Cuidados de enfermeria en las ulcera por presion

Post on 20-Jul-2015

335 views 3 download

Transcript of Cuidados de enfermeria en las ulcera por presion

Son lesiones de la piel o tejido subyacente

producidas por bloqueo del riego sanguíneo lo

cual conduce a la necrosis tisular, provocado por

una presión continua, entre una prominencia ósea

y una superficie plana.

PRESION.- actúa perpendicular a la piel

provocando aplastamiento tisular

(paciente-sillón, camas, sondas)

FRICCION.- fuerza tangencial actúa

paralelamente a la piel produciendo roces

por movimiento o arrastres

CIZALLAMIENTO.- combina las 2 fuerzas

ej. Posición de Fowler.

A.- FISIOPATOLOGICOS

Lesiones cutáneas.- edema ,sequedad, etc.

Trastornos en el transporte de O2

Deficiencias nutricionales

Trastornos inmunológicos.- cáncer, infección.

Alteraciones del estado de conciencia.

Deficiencias motoras: paresia, parálisis

Deficiencias sensoriales

Alteración de la eliminación (urinaria /

intestinal)

B.-DERIVADOS DEL TRATAMIENTO

Como consecuencia de determinadas terapias, ó

procedimientos de Dx

Inmovilidad.- impuesta.

Fármacos de acción imunosupresora

Sondajes: fines dx. ó terapéuticos

C.- SITUACIONALES

Resultado de modificaciones de las condiciones

personales, ambientales o hábitos

Inmovilidad.- por dolor, fatiga, estrés

Arrugas.- en ropa cama, camisón

D.- DEL DESARROLLO

Relacionados con el proceso de maduración

Niños lactantes.- Rash del pañal

Ancianos.- Pérdida de la elasticidad

E.- DEL ENTORNO

Deterioro de la imagen del individuo en la enfermedad

Falta de educación sanitaria a los pacientes

Falta de unificación de criterios en manejo de UPP

Falta o mala utilización del material de prevención

E.- DEL ENTORNO

Desmotivación profesional por falta de

formación e información

Sobrecarga de trabajo del profesional

Eritema cutáneo que no palidece,en piel intacta. En pacientes de pieloscura observar edema,induración, decoloración, calorlocal.

Afecta EPIDERMIS

Pérdida parcial del grosor de la piel que

afecta a la epidermis, dermis o ambas.

Úlcera superficial que tiene aspecto de

abrasión, ampolla o cráter superficial.

Pérdida total del grosor de la pielque implica lesión o necrosis deltejido subcutáneo, que puedeextenderse hacia abajo, pero no

por la fascia subyacente

Pérdida total del grosor de la piel con

destrucción extensa, necrosis del

tejido o lesión en el músculo, hueso o

estructuras de sostén (tendón,

cápsula articular, etc. ). En este

estadio como en el III, pueden

presentarse lesiones con cavernas o

trayectos sinuosos

ESTADIO TRATAMIENTO OBSERVACIONES

Pre úlcera Apósitos transparentes

Apósitos hidrocoloides

Prevención y protección de la

zona enrojecida

Apósitos Hidrocoloides

Apósitos Hidrogeles

Absorben los exudados

Ambiente húmedo

Apósitos hidrocoloides

Apósitos Hidrogeles

Permiten rellenar la cavidad

absorbiendo mejor el exudado

Desbridamiento QX

Debridamiento químico

(enzimático)

Activan la fibrinolisis

Eliminan los exudados y las

bacteria por acción capilar

Desbridamiento QX químico

Y autolítico

Curas cada 24 horas

TratamientoConcepto del Color

Cubrir una herida ROJA, limpiar una heridaAMARILLA,desbridar una herida NEGRA.

Directrices Generales

1.Evaluación y seguimiento de la lesión:

Evaluación permanente de la herida, si haydeterioro revaluar el tratamiento. Una UPPlimpia debe mostrar signos de curación de 2 a4 semanas.

2.Nutrición.- Fomentar la nutrición hiperproteicaconsiderando balance nitrogenado positivo (30-35cal/kg, prot.1.25 a 1.5,evaluando estadonutricional).

3.Limpieza de la UPP

4.DebridamientoEs la remoción del tejido desvitalizado ocontaminado de una lesión hasta que aparezca eltejido sano.La presencia de tejido necrótico odesvitalizado predispone a una infección y deberetirarseMétodos:-Debridamiento autolítico.-Debridamiento químico o enzimático.-Debridamiento quirúrgico-Debridamiento mecánico.

Desbridamiento Autolítico

Consiste en la utilización de las propiasenzimas corporales para rehidratar,suavizar y finalmente fluidificar lascostras y el tejido necrotico mediante eluso de productos basados en el principio decura húmeda.

DESBRIDAMIENTO

Apósitos Basados en la Cura Húmeda

Hidrocoloides.-

Compuesto por 3hidrocoloides activos y unabarrera de poliuretano(impermeable a gérmenes yagua).Se usa en heridaslimpias.

Cura HúmedaAlginato de calcio

Compuesto por 80% de calcio y 20% de sodio.Se usa en heridas cavitadas y supuradas.

DESBRIDAMIENTO ENZIMATICO

Es la remoción de tejido desvitalizado por medio de a aplicación de enzimas no toxicas y no irritantes(no destruye tejido sano).

Ablandan las costras secas y eliminan tejido necrotico. Son productos químicos a base de colagenasa.(iruxol, clorelase).

DESBRIDAMIENTO QUIRÚRGICO

Es el método mas rápido de desbridamiento,puede ser realizado en el quirófano o en la cama del paciente.,debe utilizarse por planos y en diferentes sesiones,con material estéril, se debe manejar el dolor así como la posible complicación de hemorragia.

TRATAMIENTO DE LAS UPP SEGÚN ESTADIO

ESTADIO I

Uso de barreras liquidas a base de petrolatos, oxido de zinc.

Uso de hidrocoloides extrafinos.

Uso de dispositivos para reducir al mínimo la presión.

Cambios posturales frecuentes.

ESTADIO II

LIMPIA

Limpieza con solución salina, con aplicación de cura húmeda.(hidrocoloides) puede cambiarse cada 7 días.

Uso de dispositivos para reducir la presión.

Cuidados de la piel, especialmente zona periulceral.

INFECTADA

Limpieza con solución salina.

Antibiótico tópico

Apósito tradicional: cambio uno o dos veces al día.

Signos de infección: Eritema, febrícula, endurecimiento, edema.

ESTADIO III y IV

SIN INFECCIÓN LOCAL

Desinfección de piel circundante

Lavado con solución salina

Desbridación enzimática y/o quirúrgica

Aposito tradicional,cambio al menos dos veces al dia.

CON INFECCIÓN LOCAL

Desinfección de piel circundante

Lavado con solución salina

Desbridación enzimática y/o quirúrgica.

Aplicación tópica de antibiótico o enzimático con antibiótico.

Aposito tradicional, cambio una vez al dia.

Alginato cálcico.

TRATAMIENTO III Y IV

CON INFECCIÓN SISTEMICA

Hospitalizar

Antibioticoterapia especifica con cultivos

Manejo de la ulcera como en el caso de estadio III y IV con infección local.

PROTOCOLO DE PREVENCIÓN DE UPP

ESCALA DE NORTON

Última revisión: 10-Oct-2000

Estado

General

Estado

Mental

Actividad Movilidad Incontinencia

4. Bueno 4. Alerta 4 .Caminando 4. Total 4. Ninguna

3. Débil 3. Apático 3. Con ayuda 3. Disminuida 3. Ocasional

2. Malo 2. Confuso 2. Sentado 2. Muy limitada 2. Urinaria

1. Muy malo 1. Estuporoso 1. En cama 1. Inmóvil 1.Doble incont.

CLASIFICACION DE RIESGO:

PUNTUACION DE 5 A 9 RIESGO MUY ALTO

PUNTUACION DE 10 A 12 RIESGO ALTO

PUNTUACION DE 13 A 14 RIESGO MEDIO

PUNTUACION MAYOR DE 14 RIESGO MINIMO/ NO RIESGO

PREVENCION PRIMARIA:

Evitar aparición de UPP identificando factores de riesgo

PREVENCION SECUNDARIA:

Medidas tendientes a la curación una vez que aparecen UPP

PREVENCION TERCIARIA:

Prevenir problemas derivados de las complicaciones

VALORACION DEL RIESGO

Considere a todos los pacientes potenciales de

riesgo.

Elija y utilice un método de valoración de

riesgo.

Identifique los factores de riesgo.

Registre sus actividades y resultados. Evalúe

CUIDADOS ESPECÍFICOS :

1.- Piel

Examine el estado de la piel a diario.

Mantenga la piel del paciente limpia y seca.

Utilice jabones o sustancias limpiadoras con potencial irritativo bajo.

Lave la piel con agua tibia, aclare y realice un secado meticuloso sin fricción.

No utilice sobre la piel ningún tipo de alcoholes

Aplique cremas hidratantes, procurando su completa absorción.

Preferentemente se utilizará lencería de tejidos naturales.

Para reducir las posibles lesiones por fricción podrán servirse de apósitos protectores (hidrocoloides)

No realizar masajes sobre prominencias óseas.

CUIDADOS ESPECIFICOS

2 .- Incontinencia

Tratamiento de la incontinencia.

Reeducación de esfínteres.

Cuidados del paciente: pañales, colectores

CUIDADOS ESPECIFICOS

3 .- Movilización : Elabore un plan de rehabilitación que mejore la

movilidad y actividad del paciente.

Realice cambios posturales:

Cada 2-3 horas a los pacientes encamados, siguiendo una rotación programada e individualizada.

En períodos de sedestación se efectuarán movilizaciones horarias si puede realizarlo autónomamente, enséñele a movilizarse cada quince minutos.

Evite el arrastre. Realice las movilizaciones reduciendo las fuerzas tangenciales.

En decúbito lateral, no sobrepase los 30 grados.

Si fuera necesario, eleve la cabecera de la cama lo mínimo posible (máximo 30°) y durante el mínimo tiempo.

Use dispositivos que mitiguen al máximo la presión:

Sólo es un material complementario No sustituye a la movilización.

Mantenga el alineamiento corporal, la distribución del

peso y el equilibrio.

Evite el contacto directo de las prominencias óseas

entre si.

CUlDADOS GENERALES :

Tratar aquellos procesos que puedan incidir en

el desarrollo de las úlceras por presión:

Alteraciones respiratorias

Alteraciones circulatorias

Alteraciones metabólicas

Identificar y corregir los diferentes déficits nutricionales

Asegurar un estado de hidratación adecuado.

EDUCACION :

Valore la capacidad del paciente para participar en su programa de prevención.

Desarrolle un programa de educación para prevenir úlceras por presión que sea:

a) Organizado, estructurado y comprensible.

b) Dirigida a todos los niveles: pacientes, familia, cuidadores.

c) Que incluyan mecanismos de evaluación sobre la eficiencia.

Deterioro de la integridad cutánea

relacionado con UPP y desbridamiento

Objetivo: restaurar la integridad cutánea sin

complicaciones

Criterio de resultado: el paciente se verá libre

de infección, necrosis, o excesivo drenaje de la

herida

Potencial de infección relacionada con UPP

Objetivo: favorecer el cierre de la herida e

impedir la infección

Criterio de resultado: la herida del paciente

cicatrizará sin complicaciones

Alteración de la Nutrición Menor que los

requerimientos corporales, relacionada con

la cicatrización de la úlcera:

Objetivo: facilitar la cicatrización y la ingesta

alimentaria mediante una dieta hiperproteica

e hipercalórica

Criterio de resultado: aumento de peso

(2-3Kg), identificará e incorporará alimentos

nutritivos a su dieta diaria

Las UPP representan problema económico social importante

Mejor tratamiento es la prevención

La identificación de los factores de riesgo permite actuar específicamente sobre cada uno de ellos

Es importante la participación del equipo de salud para prevenir las úlceras por presión.

Disminuir la incidencia de UPP es un objetivo de calidad

“No hay que invertir en salvar a la gente una vez que caiga al río, hay que poner barreras a

éste para que no llegue a caerse”

(Hacket)

“Sirvamos a los pacientes con el mismo amor con que una madre cuidaría a su único hijo

enfermo”

(San Camilo)