cultura mochica

Post on 31-Mar-2016

229 views 2 download

description

cultura mochica

Transcript of cultura mochica

H. T. Caracterización de los Desarrollos Regionales

Aleyda Amakara Leyva Chévez

Cronología: inicia: 200 a. C. -600 de nuestra era.. Población: Crece de la población Organización: Social: Estratos sociales Política: Surge el Estado •Centralizado ▪Especializado •Expansionista ▪ Jerarquizado • Internamente diferenciado • Monopolización de la fuerza. •De carácter regional.

Surge la Ciudad •Organización del espacio. Tecnología: •Sistema de riego. •Asentamientos fortificados Religión: Jerarquización de los dioses.

H. T.

Periodo: Intermedio Temprano Cronología: 700 – 100 d. de C.

Contenido

Aleyda Amakara Leyva Chévez

1000 a. C 1000 d. C

Chavín Paracas Mochica

700 d. C

Xto

H. T.

En el período cultural conocido como desarrollos regionales existió en la costa norte del Perú un pueblo poderoso y muy guerrero conocido como la sociedad Mochica, tuvo su hábitat en el valle homónimo, desarrollándose entre los territorios de Huarmey al sur y Piura al Norte; ocuparon los valles de la Leche, Lambayeque, Jequetepeque, Chicama, Moche, Virú, Chao, Santa, Nepeña y Huarmey.

Contenido

Aleyda Amakara Leyva Chévez

No fue un territorio compacto

A esto se le llama TERRITORIALIDAD DISCONTINUA

Estuvo formado por un conjunto

de SEÑORÍOS

H. T.

Aleyda Amakara Leyva Chévez

Periodo: Intermedio Temprano Cronología: 700 – 100 d. de C.

Contenido

Dominio Chavín Dominio Wary

H. T.

Lo que denominamos Estado Mochica en realidad debió ser un conjunto de estados federados. Así tubo dos conglomerados de desarrollo. Uno en el Norte y otro en el Sur. Cada uno recibe el nombre de Señorío

Los Estados

Aleyda Amakara Leyva Chévez

MOCHICA NORTE MOCHE SUR

Mejores orfebres Mejores ceramistas

Cerámica de color naranja o

crema con los diseños en rojo

o púrpura

Cerámica en blanco o crema y

los diseños en rojo u ocre.

Construcción de pirámides

con rampa.

Construcción de pirámides sin

rampa.

Los centros principales fueron

el valle del río Jequetepeque

(donde se halla San José de

Moro y Huaca Dos Cabezas)

y el valle del río Lambayeque

(donde se halla Sipán y

Pampa Grande).

Los centros principales de

Moche Sur fue el valle del rio

Moche (donde se halla la

Huaca del Sol y de la Luna) y

el valle del rio Chicama

(donde se halla el Complejo

El Brujo).

Señorío Señorío

Estado

Aleyda Amakara Leyva Chévez

Basado en el Dominio

El Poder se representaba en el Ejército

Forma de Gobierno:

TEOCRACIA

1º Momento: Estado Regional

2º Momento: Estado Federal

Terror Dones

Estados independientes entre sí. Comparten rasgos culturales

Centralización de los Estados Religioso Militar

El dominio no era sobre el territorio, era

sobre la población

Siekish

Filcas o Curacas

Jefes de Grupos Familiares

Mayores (100 familias)

Jefes de Grupos Familiares Mayores (10

familias)

Cobro de Impuestos

Control de la Población

ÉLITE

•Controlaban el Poder. •Sostenidos por el Tributo. •Mediadora entre los dioses y los hombres •Monopoliza los conocimientos. •Podían ser diosificados •Representación Iconográfica: Zorro

Contenido

Aleyda Amakara Leyva Chévez

SIEC

SACERDOTE

SACERDOTISA

JEFE MILITAR

Señor de Sipán

Sacerdotisa de San José de Moro

Decapitador de El Brujo

Llamada Nobleza Parásita

Artesanos y Especializados

PUEBLO

•Maza trabajadora •Pagaban Tributo •Proporcionaban Soldados •Víctimas de Sacrificio, Concubinas y Servidores

Contenido

Aleyda Amakara Leyva Chévez

El Pueblo común , formado por campesinos

y pescadores

Los Yanas o servidumbre