en especial la amenazada de interés ecológico, en espacios agrícolas

1.6. Elaboración de materiales educativos

• Proyectos, colaboraciones e iniciativas1. Convenio con la Dirección General del Medio Natural

1.1. Acciones de conservación de Astragalus nitiflorus1.2. Acciones de conservación de Cistus heterophyllus

• Proyectos, colaboraciones e iniciativas1. Convenio con la Dirección General del Medio Natural

1.3. Colaboración en reintroducción de Buxus balearica

• Proyectos, colaboraciones e iniciativas1. Convenio con la Dirección General del Medio Natural

1.4. Producción y distribución de flora silvestre amenazada

• Proyectos, colaboraciones e iniciativas1. Convenio con la Dirección General del Medio Natural

1.4. Producción y distribución de flora silvestre amenazada

• Proyectos, colaboraciones e iniciativas1. Convenio con la Dirección General del Medio Natural

1.5. Elaboración de un manual para la recuperación de flora silvestre, en especial la amenazada de interés ecológico, en espacios agrícolas

1.6. Elaboración de materiales educativos

• Proyectos, colaboraciones e iniciativas2. La flora autóctona entra en las ciudades: colaboración con vecinos y Ayuntamiento de Cartagena

• Proyectos, colaboraciones e iniciativas2. La flora autóctona entra en las ciudades: colaboración con vecinos y Ayuntamiento de Cartagena

• Proyectos, colaboraciones e iniciativas2. La flora autóctona entra en las ciudades: colaboración con vecinos y Ayuntamiento de Cartagena

• Proyectos, colaboraciones e iniciativas2. La flora autóctona entra en las ciudades: colaboración con vecinos y Ayuntamiento de Cartagena

2012

2.200 ejemplares

23 especies

• Proyectos, colaboraciones e iniciativas2. La flora autóctona entra en las ciudades: colaboración con vecinos y Ayuntamiento de Cartagena

• Proyectos, colaboraciones e iniciativas2. La flora autóctona entra en las ciudades: colaboración con vecinos y Ayuntamiento de Cartagena

• Proyectos, colaboraciones e iniciativas2. La flora autóctona entra en las ciudades: colaboración con vecinos y Ayuntamiento de Cartagena

•Proyectos, colaboraciones e iniciativas3. Arenales: ¿una batalla perdida?

•Proyectos, colaboraciones e iniciativas3. Arenales: ¿una batalla perdida?

2002

2012

•Proyectos, colaboraciones e iniciativas3. Arenales: ¿una batalla perdida?

•Proyectos, colaboraciones e iniciativas3. Arenales: ¿una batalla perdida?

•Proyectos, colaboraciones e iniciativas3. Arenales: ¿una batalla perdida?

•Proyectos, colaboraciones e iniciativas3. Arenales: ¿una batalla perdida?

Con la colaboración de:

•Proyectos, colaboraciones e iniciativas4. Arreglando estropicios: restauración de aterrazamientos en el Puerto de El Garruchal

Asesoramiento científico: Con la colaboración de:

• Proyectos, colaboraciones e iniciativas4. Arreglando estropicios: restauración de aterrazamientos en el Puerto de El Garruchal

• Proyectos, colaboraciones e iniciativas4. Arreglando estropicios: restauración de aterrazamientos en el Puerto de El Garruchal

• Proyectos, colaboraciones e iniciativas4. Arreglando estropicios: restauración de aterrazamientos en el Puerto de El Garruchal

• Proyectos, colaboraciones e iniciativas5. Creación de humedales: nuevos usos para infraestructuras públicas abandonadas

Con la colaboración de:

• Proyectos, colaboraciones e iniciativas5. Creación de humedales: nuevos usos para infraestructuras públicas abandonadas

• Proyectos, colaboraciones e iniciativas5. Creación de humedales: nuevos usos para infraestructuras públicas abandonadas

• Proyectos, colaboraciones e iniciativas5. Creación de humedales: nuevos usos para infraestructuras públicas abandonadas

• Proyectos, colaboraciones e iniciativas5. Creación de humedales: nuevos usos para infraestructuras públicas abandonadas

• Proyectos, colaboraciones e iniciativas5. Creación de humedales: nuevos usos para infraestructuras públicas abandonadas

•Proyectos, colaboraciones e iniciativas 6. La flora llega a las aulas: Jardines botánicos como recurso educativo

1 m2

25 m

11 m

JARDIN SUR ENTRADA: Ecosistemas

Dunas y ecosistemas litorales

Matorrales de solana

Matorrales de umbría

Saladares

Ramblas

Moreras

Listado tentativo de especies

Saladares(Atriplex halimus, Dorycnium pentaphyllum, Lavatera triloba, Limonium insigne, Phagnalon saxatile, Lygeum spartum, Lycium intricatum)Matorrales de umbría(Chamaerops humilis, Rhamnus alaternus, Pistacia lentiscus, Arbutus unedo, Pistacia terebinthus, Mytus communis, Quercus coccifera, Quercus rotundifolia, Ephedra fragilis)

Ramblas(Vitex agnus-castus, Sambucus nigra, Retama sphaerocarpa, Saccharum ravennae, Tamarix canariensis)Matorrales de solana(Withania frutescens, Rosmarinus officinalis, Maytenus senegalensis, Chamaerops humilis, Periploca angustifolia, Stipa tenacissima, Ferula communis, Lycium intricatum, Helychrysum stoechas, Lavandula dentata, Lavatera maritima, Anthyllis cytiosoides, Tetraclinis articulata)

LEYENDA Dunas y ecosistemas litorales(Juniperus turbinata, Juniperus macrocarpa, Lycium intricatum, Asteriscus maritimus, Crithmum maritimum)

12 m

10 m6 m

Frutales en vías de desaparación (nispolero, acerolo, manzano, peral, membrillero)

1 m2

Palmeras

Strelitzia

LEYENDA

Escala

JARDIN NORTE ENTRADA: Huerto de frutales en

desaparición

3 m

1 m2

20 m 20 m

20 m

3 m

3 m

5 m

3 m

JARDIN PATIO: Jardines aromáticos y de flor

Huerto aromático y de flores

Naranjos amargos

Arbustos de flor (madroño, mirto, sauco, madreselva)

Macizo de aromáticas y plantas de valor ornamental(romero, lavanda, tomillo, siempreviva, rusco, Vinca)

LEYENDA

1 m2

35 m

35 m

Almeces

Moreras

Pérgola

Escala

LEYENDA

PATIO INFANTIL:Arbolado de sombra

8 m

Álamos blancos

1 m2

Escala

LEYENDA

8 m8

m

22 m

Fresno

ENTORNO DE LA PISTA DEPORTIVA

•Proyectos, colaboraciones e iniciativas 7. Recuperación de la flora en paisajes mineros

MIPOLARE LIFE 09 ENV/ES/000439

•Proyectos, colaboraciones e iniciativas 7. Recuperación de la flora en paisajes mineros

MIPOLARE LIFE 09 ENV/ES/000439

Especie Número

Atriplex halimus L. 642

Cistus albidus L. 1057

Helichrysum stoechas (L.) Moench

600

Hyparrhenia hirta (L.) Stapf

486

Lavandula dentata L. 1278

Lygeum spartum (L.) Kunth.

2504

Rosmarinus officinalis L. 305

Phagnalon saxatile (L.) Cass.

1302

TOTAL 8174

Especie Cantidad (g)

Cynodon dactylon 10000

Dittrichia viscosa 5000

Piptatherum milaceum 6000

Sonchus tenerrimus 40

Zygophyllum fabago 700

Helichrisum decumbens 100

Atriplex halimus 1500

Phagnalon saxatile 1000

TOTAL 24.340

•Proyectos, colaboraciones e iniciativas 7. Recuperación de la flora en paisajes mineros

MIPOLARE LIFE 09 ENV/ES/000439

Action 6: Landscape design

SANTA ANTONIETA – EVOLUCIÓN PANORÁMICAOctubre 2010 Noviembre 2010 Julio 2012

Enero 2013 Abril 2013

•Proyectos, colaboraciones e iniciativas 7. Recuperación de la flora en paisajes mineros

Con la colaboración de:

¿Qué tenemos previsto?

• LIFE SEGURA RIVERLINK

• Corredor fluvial Murcia Contraparada

¿Qué tenemos previsto?

• Corredor fluvial Murcia Contraparada

¿Qué tenemos previsto?

•LIFE12 ENV/ES/001140 LIFE+ SEGURA-RIVERLINK

¿Qué tenemos previsto?

LIFE12 ENV/ES/001140 LIFE +SEGURA-RIVERLINK

Conclusiones

•Las ONG pueden realizar aportaciones valiosas a la conservación y recuperación de la flora

•La flora autóctona y tradicional tiene innumerables aplicaciones en restauración ecológica, paisajística, ajardinamientos, gestión de espacios agrícolas

Colabora con nosotros (hazte socio o voluntario).