Cuarto Movimientos Literarios Vanguardia (1)

Post on 11-Nov-2015

218 views 0 download

description

,

Transcript of Cuarto Movimientos Literarios Vanguardia (1)

Introduccin y enfoques principales

MOVIMIENTOS LITERARIOS DE VANGUARDIA

Caractersticas de las vanguardias histricasUna de las caractersticas visibles de las vanguardias fue la actitud provocadora. Se publicaron manifiestos en los que se atacaba todo lo producido anteriormente, que se desechaba por desfasado, al mismo tiempo que se reivindicaba lo original, lo ldico, desafiando los modelos y valores existentes hasta el momento. Surgen diferentes ismos (futurismo, dadasmo, cubismo, constructivismo, ultrasmo, surrealismo, etc.), diversas corrientes vanguardistas con diferentes fundamentos estticos, aunque con denominadores comunes: La lucha contra las tradiciones, Procurando el ejercicio de la libertad individual y la innovacin; audacia y libertad de la forma, y el carcter experimental y la rapidez con que se suceden las propuestas, unas tras otras.El vanguardismo y sus expresiones: Dentro de las corrientes vanguardistas, los ismos surgieron como propuesta contraria a supuestas corrientes envejecidas y propusieron innovaciones radicales de contenido, lenguaje y actitud vital. Entre ellos se encuentran los siguientes:

CubismoEl cubismo naci en Francia en 1905. Sus principales rasgos son la asociacin de elementos imposibles de concretar, desdoblamiento del autor, disposicin grfica de las palabras, sustitucin de lo sentimental por el humor y la alegra y el retrato de la realidad a travs de figuras geomtricasEn el poema cubista, no es la realidad externa la que se plasma, sino su polidrica y acelerada proyeccin en nuestro espritu, con todas las predilecciones y deformaciones que le impone la originalidad de nuestro modo de captarla. La imagen cubista no es simple como la de una flor en un espejo, sino intrincada y polifsica como un mosaico.

El poema cubista atrae a un solo plano, simultneamente, los elementos de la realidad que la imaginacin, como un imn central, congrega en un punto de convergencia, que es la mente del poeta. Pero su enfoque, las fracciones de realidad que la inspiran, no estn en el pasado, sino en el presente, en la vida y no en el sueo; en la vida moderna con su afiebrada velocidad y dinamismo

Dadasmo.

Surgi en Zrich, Suiza, entre 1916 y 1922. Hugo Ball y Tristan Tzara se hicieron notar como fundadores y principales exponentes. El movimiento creci y rpidamente se extendi a Berln y a Pars. Uno de los motivos que llev al surgimiento de DADA fue la violencia extrema y la prdida de sentido que trajo la Primera Guerra Mundial. Rebelndose contra el status quo, las convenciones literarias y artsticas y rechazando las convenciones de la sociedad aburguesada -que consideraban egosta y aptica - los dadastas hicieron de su arte un modus vivendi.

El poema dadasta sola ser una sucesin de palabras y sonidos, lo que hace difcil encontrarle lgica. Se distingui por una inclinacin hacia lo incierto y a lo absurdo. Por su parte, el procedimiento dadasta buscaba renovar la expresin mediante el empleo de materiales inusuales, o manejando planos de pensamientos antes no mezclables, con una tnica general de rebelda o destruccin. UltrasmoEl ultrasmo apareci en Espaa entre 1919 y 1922 como reaccin ante el Modernismo.

Fue uno de los movimientos que ms se proyect en el mundo de habla hispana, contribuyendo al uso del verso libre, la proscripcin de la ancdota y el desarrollo de la metfora, que se convertira en el principal centro expresivo Fue influido por poetas como Vicente Huidobro y Guillaume ApollinaireSurrealismo.

Escisin del dadasmo, el movimiento surrealista se organiz en Francia en la dcada de 1920 alrededor de Andr Bretn, quien inspirado en Sigmund Freud, se interes por descubrir los mecanismos del inconsciente y sobrepasar lo real por medio de lo imaginario y lo irracional

Se caracteriz por pretender crear un individuo nuevo, recurrir a la crueldad y el humor negro con el fin de destruir todo matiz sentimental. A pesar de ser constructivo, los aspectos de la conducta moral humana y las manifestaciones no eran de su inters

Consista en la captacin de la coincidencia-realidad surgida en un personaje, cuando vive un hecho que le provoca recuerdos recnditos

FuturismoEste movimiento rompa con la tradicin, el pasado y los signos convencionales de la historia del arte. Consideraba como elementos principales de la poesa el valor, la audacia y la revolucin, ya que se pregonaba el movimiento agresivo, el insomnio febril, el paso gimnstico, el salto peligroso y la bofetada.

Segn su manifiesto, sus postulados eran la exaltacin de lo sensual, lo nacional y guerrero, la adoracin de la mquina, el retrato de la realidad en movimiento, lo objetivo de lo literario y la disposicin especial de lo escrito, con el fin de darle una expresin plstica. Rechazaba la esttica tradicional e intent ensalzar la vida contempornea, basndose en sus dos temas dominantes: la mquina y el movimiento.

11