Cooperativas agropecuaris colombia

Post on 15-Apr-2017

378 views 0 download

Transcript of Cooperativas agropecuaris colombia

COOPERATIVAS PARA EL FORTALECIMIENTO AGROPECUARIO EN COLOMBIA

DAYRO LUIS GUTIERREZNOEL HERRERA

FAIBER CARDENASWILLIAM ORTIZ RODRIGUEZ

 GRUPO 102058_256

Presentado aFERNANDO SILVA SABI

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA DISEÑO DE PROYECTOS 

2012

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La creciente preocupación por la protección del medio ambiente y por el cuidado de la salud, han generado un incremento enla demanda de productos agropecuarios ecológicos.

Sin embargo las características de la producción orgánica agropecuaria de nuestro país no han permitido que este potencial mercado sea aprovechado en beneficio de los agricultores y consumidores de nuestro país.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La revolución hacia lo natural ha hecho que los productos orgánicos tengan mayor demanda, sin embargo las características de la producción orgánica nacional, marcada por su desarrollo en predios pequeños, con baja competitividad y una oferta deficiente y limitada, no han permitido que este tipo de producción sea considerada como un negocio y se continúe manejando como una actividad informal.

JUSTIFICACIÓN

Cada vez existe más conciencia de la necesidad de que nuestros alimentos sean producidos de manera sostenible, respetando y conservando el medio ambiente, haciendo que la solución sea producir en armonía con la naturaleza.

Se propone un tipo de cooperativa que permita una explotación comunitaria de la tierra. Los agricultores ponen en común sus recursos productivos y su trabajo recibiendo de parte de la cooperativa el apoyo y asesoramiento necesario para comprar, elaborar y utilizar correctamente los diversos productos necesarios para el óptimo desarrollo de las actividades agropecuarias. La cooperativa presentara diferentes funciones y servicios:

- Servicios agrícolas.- Suministro de insumos.- Mercadeo.- Financiamiento y crédito

OBJETIVO GENERAL

Crear una cooperativa para la comercialización de productos agropecuarios orgánicos, que brinde servicios de asesoramiento, crédito y suministro a los productores asociados.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Diseñar la estructura empresarial y el modelo empresarial y corporativo

• Conocer mediante un estudio de mercado las preferencias de compra, la oferta y la demanda de productos agropecuarios orgánicos en la región.

• Realizar un estudio económico para determinar la viabilidad del proyecto.

• Vincular al proyecto a los agricultores comprometidos a trabajar bajo la metodología de producción orgánica.

• Brindar acompañamiento técnico y capacitar constantemente a los agricultores en las técnicas de producción orgánica, administración, asociatividad y competitividad.

• Certificar las fincas que nos proveerán los productos para comercializar.

• Contactar cadenas de almacenes, supermercados y demás compradores potenciales a quienes se les garantizara una producción de calidad, de procedencia confiable y en cantidades constantes.

• Realizar el manejo pos cosecha y comercialización de los productos agropecuarios.

MARCO DE REFERENCIA – MARCO CONTEXTUAL

MARCO DE REFERENCIA – REFERENTES CONCEPTUALES

INOCUO: que no cause daño OFERTA : cantidad de servicio que los productores son capaces de vender

DEMANDA: bien que adquiere una persona OPTIMIZACIÓN : proceso que se utiliza para en el mercado. agilizar algo

INVERSIÓN FIJA : asignación de recursos INVERSIÓN DE ACTIVO INTANGIBLE: bien que Reales y financieros para obras físicas que no se puede palpar o tocar .

DEPRECIACION: valor que pierde un objeto VALOR RESIDUAL : es aquel que se relaciona Después de pasar ciertos años con bienes, precios y valor de venta

.

.

IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO

La cooperativa presentara diferentes funciones y servicios:

- Servicios agrícolas: Proveerá varios servicios a sus miembros como el asesoramiento técnico, la capacitación en técnicas de producción orgánica y la certificación de las fincas. - Suministro: Abastecerá a sus miembros a precios económicos con elementos para la producción, como semillas, fertilizantes y productos orgánicos para control sanitario, insumos, herramientas y maquinaria.- Mercado: Prepara el producto, empaquetará, etiquetara, almacenara, hará marketing, comercializara y distribuirá los productos agrícolas.- Crédito: Los socios podrán utilizarla para la financiación tanto de mano de obra como para sus inversiones.Adicionalmente proveerá de productos agrícolas orgánicos de excelente calidad a todos los habitantes de la ciudad de Fusagasugá.

BENEFICIOS DE PERTENECER LA COOPERATIVA

Bienestar de los cooperativistas y sus familiares: las cooperativas trabajan para lograr la satisfacción racional de las necesidades materiales, sociales, educativas, culturales y espirituales de sus miembros y familiares.

Colaboración entre cooperativas: las cooperativas se prestan colaboración entre sí mediante la compraventa de productos para el autoabastecimiento, pies de cría, semillas, prestación de servicios para la producción e intercambio de experiencias.

Solidaridad humana: practican la solidaridad humana con sus miembros, trabajadores y demás personas que habiten en las comunidades donde están enclavadas

Cooperación y ayuda mutua: todos los miembros trabajan y aúnan sus esfuerzos para el uso racional de los suelos y bienes agropecuarios.

ESTUDIO DE MERCADEO

El estudio se hizo bajo la siguientes parámetros

Como resultado tenemos 90 % de la población le gusto productos de comercialización

ANALISIS DE LA OFERTA

En la cuidad de Fusagasugá no hay empresas que ofrezcan productos orgánicos en cantidades que permitan cubrir la demanda de productos agropecuarios de los consumidores

ANALISIS DE PRECIOS

Los productos ecológicos ofrecidos en los distintos mercados tienen sobreprecios. Los precios de los productos ecológicos varían dependiendo del supermercado o tienda especializada que lo venda. En un estudio de USDA/ERS, en 1996 los sobreprecios de los productos ecológicos llegaron a ser del 163% en brócoli, 95% en maíz, 173% en habichuelas, de 230% en alverjas y del 192% en el caso de papas fritas.

COMO SE VA A LLEVAR A CABO EL LA PRODUCCION DEL BIEN O SERVICIO

FONDOS DE ASOCIADOS: Son la fuente más importante de financiamiento de la cooperativa. La parte de capital deriva de las cuotas como asociados y podría incluir contribuciones regulares o una adicional de los asociados. Los fondos adicionales pueden provenir de pagos repartidos cuyos asociados pueden estar de acuerdo en aceptar; por ej., aceptación del pago por su cosecha como una parte del pago a la entrega y otra parte a efectuarse en una etapa posterior.El capital creado a través de la retención de superávits ganados representa un compromiso por los asociados quienes de otra forma podrían tener asignada a ellos esa parte de superávit. Esto se llama capital institucional, y no cuesta ningún interés a la cooperativa.

LOS FONDOS EXTERNOS pueden provenir de bancos comerciales, organizaciones de apoyo cooperativo, proveedores o compradores. En el casos, de los proveedores de capital externo son motivados por el beneficio y esperan seguridad por partidas colaterales o garantizadas, así como una parte de interés comercial. El suministro no comercial

es cada vez más limitado.

LOCALIZACION DEL PROYECTO

Iniciaremos con una cooperativa que tenga sus socios en la zona del Suma paz, con un área aproximada de 4,900 hectáreas, y que realiza las actividades de comercialización en la ciudad de Fusagasugá

NECESIDADES DE RECURSO HUMANO

• Ingeniero agrónomo• Administrador de empresas especialista en

comercialización• Contador y financista• Secretaria• Técnico agrícola para desempeñarse como

vendedor• Trabajadores para operaciones de manejo

pos cosecha

NECESIDADES DE MAQUINARIA Y EQUIPO

CLASE CANTIDAD VALOR/UNI(Pesos)

VALOR/TOTAL(Pesos) VIDA UTIL

Termo-Higrómetro Digital Con Sonda Max-Min

1 $ 126.000 $ 126.000 3

Conductímetro 1 $ 215.000 $ 215.000 3

Ph Meter 1 $ 268.000 $ 268.000 3Gramera Digital 1 $ 90.000 $ 90.000 3Balanza Digital 1 $ 99.000 $ 99.000 3Bascula Digital 1 $ 800.000 $ 800.000 3Cuarto Frio 1 $ 10.000.000 $10.000.000 20Canastilla Plástica En Polietileno De Alta Densidad

200 $ 9.500 $ 1.900.000 5

Mesón De Selección Y Tina De Lavado 1 $ 1.400.000 $ 1.400.000 10Estantería Para Almacén 1 $ 2.850.000 $ 2.850.000 10Set De Cuchillos Para Frutas 1 $ 100.000 S 100.000 3

TOTAL $ 7.848.000

RESULTADO DE ESTUDIO TÉCNICO

La cooperativa se estructurará en diferentes explotaciones agrícolas, y complejos de transformación del producto. El centro neurálgico de estas diferentes explotaciones es el “Edificio Cooperativa”. El Edificio Cooperativa será el centro de procesado y almacenado de frutas y verduras. Contará, además de las zonas de recepción y expedición, con una zona de clasificado, lavado y manipulado, almacenes, zonas de instalaciones y varias cámaras frigoríficas con las temperaturas adecuadas a cada tipo de producto.

También será el punto de referencia al que los socios deban dirigirse ante cualquier necesidad. Será el lugar de reunión y punto de compra del material necesario para desarrollar las actividades agropecuarias propias de la cooperativa. Allí se encontrarán todos los servicios y productos necesarios. Desde la adquisición de cualquier tipo de herramienta o producto agrario, hastael servicio de consulta y asesoramiento para el uso de los productos adquiridos y de esta manera conseguir el correcto desarrollo de las actividades

agropecuarias.

ESTUDIO FINANCIERO

Estimación de Consumo del Producto e Ingresos Para el Proyecto en la Región del Sumapaz

producto ConsumoKg/persona/año

Consumo total poblaciónKg/año

Precio ventaKg

Total Ingreso

Tomate 9.4 749.875 1000 749.875.000

Cebolla 9.4 749.875 1000 749.875.000

Hierbas aromáticas 1.5 119.661 1000 119.661.000

Total 1.616.411.000

ESTIMACIÓN DE COSTOS, GASTOS E INGRESOS – AÑO 1

Durante el primer año de funcionamiento se estima que los costos serán de $1.033.577.833, los cuales estarán representados en mayor porcentaje por los costos directos, especialmente por el rubro materia prima, que corresponde a la adquisición de las frutas y verduras con un valor de $959.680.500.

Los gastos tendrán un valor de $64.513.944 representados principalmente por la mano de obra de administración y ventas y el transporte de las frutas y hortalizas.

La estimación de los ingresos se baso en la encuesta realizada en el estudio de mercadeo que determino que el 63% de la población esta interesada en comprar productos orgánicos, adicionalmente se realizo una encuesta para determinar el consumo per cápita anual de los habitantes de la ciudad y se obtuvo que los ingresos del proyecto para estarían por el orden de $1.616.411.000.

CUADRO DE RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DEL PROYECTOS

Nº PREGUNTAS REPUESTAS

1 ¿Qué problema resuelve el pro proyecto?

El problema que resolvería el proyecto es el consumo de productos orgánicos y la producción, que los agricultores de la región cultiven productos orgánicos obteniendo buenas ganancias y a un bajo precio.

2 ¿A quién se dirige la solución?

A los agricultores de la región y a las personas que consumen alimentos de la canasta familiar.

3 ¿Cuánto se producirá? La producción seria llegar a suplir el 80% de la producción y el consumo de alimentos de la canasta familiar.

4 ¿Dónde se localizará la solución?

En el departamento de Cundinamarca, iniciaríamos en el municipio de la suma paz y sus alrededores y luego extendernos en más regiones del país.

5 ¿Cómo se solucionará el problema

Primero que todo certificando las fincas en las que se realizaran capacitaciones a los agricultores de como producir los productos.

6 (Tecnología) Se utilizaran semillas certificadas y productos en general que cumplan con las especificaciones necesarias para producir los productos orgánicos.

7 ¿Cuál es la mejor alternativa de solución al problema?

Concientizar a los agricultores para que produzcan productos orgánicos.

8 ¿Con qué recursos se hará el proyecto?

Con recursos de las personas que entren a ser parte de la cooperativa de suministros y servicios.

9 ¿Quién realizará el proyecto? El proyecto lo realizara un grupo de personas, las cuales contaran con la parte logística para el buen desarrollo del proyecto.

10 ¿Cuándo se realizará el proyecto?

El proyecto se empezara a realizar cuando se convoque a la reunión a las personas de la región.

SISTEMA DE INDICADORES

ASPECTO A MEDIRINDICADORES DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR

(EXPLICACIÓN O SIGNIFICADO DEL INDICADOR)

¿Qué se logrará? Producción y consumo productos orgánicos

Que los productores de la región se concienticen de la producción y del consumo de productos orgánicos.

¿Cuánto se logrará? Cuantitativo

Que un 90% de las personas que habitan en la región consuman alimentos orgánicos y que un 84% de las fincas se certifiquen y produzcan alimentos orgánicos.

¿De qué calidad se logrará? Cualitativo

Se lograra que las personas tengan una buena alimentación mejorando su calidad de vida como también en la parte económica.

ANALISIS DE LAS TRES DIMENSIONES

El Proyecto Cooperativa Agropecuaria del Sumpaz, espera acceder a mercados orgánicos, de comercio justo o de otros tipos de mercado solidario, en el cual Existirán razones obvias y oportunas para instaurar programas de gestión ambiental. Como una medida para controlar costos, la gestión ambiental puede ayudar a eliminar desechos, mejorar la eficiencia productiva y convertir los subproductos en recursos valiosos, El proceso no es sencillo, pero se puede facilitar mediante un programa sistemático de monitoreo y mejoramiento que utilice un paquete aprobado de prácticas (por ejemplos, qué las que la Organización Internacional para la Normalización aprueba).Ese tipo de programa puede producir dividendos inesperados en términos de comercialización y administración en general y, además, al mismo tiempo conduciría a una producción más limpia y de mejor calidad. debe incluir explicaciones claras respecto de la diferencia cooperativista y una nueva orientación hacia compartir información sobre las condiciones de producción y los parámetros de calidad. Gracias al procesamiento, el empaque y la publicidad engañosa, muchas personas carecen de conocimientos rudimentarios y esenciales en lo que concierne a los orígenes y la preparación de los productos comestibles básicos. Las cooperativas podrían asumir un papel protagónico a la hora de volver a fomentar esas capacidades en los consumidores. Se trata de una cooperativa con una estrategia que pocas empresas privadas estarán dispuestas a emular, en parte porque tienen mayores incentivos para mantener a los consumidores en un estado de semialfabetismo en cuanto a la lectura de los diversos componentes de calidad, valor y costo

CONCLUSIONES

Con la realización de este proyecto ayudaremos a muchas personas de la ciudad de suma paz y a muchas otras de los diferentes lugares del país que por medio de una buena organización pueden aprovechar los beneficios que brinda la práctica de una buena actividad agropecuaria para su

propio beneficio particular y a la vez grupal.

BIBLIOGRAFIAS

• Céspedes, M. Cecilia. 2005. Agricultura orgánica: Principios y prácticas de producción. Boletín INIA Nº 131. Centro Regional de Investigación Quilamapu. Ministerio de Agricultura. Chile. • Espinal, G. Carlos. 2005. La cadena de cultivos ecológicos en Colombia, una mirada global de su estructura y dinámica 1991-2005. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Observatorio Agro cadenas Colombia. Bogotá D.C.• http://www.cosechandonatural.com.mx/queesuncultivoorganicoarticulo10.htmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Fusagasug%C3%A1• Bacca, Gabriel. Evaluación de proyectos. México, 1987. McGraw Hill• Contreras, Marco Elías. Formulación y evaluación de proyectos (2003). UNAD• Cañon, Henry. Módulo Diseño de proyectos (2006).UNAD• http://www.iadb.org• http://www.dnp.gov.co