Control de visón americano Neovison vison) en el Parque Nacional MT de las Islas ... ·...

Post on 04-Oct-2020

4 views 0 download

Transcript of Control de visón americano Neovison vison) en el Parque Nacional MT de las Islas ... ·...

Control de visón americano (Neovison vison)

en el Parque Nacional MT de las Islas Atlánticas de Galicia José Antonio Fernández Bouzas. PNMTIAG

ESPARC 2012. ÁREAS PROTEGIDAS: OPORTUNIDADES DE FUTURO

Rafael Romero Suances. USC Vicente Piorno Gonzalez. PNMTIAG

Ámbito Territorial: Parque Nacional Marítimo Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia. (Vigo, Bueu, Vilagarcía y Ribeira) Situación de Partida: El visón americano es una especie criada industrialmente en Europa por su interés peletero. Dentro de España, Galicia es la Comunidad Autónoma con mayor número de granjas de visón americano. En estas granjas se vienen produciendo escapes, tanto accidentales como deliberados, que han dado lugar al asentamiento de poblaciones asilvestradas en gran parte del territorio español. Gracias a su gran habilidad como nadador, el visón americano ha colonizado dos de los archipiélagos del Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia, el de Cíes (desde 2005) y el de Sálvora (desde 2000). La depredación por parte del visón americano supone un problema de conservación para la fauna autóctona. Las islas del Parque Nacional de las Islas Atlánticas carecen de forma natural de depredadores terrestres, aspecto que facilita el asentamiento en ellas de colonias de distintas especies de aves marinas (gaviota patiamarilla y sombría, cormorán moñudo y paíño europeo, fundamentalmente).

ESPARC 2012. ÁREAS PROTEGIDAS: OPORTUNIDADES DE FUTURO

percepción pública

invasoras y opinión

actitud ante actuaciones

respaldo y financiación

ESPARC 2012. ÁREAS PROTEGIDAS: OPORTUNIDADES DE FUTURO

Datos biológicos básicos ESPARC 2012. ÁREAS PROTEGIDAS: OPORTUNIDADES DE FUTURO

El visón americano (Neovison vison) es un pequeño mustélido semiacuático Peso: 680 y 1800g. Longitud: entre 350 y 700 mm y una cola de 105 y 205 mm, Pelaje rojizo en abril, y marrón oscuro, casi negro en invierno y destaca una mancha blanca en el labio inferior (no en todos los ejemplares). Las orejas sobresalen tímidamente del pelaje y presentan membranas interdigitales incompletas en manos y pies. Los machos son de mayor longitud y más pesados que las hembras La época de celo comienza en marzo, y se producen los partos en abril-mayo con un número de crías que oscila entre 4 y 6. La dispersión de los jóvenes comienza en agosto, alcanzando su madurez sexual a los 10-11 meses. .

ESPARC 2012. ÁREAS PROTEGIDAS: OPORTUNIDADES DE FUTURO

ESPARC 2012. ÁREAS PROTEGIDAS: OPORTUNIDADES DE FUTURO

ESPARC 2012. ÁREAS PROTEGIDAS: OPORTUNIDADES DE FUTURO

ESPARC 2012. ÁREAS PROTEGIDAS: OPORTUNIDADES DE FUTURO

ESPARC 2012. ÁREAS PROTEGIDAS: OPORTUNIDADES DE FUTURO

ESPARC 2012. ÁREAS PROTEGIDAS: OPORTUNIDADES DE FUTURO

¿Cómo llegan al parque?

ESPARC 2012. ÁREAS PROTEGIDAS: OPORTUNIDADES DE FUTURO

ESPARC 2012. ÁREAS PROTEGIDAS: OPORTUNIDADES DE FUTURO

Año 2000

Año 2005

ESPARC 2012. ÁREAS PROTEGIDAS: OPORTUNIDADES DE FUTURO

ESPARC 2012. ÁREAS PROTEGIDAS: OPORTUNIDADES DE FUTURO

2,5 Km

3,6 Km

ESPARC 2012. ÁREAS PROTEGIDAS: OPORTUNIDADES DE FUTURO

¿Por qué es un problema?

ESPARC 2012. ÁREAS PROTEGIDAS: OPORTUNIDADES DE FUTURO

?

ESPARC 2012. ÁREAS PROTEGIDAS: OPORTUNIDADES DE FUTURO

La dieta del Visón en Sálvora

Dieta en Cabo Udra

Fuente: Romero (2007)

ESPARC 2012. ÁREAS PROTEGIDAS: OPORTUNIDADES DE FUTURO

ESPARC 2012. ÁREAS PROTEGIDAS: OPORTUNIDADES DE FUTURO

¿Qué hacemos en el Parque?

ESPARC 2012. ÁREAS PROTEGIDAS: OPORTUNIDADES DE FUTURO

Evaluación de la situación

Programa de seguimiento

Medidas de control

ESPARC 2012. ÁREAS PROTEGIDAS: OPORTUNIDADES DE FUTURO

ESPARC 2012. ÁREAS PROTEGIDAS: OPORTUNIDADES DE FUTURO

Seguimiento por indicios

Registro de la información

ESPARC 2012. ÁREAS PROTEGIDAS: OPORTUNIDADES DE FUTURO

ESPARC 2012. ÁREAS PROTEGIDAS: OPORTUNIDADES DE FUTURO

ESPARC 2012. ÁREAS PROTEGIDAS: OPORTUNIDADES DE FUTURO

ESPARC 2012. ÁREAS PROTEGIDAS: OPORTUNIDADES DE FUTURO

¿Cuáles son los resultados hasta ahora, y cómo se

presenta el futuro?

ESPARC 2012. ÁREAS PROTEGIDAS: OPORTUNIDADES DE FUTURO

ESPARC 2012. ÁREAS PROTEGIDAS: OPORTUNIDADES DE FUTURO

ESPARC 2012. ÁREAS PROTEGIDAS: OPORTUNIDADES DE FUTURO

Bibliografía: Bonesi, L. y Macdonald, D. (2004). Evaluation of sign surveys as a way to estimate the relative abundance of american mink (Mustela vison). Journal of Zoology, 262: 65-72. ESRI (Environmental System Research Institute, Inc.) (1996). ArcView GIS. Redlands, CA: ESRI. http://arcscripts.esri.com/details.asp?dbid=11526. Fernández Bouzas J.A e Vicente Piorno Gonzalez. Informe situación Visón americano (Mustela vison) en Parque Nacional Islas Atlánticas de Galicia. Informe Inédito. Xunta de Galicia. Harrington, L. A., Harrington, A. L. e Macdonald, D. W. (2008). Estimating the relative abundance of American mink Mustela vison on lowland rivers: Evaluation and comparison of two techniques. European Journal of Wildlife Research 54(1):79-87. Harrington, L.A., Harrington, A.L., Moorhouse, T., Gelling, M., Bonesi, L., y Macdonald, D. W. (2009). American mink control on inland rivers in southern England: An experimental test of a model strategy. Biological Conservation, 142 (4): 839-849. Pereira, P. (2006). Estudio de la metodología para el control de la población de visón americano en el archipiélago de Sálvora en el Parque Nacional Islas Atlánticas de Galicia. Informe Inédito. Organismo Autónomo Parques Nacionales, Ministerio de Medio Ambiente. Romero, R. (2007). El visón americano (Mustela vison) y la nutria (Lutra lutra) en la isla de Sálvora. Ministerio de Medio Ambiente. Organismo Autónomo Parques Nacionales, Parque Nacional das Illas Atlánticas. Informe inédito. Schüttler, E., Klenke, R., McGehee, S., Rozzi, R., y Jax, K. (2009). Vulnerability of ground-nesting waterbirds to predation by invasivr American mink in the Cape Horn Biosphere Reserve, Chile. Biological Conservation, 142: 1450-1460.