Cuidado a la necesidad de recreacion

Post on 25-May-2015

5.047 views 0 download

Transcript of Cuidado a la necesidad de recreacion

Universidad Nacional Autónoma de MéxicoEscuela Nacional de Enfermería y Obstetricia

CUIDADO A LA NECESIDAD DE JUEGO Y ACTIVIDADES RECREATIVAS

Es toda actividad libremente escogida, realizada en forma voluntaria, después de horas destinadas al trabajo y a la satisfacción de necesidades básicas, tales como comer, dormir, etc., y que produce crecimiento y desarrollo personal.

“ trabajo consiste en todo aquello que un cuerpo es obligado a hacer y el juego consiste en todo aquello que un cuerpo no es obligado a hacer” Mark Twain

NECESIDAD DE RECREACION

Desde hace milenios el ser humano ha sido consciente de la necesidad de ocupar una parte de su tiempo con actividades recreativas para liberarse de la tensión engendrada por su trabajo diario. Las diferentes maneras de recrearse han cambiado con la evolución de las sociedades

Recrearse es una actividad que es imprescindible incluir en algún momento del día. Resulta fundamental divertirse y ocuparse en algo agradable para poder obtener un descanso físico y psicológico y mantener así el equilibrio bio-psico-socio-espiritual.

La necesidad de divertirse no es algo exclusivo de niños y jóvenes. Está comprobado que la diversión relaja, trae alegría. Y, como consecuencia, nos ayuda a ser más optimistas y productivos.

La importancia de RE-CREAR, que consiste en volver a crearnos, en sacar lo mejor de nosotros mismos, que tal vez hayamos dejado de utilizar. Una de las mejores formas del lograrlo es, justamente, LA RECREACION, y cuando utilizamos este término, en diversión. ¡Y precisamente, de eso se trata¡

La palabra recreación se deriva del latín: y significa restaurar y refrescar la persona.

El equilibrio entre salud y enfermedad están determinados permanentemente por diferentes factores de naturaleza física, biológica, psicológica, cultural, social y ambiental.

oms

El tiempo libre y la recreación son complementos que maximizan el equilibrio entre salud y bienestar de los individuos al propiciar la oportunidad de generar estilos de vida saludables

La Declaración Universal de Derechos Humanos establece en su artículo 24 que “toda persona tiene derecho al disfrute del tiempo libre”, por ser éste un excelente espacio para promover el desarrollo de aptitudes y actitudes favorables para la salud individual, familiar y colectiva. Surge entonces la necesidad de considerar dentro de los estilos de vida saludables el adecuado uso del tiempo libre y recreación como medios para realizar actividades de manera individual o colectiva fuera de un marco laboral.

Un adecuado disfrute del tiempo libre, está relacionado con aquellas actividades que generan un aprendizaje y una convivencia placentera con otras personas (familia, amigos). Es a través de actividades recreativas que se puede fomentar el uso positivo de éste para promover el desarrollo integral de las personas

Cuando utilizamos el tiempo libre de forma creativa, desarrollando capacidades, favoreciendo el equilibrio personal y enriqueciendo la experiencia de convivencia, se constituyen factores protectores que desde la perspectiva de la prevención, funcionan como un elemento seguro hacía el cual dirigir las conductas para evitar, posponer o reducir el consumo de drogas, de ahí la importancia de instrumentar y fomentar ente los individuos, acciones que involucren un adecuado uso del tiempo libre.

Factores que influyen en la satisfacción de la necesidad de actividades recreativas

BIOFISIOLÓGICOS

1. Edad : Es fundamental, diferenciamos entre el juego de los niños y el de los adultos.

NIÑOS

el juego no sólo posee importancia debido al componente de diversión que posee, sino que resulta ser la herramienta imprescindible a través de la cual el niño explora e investiga sobre su propia persona y el medio que lo rodea y más tarde sobre otras personas con las que comienza a establecer relaciones sociales de carácter cooperativo y progresivamente competitivo

ADOLESCENTES.Para liberar su angustia, el adolescente tiene mayor necesidad de liberarse y distraerse, y por lo tanto, de realizar actividades que exijan una descarga y canalización energéticas, a través de grupos, pandillas, juegos y bailes, combinadas con otras actividades que requieran interés y participación emocionales. El adolescente precisa un ambiente seguro que posibilite el control exterior de su conducta, la información y el apoyo para hacer frente a los problemas que se le plantean.

ADULTOSPara los adultos el ocio se define en función del trabajo que se desempeñe, hasta tal punto que en la mayoria de los casos, el trabajo es simplemente un medio para obtener los recursos necesarios que permitan mantener un nivel determinado de ocio durante el mayor tiempo posible.

Las formas de diversión del adulto deben ser variadas para no caer en la monotonía y el hastío y su objetivo es el de producir sensaciones satisfactorias sobre quien las lleva a cabo. En el adulto suelen ir dirigidas en su mayoría a promover la interrelación con otros individuos y la integración social en el medio circundante, lo que en algunos casos hace olvidar el verdadero propósito de provocar satisfacción y se convierte en un esfuerzo por integrarse a toda costa.

2. Constitución y capacidades físicas :Las actividades que piden un gran esfuerzo físico están relacionadas a la constitución y a las capacidades físicas de cada individuo.

PSICOLÓGICOSLa actividad recreativa, permite al individuo exteriorizar sus emociones y liberarse de sus tensiones.

Personalidad y motivación :Gustos de la persona ante la elección de su forma de recreo y su interés y entusiasmo.

Emociones: Según el estado anímico en que se encuentre la persona estará en mayor o menor disposición de realizar la actividad

Es una de las necesidades directamente relacionadas con la salud mental ya que significa practicar actitudes encaminadas a la diversión y comprende la capacidad de disfrutar, de poseer sentimientos positivos sobre uno mismo y sobre los demás y sentir placer. En un estado depresivo esta capacidad se halla anulada

SOCIOCULTURALES

Adecuados recursos económicos. La pobreza y la necesidad de ganarse el sustento comportan a algunos niños la asunción de responsabilidades y competencias inadecuadas a su momento evolutivo, por lo que uno de los factores de protección a la infancia es la obligatoriedad de no trabajar.También la existencia de determinada infraestructura lúdica marca diferencias.

Clima :La meteorología influirá directamente en la elección de la actividad.Rol social :Condiciones de trabajo que permitan tiempo libre para ello.

Cultura: Ciertos pueblos mantienen sus tradiciones mediante el desarrollo periódico de actividades recreativas que le son propias.

Valoración de la necesidad de actividades recreativas

La valoración de esta necesidad va a depender de el carácter de la persona ,sus preferencias en lo que se refiere a compañía, ocio ,diversión y en como el proceso que está viviendo afecta a estas preferencias.

Recogida de datos : Entrevista de enfermería.

•Significado que da la persona a las actividades recreativas.

•Actividades recreativas habituales.

•Problemas actuales en relación a actividades recreativas.

•Hábitos de vida y ocio.

•Limitaciones que le impone su proceso.

Examen físico-comportamental y observación del entorno.

•Infraestructura que existe en el entorno inmediato.

•Recursos humanos y materiales

•Horarios .

Manifestaciones de independencia.

•Realizar actividades de ocio satisfactorias.•Presentar deseos y facilidad para el juego ( niños)•Mostrar buen humor.•Recibir visitas agradables con frecuencia.

Manifestaciones de dependencia.

•Alteración en la participación social

•Afirmaciones de la persona que expresan aburrimiento, deseos de tener algo que hacer.

•Dificultad para realizar los pasatiempos habituales.

Diagnósticos enfermeros

Déficit de actividades recreativas

Alteración en e desempeño del roll

Trastornos de la imagen corporal

Factores relacionados:

Trastornos de la capacidad intelectual

Disponibilidad económica

Administración del tiempo libre

Recursos recreativos en el en el entorno inmediato

Patrón cultural

Creencias y valores

La intervención de los profesionales de enfermería debe ir dirigida hacia dos vertientes paralelas. En primer lugar actuando directamente sobre la persona afectada y como apoyo y respaldo, debe también dirigirse a las personas que componen el entorno del paciente: familiares, amigos

En los adultos quizás se trate más de promover la adopción de medidas de distracción y recreo que de participar en ellas de forma activa.

Tener en cuenta las limitaciones impuestas a cada paciente en particular, pero algunas de las actividades posibles serían la lectura, la música, los juegos de mesa, redacción de cartas o diarios, relación con otros pacientes, actividades manuales, paseos y por supuesto el fomento de las visitas que el paciente considere agradables.

Cuidados y tecnologías especificas para la restauración de la salud:

Programas para el fomento de la actividad física a través del juego( pasa para la salud en el trabajo)Administración del tiempo libre Capacitación y desarrollo de competencia para la vida Convivencia Juego

Suministrar compañía : Fomentando las visitas de familiares y amigos.Fomentar Lectura y músicaFomentar actividades de juego.Fomentar actividades de manualidades.Posibilidad de elegir vestuario y ropa y de movilidad en el hospital.

ENFERMEMERIA

Los cuidados que llevan a cabo en su actividad diaria las y los enfermeros, los desgasta física, emocional y socialmente.

Por lo que requiere de realizar actividades de deporte, recreación y ludoterapia.En familia, con amigos o grupos organizados

EN UNA MENTE SANA EN UN CUERPO SANO

Disfruta de unas merecidas vacaciones

http://cijcontigo.blogspot.mx/2011/07/tiempo-libre-y-recreacion.html#!/2011/10/congreso-internacional-2011-ciencia-y.html

Riopelle L, Grondin L ,Phaneuf M. Cuidados de Enfermería, un proceso centrado en las necesidades de la persona .Madrid : Mc Graw-Hill-Interamericana;1993.

Campo M.A., Espinalt Casajuana M.A. et cols. Proceso de Enfermería. Valoración. Barcelona :Fundació Jordi Gol i Gurina;2000.

Henderson-Nite .Enfermería teórica y práctica. Cuidados básicos de Enfermería.México :La Prensa Médica Mexicana S.A.;1978.

Rigor C A, Ugalde A M. Enfermería de salud mental y psiquiátrica.Barcelona : Salvat Editores;1991.

Bibliografía.