CRISIS HIPERTENSIVA DR. FRANCISCO CRUZ

Post on 12-Jul-2015

576 views 3 download

Transcript of CRISIS HIPERTENSIVA DR. FRANCISCO CRUZ

26/02/2014

Organización Panamericana de la Salud.

26/02/2014

9,4 millones de personas mueren por hipertensión en el mundo al año.

En el mundo hay un millón de hipertensos diagnosticados.

Uno de cada 4 adultos sufre de hipertensión en Ecuador.

El 10% de los jóvenes de 20 a 30 años la padecen por asociación con problemas renales.

En Ecuador, el 42.9% de las muertes son causadas por problemas cardiovasculares, en los que tiene directa ingerencia la hipertensión.

En niños no se ha registrado la enfermedad, pero puede darse debido a la calidad de vida que llevan, hay sobrepeso y obesidad.

FUENTE: Mario Varcarcel, representante de la OMS en Ecuador.

. 26/02/2014

INEC INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS ECUADOR

ANUARIO DE ESTADISTICAS VITALES – NACIMIENTOS Y DEFUNCIONES 2011

26/02/2014

INEC INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS ECUADOR

ANUARIO DE ESTADISTICAS VITALES – NACIMIENTOS Y DEFUNCIONES 2011

26/02/2014

• 43.29% EMERGENCIAS.

• 56.7% URGENCIAS.

• SEXO MASCULINO PREDOMINANTE.

• EDAD PROMEDIO 40-79 AÑOS.

• FACTORES DE RIESGO: EDAD TABAQUISMO OBESIDAD Y CARDIOPATIAS

• URGENCIAS: 90.4% =REMITIDOS – 9.52% =FALLECIDOS.

• EMERGENCIAS: 81.8% = REMITIDOS – 18.8%=REFERIDOS

Rev haban cienc méd La Habana, Vol. VIII No.2, abr-jun 200926/02/2014

26/02/2014

ELEVACION BRUSCA DE LA TA, MAYOR O

IGUAL A 140 /90 mmHg.

SIN DISFUNCION DE ORGANOS DIANA

MEDICINA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS, Guía Diagnóstica de

Protocolos de Actuación. Jiménez Murillo. 4 Ed. 2012. Cap 28, pág.

201- 207.26/02/2014

• SINTOMAS INESPECIFICOS :

• CEFALEA.

• DEBILIDAD.

• NAUSEA.

• ASTENIA.

• 95% ANAMNESIS Y E. FISICO

CORRECTO

= DIAGNOSTICO CORRECTO

MEDICINA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS, Guía Diagnóstica de

Protocolos de Actuación. Jiménez Murillo. 4 Ed. 2012. Cap 28, pág.

201- 207. 26/02/2014

Elevaciones transitorias de la PA que aparecen en

distintas situaciones y as, y en las que la

elevación de la PA constituye un fenómeno

secundario asociado a las mismas.

situaciones de dolor,

s emocional,

rtigo rico,

lesiones medulares,

n aguda de orina,

hipoxemia,

MEDICINA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS, Guía Diagnóstica de

Protocolos de Actuación. Jiménez Murillo. 4 Ed. 2012. Cap 28, pág.

201- 207.26/02/2014

MEDISAN v.14 n.8 Santiago de Cuba 8/oct.-16/nov. 2010

CONCLUSIONES

Las crisis hipertensivas continúan siendo la complicación principal de la hipertensión arterial, por

tanto, la primera disquisición del médico al enfrentar una crisis hipertensiva es determinar si se

trata de una urgencia o emergencia hipertensiva.

26/02/2014

• TODA URGENCIA HIPERTENSIVA

• >% SINO SE HA CONTROLADO

CON EL PRIMER ESCALON

TERAPEUTICO

MEDICINA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS, Guía Diagnóstica de

Protocolos de Actuación. Jiménez Murillo. 4 Ed. 2012. Cap 28, pág. 201- 207.

URGENCIAS MEDICAS. Cabrera Dominguez, Ed 2012, Cap 21, pág 145 -149.26/02/2014

ECG: Crecimiento de VI

(onda S en V1- onda R en

V5)

RX Tórax: Cardiomegalia.

26/02/2014

• La reducción brusca de la TA puede producir

isquemia de O. Diana.

• No disminuir la TA por debajo de cifras tensionales

habituales.

• Empezar con dosis bajas de fármacos.

• Descartar enfermedad o situaciones asociadas.

26/02/2014

• 3 ESCALONES TERAPEUTICOS

1 ESCALON: Administración sub lingual de Captopril o Nifedipino

2 ESCALON: Administración IV de Furosemida

3 ESCALON: Administración IV de Urapidil o Labetalol

26/02/2014

• 10 mg vía sub lingual.

• Toma de TA en 30

min.

• Disminuye TA = alta.

• Persiste TA elevada =

Paso al 2 escalón

terapéutico

• 25 mg vía sub lingual.

• Toma de TA en 30

min.

• Disminuye TA = alta.

• Persiste TA elevada =

25 mg Captopril sub

lingual.

• Disminuye TA = alta.

• Persiste TA elevada =

Paso al 2 escalón

terapéuticoMEDICINA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS, Guía Diagnóstica de Protocolos de Actuación.

Jiménez Murillo. 4 Ed. 2012. Cap 28, pág. 201- 207.

URGENCIAS MEDICAS. Cabrera Dominguez, Ed 2012, Cap 21, pág 145 -149. 26/02/2014

Rev. Arch med Camagüey Vol16n(4)2012

• EFICACIA

• 96%.

• Pico de efectividad a

los 30 minutos con el

64%26/02/2014

Revista Electrónica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos ISSN:1727-897X Medisur 2005;

3(1)

• EFICACIA

• 66.6% = Isosorbide.

• 73.3% = captopril.

26/02/2014

• 20 mg vía

intravenosa.

• Toma de TA en 30

min.

• Disminuye TA = alta.

• Persiste TA elevada =

20 mg Furosemida IV.

• Disminuye TA = alta.

• Persiste TA elevada =

Paso al 3 escalón

terapéutico

MEDICINA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS, Guía Diagnóstica de Protocolos de Actuación.

Jiménez Murillo. 4 Ed. 2012. Cap 28, pág. 201- 207.

URGENCIAS MEDICAS. Cabrera Dominguez, Ed 2012, Cap 21, pág 145 -149. 26/02/2014

MEDICINA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS, Guía Diagnóstica de Protocolos de Actuación.

Jiménez Murillo. 4 Ed. 2012. Cap 28, pág. 201- 207.

URGENCIAS MEDICAS. Cabrera Dominguez, Ed 2012, Cap 21, pág 145 -149.

• 25 mg vía

intravenosa.

• Toma de TA en 15

min.

• Persiste TA elevada =

50 mg URAPIDIL IV.

• Persiste TA elevada =

terapia de

mantenimiento.

• 250mg urapidil en

500 ml de Dx 5% IV a

7 gts x¨

26/02/2014

¿El tratamiento con fármacos antihipertensivos afecta la mortalidad y

morbilidad en pacientes que presentan una urgencia hipertensiva en

comparación con un placebo o ningún tratamiento?

¿Una clase de fármaco antihipertensivo de primera línea en

comparación con otra clase de fármaco antihipertensivo afecta la

mortalidad y morbilidad en estos pacientes?

26/02/2014

No existen pruebas derivadas de ECAs que demuestren que los fármacos

antihipertensivos disminuyen la mortalidad o la morbilidad en pacientes con

urgencias hipertensivas. Además, no hay suficientes pruebas a partir de

ECAs para determinar cuál fármaco o clase de fármaco es más efectivo

para reducir la mortalidad y la morbilidad. Hubo algunas diferencias leves

en el grado de reducción de la presión arterial cuando se comparaba una

clase de fármaco antihipertensivo con otra. Sin embargo, se desconoce la

significación clínica.

26/02/2014

• Paciente masculino 55 años de edad, nacido en

Quito, Residente en Ibarra desde hace 5

años, casado, Ocupación: Mayor /SP, Católico.

• HTA desde hace 5 años, tratamiento actual con Enalapril 10

mg VO QD, (medicación que NO toma hace 3 días – Sin

chequeo médico hace 6 meses)

• “PREINFARTO” ???? hace 1 año

• APENDICECTOMIA hace 15 años.

26/02/2014

• Padre con HTA muere a los 80 años por patología

cardiovascular.

• Fumador activo hasta hace 10 años.

• Alcohol ocasional.

• Paciente viaja durante la madrugada desde Ibarra a

Riobamba

• Ninguna

26/02/2014

• Paciente acude por presentar cuadro de aproximadamente 2

horas de evolución sin causa aparente refiere cefalea de leve

a moderada intensidad tipo pulsátil a nivel de región

frontal, cuadro que se acompaña de astenia

marcada, sensación de mareo, dolor torácico tipo opresivo de

leve intensidad sin irradiación, motivo por el cual acude al

servicio de Emergencia del HB 11 BCB

• SIGNOS VITALES:

• TA 150/100, FC: 90X´, FR:20X´, T:37, SAT O2: 95%

26/02/2014

• Paciente al momento consciente orientado afebril, álgico

• BIOTIPO: normosómico.

• FASCIE: pálida.

• CABEZA: normocefálica, ojos pupilas isocoricas, no edema de

papila.

• TORAX: CORAZON: rítmico no soplos FC:90x’, PULMONES:

MV conservado.

• ABDOMEN: blando no doloroso RHA presentes.

• EXTREMIDADES: tono y fuerza conservado, no edemas.

• ENE: sin alteraciones neurológicas evidentes.

• EKG: rítmico, eje y derivaciones sin alteraciones, morfología

de ondas conservada.

26/02/2014

• Ingreso a Observación. (10 am)

• Reposo absoluto.

• Control de TA cada 30 minutos.

• EKG

• Metamizol 1gr IV STAT

• Captopril 25 mg SL 1 dosis.

• 10:30; TA: 140/90 (disminuye umbral de dolor)

• Captopril 25 mg SL 2 dosis

• 11:00; TA: 130/85 (paciente en mejores condiciones)

• 11:30; TA: 130/80

• 12:00; ALTA + RECOMENDACIONES

26/02/2014

• Iniciar con el tratamiento farmacológico habitual.

• Reposo relativo las siguientes 24 horas.

• Toma periódica de la TA.

• Acudir a consulta con médico tratante.

26/02/2014

26/02/2014

ELEVACION BRUSCA DE LA TA, MAYOR O

IGUAL A 180 /110 mmHg.

Alteraciones orgánicas o funcionales de

órganos diana.

(cerebro-riñón-retina-corazón y vasos sanguíneos)

MEDICINA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS, Guía Diagnóstica de

Protocolos de Actuación. Jiménez Murillo. 4 Ed. 2012. Cap 28, pág.

201- 207. 26/02/2014

• SE DEBE TRATAR DE INMEDIATO.

• PREVENIR O LIMITAR EL DAÑO

ORGANICO.

• REDUCIR LA TA EN UN INTERVALO

DE 1 – 2 HRS.

MEDICINA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS, Guía Diagnóstica de

Protocolos de Actuación. Jiménez Murillo. 4 Ed. 2012. Cap 28, pág.

201- 207. 26/02/2014

MEDICINA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS, Guía Diagnóstica de

Protocolos de Actuación. Jiménez Murillo. 4 Ed. 2012. Cap 28, pág.

201- 207.

EMERGENCIA HIPERTENSIVA:

Ejemplos de emergencia hipertensiva:

◦ a hipertensiva.

◦ HTA grave con ictus isquémico o hemorragia cerebral.

◦ Insuficiencia del VI hipertensiva.

◦ HTA con SCA.

◦ HTA y n aórtica.

◦ Eclampsia-preeclampsia

◦ n acelerada-maligna.

◦ Uso de drogas como anfetaminas, cocaína o éxtasis.

◦ Edema agudo de pulmón.

◦ Infarto tromboembólico

26/02/2014

Elevación de la TA.

Disfunción aguda de órgano diana.

Se debe prestar MUCHA ATENCION:

Alteración de la consciencia.

Focalidad Neurológica.

Dolor torácico agudo.

Signos de shock.

Asimetría de pulsos periféricos.

Signos y síntomas de IC

Embarazo

MEDICINA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS, Guía Diagnóstica de

Protocolos de Actuación. Jiménez Murillo. 4 Ed. 2012. Cap 28, pág.

201- 207.26/02/2014

• TODA EMERGENCIA

HIPERTENSIVA

• UNIDAD DE CUIDADOS

INTENSIVOS

MEDICINA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS, Guía Diagnóstica de

Protocolos de Actuación. Jiménez Murillo. 4 Ed. 2012. Cap 28, pág. 201- 207.

URGENCIAS MEDICAS. Cabrera Dominguez, Ed 2012, Cap 21, pág 145 -149.26/02/2014

• La reducción de la TA a 160-170 / 100-110 mmHg.

• Monitorización continua.

• Valoración permanente del est de consciencia.

• Sonda vesical y diuresis horaria.

• Canalización periférica ( Dx 5% 7gts x´)

• Todas las medidas que se consideren necesarias.

26/02/2014

• MEDICAMENTOS MAS UTILIZADOS EN LA

E.H

NITROPRUSIATO SODICO

LABETALOL

URAPIDIL

NITROGLICERINA

26/02/2014

Revista Electrónica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos ISSN:1727-897X Medisur 2009; 7(1)

Supl26/02/2014

Revista Electrónica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos ISSN:1727-897X Medisur 2009; 7(1)

Supl

TRATAMIENTO SEGÚN PRESENTACION

26/02/2014

Md. Francisco Cruz T.

Médico Residente HB – 11 - BCB.

Médico Residente Clínica La Dolorosa.

Cel: 0984539763 – 0999960605

Mail: franciscocruzt@hotmail.com

26/02/2014