Crecer En Pobreza Psic Edu 2010 Pps

Post on 06-Jul-2015

439 views 0 download

Transcript of Crecer En Pobreza Psic Edu 2010 Pps

Coordinadora de Psicólogos del UruguayMontevideo, 2009.

CRECER EN POBREZA

LIC. ANA MOSCA

La sociedad uruguaya presenta desde hace dos décadas preocupantes signos de exclusión social. El fenómeno de la infantilización de la pobreza, que fue detectado hace ya veinticinco años por Juan Pablo Terra. Se ha ido afianzando, visibilizándose entre otros aspectos, por los procesos de segregación residencial y exclusión social que se fueron instalando en la pasada década.

  Esto se relaciona con la segmentación de la matrícula

educativa, se ha ido configurando un nuevo paisaje social en el que la mayor parte de los niños y adolescentes —en particular, aquellos que viven en situación de pobreza extrema— han sido víctimas de un proceso de exclusión social.

Al mismo tiempo que estos procesos de carácter estructural iban generando sus consecuencias, el desempeño de la economía nacional se vio reflejado en la evolución de los índices de pobreza.

Entre los años 1999 y 2004, nuestra economía estuvo pautada por la segunda mayor crisis económica de la historia moderna de Uruguay. Esta etapa sobresale por la duplicación del porcentaje de población en situación de pobreza - de 15,3% a 31,9%

Tras la recesión económica que el país experimentó a comienzos de este decenio, el año 2005 marca un punto de inflexión: por primera vez en seis años Uruguay registra una reducción de los niveles de pobreza e indigencia en el conjunto de la población.

Si bien la reducción del porcentaje de población en situación de pobreza observada entre 2004 y 2009 ha sido leve (de 31,9% a 27,4%), merece ser destacada porque marca un punto de quiebre o inflexión con respecto a la tendencia al alza registrada entre 1999 y 2004.

Por primera vez en seis años Uruguay logra reducir sus niveles de pobreza e indigencia, abriendo un margen de expectativas positivas con relación al mediano plazo.

Debido a la fuerte recesión que experimentó la economía uruguaya, el ingreso promedio de los hogares presentó un marcado descenso entre 2001 y 2003.

No obstante, los problemas estructurales que afectan a la infancia desde hace al menos dos decenios están aún lejos de su solución. Asimismo, los posibles efectos positivos de las políticas desarrolladas en estos últimos tres años deben ser ponderados a la luz de las tareas, de más hondo alcance, que las instituciones públicas y la sociedad uruguaya deben encarar para garantizar los derechos de los niños y adolescentes.

Debemos llamar la atención con respecto a un hecho: la reducción del porcentaje de población en situación de pobreza en estos dos últimos años fue mayor entre la población adulta que entre los niños y adolescentes.

Porcentaje de Pobreza por tramos de edadesPorcentaje de Pobreza por tramos de edades (personas)(personas)

Añomenores de 6 años

entre 6 a 12 años

entre 13 a 17 años

entre 18 a 64 años

65 y más años

2000 37,4 32,2 25,8 14,5 3,9

2001 38,5 35,6 27,8 15,2 3,92002 47,7 42,3 35,7 21,0 5,62003 56,8 50,9 43,2 28,2 9,9

2004 56,5 54,0 44,8 28,4 10,7

2005 53,6 50,7 42,3 25,6 9,32006 49,0 47,8 40,2 22,5 7,42007 46,0 46,3 39,4 20,9 6,9

2008 38,6 37,7 31,6 16,6 6,0

Fuente: INE (Instituto Nacional de Estadísticas)

Según datos proporcionados por el IIDH (Instituto Interamericano de Derechos Humanos), la cifra de personas viviendo en situación de pobreza y/o exclusión social, asciende a

290 mil lones de personas…Vivir en situación de pobreza, afecta la cal idad de vida y vulnera la apropiación de derechos humanos, comprometiendo la experiencia de ciudadanía, t iene además resonancias sociopolít icas y ét icas, en tanto, puede habil i tarse una natural ización de la inequidad, una “banalización del mal”.

Documentos del XXVI Curso Interdisciplinario en DDHH: Los Derechos Humanos desde la dimensión de la pobreza. – IIDH, Costa Rica, Agosto 2008

Procuremos darle la palabra a la persona en situación de fragmentación y exclusión, para saber sobre su experiencia, sobre las causas que la determinaron, sobre el tipo de ayuda que imagina que se requiere para superarla.

Detrás de las cifras que muestran la magnitud del fenómeno, “se esconden las voces de los afectados”.

Las estrategias de intervención posibles, han de incluir, la participación de las personas que sufren la problemática a atender.

Narayan Deepa – Las voces de los pobres, empoderamiento y reducción de la pobreza, Bco. Mundial 2002.

Es la falta de acceso a bienes: Tierra Vivienda Confort Alimentos Vestimenta

Es la falta de acceso a servicios sociales: Registro Educación Salud Saneamiento Energía eléctrica Agua potable Trabajo

Condiciones adversas tales como: Hacinamiento Precariedad Vulnerabilidad Atrapado por necesidades de corto plazo

Tristeza Desamparo Incomprensión Impotencia Desesperación Resentimiento

Desprecio Rechazo Señalamiento Humillación Estigmatización Discriminación

“Perder la esperanza de salir adelante, de que algo bueno pueda pasar…” “No sentirse mirado” “Que te dejen en el último puesto de la fila” “Vivir en la basura… comer de la basura… es ser basura” “Renunciar a soñar” “Es la ausencia de Dios en la vida”

Considerar lo que no computan las estadísticas.

Pensar los DDHH desde la dimensión de la pobreza.

Crear escenarios para que los titulares de derechos, estén en efectivas condiciones de ejercerlas.

Realizada por el Servicio de Atención Psicológica de la Facultad de Psicología – UDELAR, en las escuelas públicas N°47 y N°108 y en el jardín de infantes N°237 (Capurro).

Resultados publicados en dos libros, que dan cuenta del trabajo realizado:

- “El Fracaso Escolar: Un enfoque preventivo” (CESIC-UNICEF, 2004)

- “La integración en la escuela: Desafío e Interrogantes” (CESIC-IIDN, 2006)

La pobreza opera como un trauma acumulativo, tanto a nivel transpersonal como interpersonal e intrapsíquico.

Afecta el proceso de MADURACION tanto en referencia al Crecimiento (variables antropométricas - peso/talla), como en el Desarrollo tanto en referencia al

capital cognitivo como al

desarrol lo emocional.

5 años – 92% de los niños se ubicó en un nivel de desarrollo intelectual término medio.

11 años – 32% de los niños se ubicó en un nivel de desarrollo intelectual término medio.

Para un 68% de los niños, el crecer en situación de pobreza, comprometió su capital cognitivo:

Evidenciaron niveles de funcionamiento correspondientes a una Discapacidad Intelectual Leve o Ligera

Se compromete: La construcción de la capacidad simbólica. El capital lingüístico. El desarrollo de la capacidad lúdica. El desarrollo psicomotor. La capacidad de adaptación saludable.

Se compromete:

El proceso de personalización La construcción de una imagen positiva de sí mismo Los procesos de historización. El desarrollo libidinal. La instalación del proceso secundario. La capacidad para experimentar y apropiarse de la ternura. La aceptación de límites.

- Concepto multidimensional.- Es el efecto de un proceso acumulativo de

precariedades que se encadenan y se potencian.- Implica:

Aspectos objetivos - Conjunto de carencias

Aspectos subjetivos - Experiencia de discriminación, de vulnerabilidad, de vergüenza, de exclusión, de inequidad.

La pobreza no debe ser asistida…

…debe ser erradicada

Se requiere un enfoque de promoción de derechos humanos como política pública.

En la enseñanza media, 1 de cada 3 adolescentes

del quinti l más pobre, en la franja etaria de 12 a 15

años, no t iene inclusión en la educación formal

PROCURANDO CONTENER LA SITUACION DEEXCLUSIÓN EN EL SISTEMA EDUCATIVO:  Hacia la construcción de factores psico-sociales de protección. Zonas: Capurro y Cerro.

El Departamento de Trabajo Social desarrolla en la actualidad un creciente número de proyectos de extensión universitaria. Los mismos son llevados a cabo bajo la responsabilidad de equipos docentes de la Unidad, y cuentan con la participación de estudiantes de la Licenciatura. Los proyectos cuentan con el financiamiento de la Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio (CSEAM) de la Universidad de la República.

Facultad de Ciencias Sociales - Prof. Agda. Dra. Mónica De Martino - Socióloga

Facultad de Psicología - Prof. Agda. Lic. Nora Burghi - Prof. Adj. Psic. Esperanza Martínez

Investigadoras Asociadas - Lic. Gelia Gómez - Lic. Ana Mosca - Lic. Beatriz Rama Montaldo

Consolidar una red institucional y redes familiares que tengan como

finalidad la prevención y/o intervención ante las situaciones

de exclusión del sistema educativo.

Podemos considerar la exclusión social desde múltiples aspectos:

c)exclusión del sistema productivod)exclusión del acceso a los bienes y serviciose)exclusión del sistema de salud f)exclusión en el sistema educativo

a) Acompañar al adolescente y su familia en el proceso de egreso de primaria

b) La formulación de proyectos de vidac) Inserción en nuevos sistemas educativos y grupos de

pertenenciad) Alcanzar grados mayores de articulación y densidad con

la red de instituciones y organizaciones no gubernamentales de la zona, vinculadas al tema.

e) Identificar aquellas situaciones psico-sociales relacionadas con la exclusión del sistema educativo

Algunos enfoques aluden al problema como “deserción”. El término no nos parece el más adecuado para referirnos a esta realidad.

Desertar supone un sujeto que toma decisiones y actúa; implica abandonar, con su connotación culpabilizante.

Un altísimo número de niños y adolescentes que están fuera del sistema educativo no ha “desertado” sino que ha sido excluído por la sociedad en su conjunto y por el sistema educativo en particular

No se trata de “asistir” No se trata de “asistir” al que “deser ta” sino al que “deser ta” sino de generar cambios de generar cambios

sociales que le sociales que le permitan ejercer sus permitan ejercer sus derechos ciudadanosderechos ciudadanos

Nuestro proyecto pone el acento en la prevención, proponiendo estrategias de intervención a partir de los últimos años del ciclo primario.

Contamos con la experiencia acumulada en numerosas intervenciones e investigaciones realizadas en Capurro, Cerro, La Teja, a lo largo de 13 años de permanencia y coordinaciones en y con instituciones zonales.

El objetivo no es exclusivamente la reinserción en la Enseñanza Media, sino que plantea en forma más amplia la elaboración de proyectos de vida y el apoyo personal y familiar en su realización.

El camino recorrido por nuestro equipo junto a diferentes organizaciones zonales, pero especialmente con las Escuelas, nos ha permitido detectar y trabajar mancomunadamente diversas problemáticas

En el trabajo sobre el egreso que nuestros equipos han realizado, hemos comprobado la dificultad de los pre-adolescentes para elaborar proyectos de vida

Las funciones de:

Investigación Docencia Extensión

han estado presentes desde el inicio en las tareas del equipo, permitiéndonos Construir conocimiento sobre los factores de riesgo que, si no media una oportuna intervención, tienden a transformarse en daño permanente

La demanda explicitada por la Dirección y equipo docente de la Escuela Nº 47, es nominada como “los problemas del egreso”, en relación con:

1) El pasaje a la educación media 2) Una percibida y constante deserción del

sistema educativo3) Los también constatados procesos de

desafiliación social

Existe una demanda clara pero difusa y no colectivizada por parte de las familias, que plantean a la hora del egreso de educación primaria su preocupación sobre el futuro de sus hijos en lo relativo a estudios

Los niños de 6º año, en los talleres de acompañamiento al egreso, trasmiten sus vivencias y temores.

Viven el pasaje a la educación media como algo riesgoso, amenazante.

Su imaginario sobre los centros educativos de secundaria denota asociaciones con la violencia, docentes poco disponibles y un fuerte sentimiento de desprotección.

Todo esto genera expectativas fuertemente cargadas de inseguridad e incertidumbre

Por la inserción de este Programa del Servicio en la Escuela Nº 47, la población más directamente implicada en el Proyecto que presentamos sería

- El conjunto de escolares de 5º y 6º de ambos turnos- Los que concurren a talleres a contra-horario, y

los que egresaron de la Escuela en 2006- Sus familias respectivas

En este proyecto debe ser incluida la concepción del trabajo en redes

El concepto de red implica trabajar en la transversalidad

En la zona donde se desarrolla el programa existen organizaciones que han tenido encuentros puntuales, para coordinación de actividades específicas y atención de distintas problemáticas.

La conformación de la red está en etapa organizativa

Trabajo grupal con metodología de taller. Los talleres se realizan en forma sistemática, planificados en coordinación con el docente de aula y en algunos casos con su participación.

Talleres de sensibilización a los Derechos Humanos con 5° y 6° años.

Los talleres de egreso con 6° años Los talleres de narrativa a contra horario Talleres con padres

El contacto con las familias se hace en forma sistemática: en primer término, con visitas a los hogares a fin de establecer un vínculo personal que facilite el acercamiento a la Escuela, especialmente en el caso de las familias que se han mantenido más alejadas, y motive la concurrencia a los talleres

En las situaciones que así lo ameriten se realizan entrevistas en los hogares con el objetivo de trabajar con las familias la elaboración y sostenimiento de los proyectos de vida de los adolescentes.

Este tipo de intervención está especialmente indicada en los casos en que se haya comprobado la situación de adolescentes:

- Que no se han inscripto - Que no están concurriendo a clase - Niños y adolescentes en “riesgo social”

derivados por instituciones de la zona

Cuando la problemática del niño o del adolescente lo amerite, se recurre a la intervención psicológica individual en las pasantías curriculares del Servicio o la derivación a otros centros asistenciales

La participación de los estudiantes en estos proyectos posibilitará la apropiación de un conocimiento directo, no sólo teórico sino también vivencial, de las realidades con las que trabajan; promoverá la reflexión crítica y la creatividad que hace posible la producción de conocimientos; posibilitará un valioso aprendizaje para el trabajo en equipo, y aportará elementos formativos en metodología de investigación

¿Qué podemos hacer los psicólogos?

Imaginando apor tes…

Ser agentes de visibilización de los efectos del CRECER en situación de fragmentación social.

Advertir respecto a fenómenos defensivos grupales que minimicen o nieguen la situación, invisibilizándola a través de:

a) banalización del mal (Ana Arent) b) naturalización de la inequidad Participar la elaboración de estrategias de contención

de estos efectos. Colaborar en el diseño de planes de protección y

prevención para CRECER CON DIGNIDAD.

CRECER APROPIANDOSE DEL DERECHO A TENER DERECHO

CRECER SALUDABLEMENTE…

LOS PSICOLOGOS TENEMOS LOS PSICOLOGOS TENEMOS LA OPORTUNIDAD DE COLABORAR LA OPORTUNIDAD DE COLABORAR

EN ESTA CONSTRUCCION…EN ESTA CONSTRUCCION…

En agosto de 2008, el Consejo Nacional de Políticas sociales, nombrado por el Poder Ejecutivo, se abocó durante 5 meses a definir una Estrategia Nacional para la Infancia y Adolescencia (ENIA).Esta fue presentada en el Palacio Legislativo, en diciembre del mismo año.

www.enia.org.uy

Diversos organismos nombraron representantes para integrar un Comité con la tarea de definir dicha estrategia nacional, a Implementarse entre los años 2010 y el 2030. Enmarcada en una política general de Desarrollo Social en Uruguay.

Comprobamos que nuestro proyecto de investigación – acción (en curso), coincide con los lineamientos estratégicos y propuestas de acción sugeridas para ser implementados.

Entre las líneas de acción prioritarias, ENIA recomienda: Apoyo a las familias Fortalecimiento y transformación del sistema educativo (ampliación del tiempo pedagógico y

cambios en la gestión) Promoción de hábitos saludables de vida en

Niños y Adolescentes. Generación de oportunidades de integración

social que reviertan la tendencia a la segmentación.

Fortalecimiento del sistema de protección. Generar garantías para una vida en dignidad.