Contexto PrevencióN

Post on 19-Jun-2015

1.685 views 1 download

description

Contexto actual de la Prevención de problemas de drogas en adolescentes. Notas para un taller de mediadores comunitarios.

Transcript of Contexto PrevencióN

Taller de Formación de Mediadores Comunitariosmarzo de 2009

CONTEXTO DE LA CONTEXTO DE LA

PREVENCIÓNPREVENCIÓN

UN PAR DE ASUNTOS PREVIOS• La mediación comunitaria, especialmente

entre iguales, es muy complicada y -en prevención de DD- carece de evidencias científicas.

• Nosotros también somos mediadores y, ante los actuales problemas de drogas, seguramente necesitamos plantearnos algunas reflexiones…

““PREVENIR ES PREVENIR ES

POSIBLE... SI SABEMOS POSIBLE... SI SABEMOS

QUɔQUɔ

“EVITAR RIESGOS”

“PREVENIR PROBLEMAS”

Pero…

–¿qué riesgos?

–¿qué problemas?

PREVENIR QUÉ?

• LAS DROGAS?

• LOS CONSUMOS?

• LAS DROGODEPENDENCIAS?

• LOS PROBLEMAS DE DROGAS?

¿QUÉ QUEREMOS PREVENIR?

¿Qué es verdaderamente lo que

percibimos como “malo” y nos

preocupa:

– ¿todas o algunas drogas?

– ¿todas o algunas dependencias?

– ¿todos o algunos consumos?

– ¿todas o algunas consecuencias...?

PREVENCIÓN COMO GESTIÓN DE RIESGOS

¿Qué mensajes lanzamos…?

– si desdramatizamos (“normalizar”)

...¿provocará banalización?

– si alertamos de riesgos ...¿provocará alarma social?

MENSAJES Y CONCIENCIA DE RIESGO

““El 10% de los adolescentes (14-18 años) ha consumido El 10% de los adolescentes (14-18 años) ha consumido cocaína”cocaína”

““El 90% de los adolescentes nunca ha consumido El 90% de los adolescentes nunca ha consumido cocaína”cocaína”

““El 25% de adolescentes (14-18) consume regularmente El 25% de adolescentes (14-18) consume regularmente cannabis”cannabis”

““El 75% de los adolescentes no son consumidores de El 75% de los adolescentes no son consumidores de cannabis”cannabis”

MENSAJES Y CONCIENCIA DE RIESGO

En los últimos 15 años, el consumo de drogas en España, especialmente entre adolescentes y jóvenes, ha crecido de forma exponencial.

Ello no significa que los problemas asociados a

esos consumos hayan crecido al mismo ritmo. Se

van dando procesos individuales y colectivos

que autolimitan las consecuencias consideradas

más problemáticas (intox. agudas, muertes,

demandas de tto…)

No obstante, deberíamos ir pensando que, más

allá de estos indicadores, se están produciendo

cada vez más otro tipo de problemas graves,

frecuentes y diversos, en relación con el

aprendizaje y la socialización, o ligados a valores

y conceptos más complejos como madurez,

autonomía o educación-para-la-vida…

JÓVENES, DROGAS Y RIESGO

• En realidad, problemas “nuevos”… sólo

para el ámbito asistencial.

• La COCAÍNA y su impresionante difusión

(edades y grupos sociales)

• El boom del CANNABIS: crónica

anunciada.

¿NUEVOS ¿NUEVOS PROBLEMAS?PROBLEMAS?

• ÉXTASIS y ANFETAMINAS (o algo así):

las “pastis”

• LSD y otros alucinógenos

• ¡PSICOFÁRMACOS! ...Droga legal

• OTRAS SUSTANCIAS más propiamente

“nuevas”(Poppers, GHB o “Éxtasis líquido”, Ketamina)

¿NUEVOS ¿NUEVOS PROBLEMAS?PROBLEMAS?

DROGO-DROGO-DEPEN-DEPEN-DENCIADENCIA

ABUSOABUSO DEDE

SUSTANCIASUSTANCIAADICCIÓNADICCIÓN

CONDUCTADE

RIESGODROGA

EVOLUCIÓN CONCEPTO BASE

CARACTERÍSTICAS DE LA ADOLESCENCIA Y CONDUCTA DE RIESGO• CONSTRUCCIÓN DE UNA IDENTIDAD• INCERTIDUMBRE, ANSIEDAD, ESTRÉS• CAMBIOS COGNITIVOS (Pensamiento formal)

• EGOCENTRISMO (“auditorio imaginario y

fábula personal”)

• BÚSQUEDA DE SENSACIONES.

• PERCEPCIÓN DE INVULNERABILIDAD.

• EXPLORACIÓN de NUEVO ESTATUS.

• AFIRMACIÓN / RECHAZO AYUDA ADULTOS.

• INTEGRACIÓN EN GRUPO DE COMPAÑEROS.

• REDUCCIÓN DEL ESTRÉS E INCERTIDUMBRE.

• EXPERIENCIAS DE PODER Y PROTAGONISMO SOCIAL.

• AUTONOMÍA (respecto a padres y adultos en gral.)

• RECHAZO DE NORMAS Y VALORES DE LA AUTORIDAD

CONVENCIONAL.

• MARCAR LA TRANSICIÓN AL ESTATUS ADULTO.

FUNCIONES DE LA CONDUCTA DE RIESGO EN LA ADOLESCENCIA

Factores de riesgo

SUJETO

CONTEXTO SOCIAL

Factores de riesgo

DROGAS

Factores de riesgo

TOMA DE DECISIONES

CONDUCTA DE CONSUMO

USO/ABUSO/DEP.

CONDUCTA DE ABSTINENCIA

E F E C T O S

- Persona evolutiva - Persona social

ADOLESCENTE

SOCIEDAD de ADULTOS

- Mensajes - Modelos

DROGAS - Oferta

- Demanda

USOS Prestar atención a: Prevención, Ayuda, Tto.

Relaciones: EEDDUUCCAACCIIÓÓNN

Relaciones: CCOONNFFLLIICCTTOO

ESTEREOTIPOS - Representaciones sociales:

Los jóvenes, Las drogas - Construcciones Sdad. Adulta

(JAIME FUNES)

• «En las últimas décadas los jóvenes, más que en ningún

otro momento de la historia, han hecho un uso intensivo

y extensivo de las drogas, con unas características

novedosas…

• Esta progresiva implicación de los jóvenes en el consumo

de drogas, legales e ilegales, ha llevado parejo un

proceso sociológico de “normalización” de su uso,

especialmente en el marco del fin de semana y usos

recreativos»

(PNSD-IREFREA – “Salir de marcha y consumo de drogas”, 2000)

EVOLUCIÓN CONSUMOS EN MENORES: ALCOHOL

• Proporción de escolares que consume bebidas alcohólicas permanece estable desde 1994 hasta 2004 (80% último año). Los últimos estudios muestran indicios de descenso (60% último mes).

• Pero en 2004 se recuperaron prevalencias de antes de 1998, cuando parecieron iniciar una reducción.

• Y se han incrementado mucho prevalencias de escolares con consumos de riesgo... Aunque reduciéndose en los últimos informes oficiales:Los que “se han emborrachado en el último mes”

en 2006 superan el 25 % (44% de los que beben)

...y con media de ¡3 borracheras al mes!

EVOLUCIÓN CONSUMOS EN MENORES: COCAÍNA y CANNABIS• En España, las prevalencias de consumo de

cocaína y cannabis se han incrementado notablemente en los últimos 10-15 años:

[COCAÍNA x 4] (6%) y [CANNABIS x 2] (20-25%)

• También ha aumentado mucho, para ambas, la disponibilidad percibida y ha disminuido muy significativamente la percepción de riesgos (cannabis por debajo del tabaco)

• La visibilidad del fenómeno “drogas” ha disminuido notablemente desde 1995.

• Entre 1994 y 2004 la percepción del riesgo fue disminuyendo para todas las sustancias, tanto en consumos esporádicos como habituales. En 2006, parece mejorar.

• Paralelamente, la disponibilidad es cada vez mayor.

¿NUEVOS RIESGOS?

NUEVOS PATRONES DE CONSUMO

• Usos (y abusos) recreativos.

• Patrones de ocio renovados: la “marcha” y el “botellón”.

• Algo nuevo con el alcohol: la embriaguez como objetivo.

• El preocupante fenómeno del policonsumo: mitos al descubierto.

LO MÁS NUEVO DE TODO... LOS CAMBIOS SOCIALES

• Cambios en estilo de vida en torno a ejes Trabajo/Ocio (¡ojo! para jóvenes y adultos)

• Ocio como necesidad y derecho fundamental

• Consumo (en general) como fundamento de cultura y desarrollo económico (“salud social”)

• Drogas e integración social: la vuelta a la tortilla (parece más “raro” quien no consume…)

• Una bomba: Disponibilidad de drogas aumentada y conciencia de riesgo disminuida (y/o creciente percepción de beneficios)

MODELO DE DIVERSIÓN HEGEMÓNICO

Popular y ExpansivoExcluyente de otras formas de diversión y de gestión del tiempo libre

Apoyado por intereses económicosPromoción de una diversión instantánea, rápida

Contribuye a la formación en valoresIncorpora riesgos para la saludAliado del consumo de drogas

Se apoya en elementos culturales diferenciadores: música, estéticaConstruido y apoyado por diversos colectivos profesionales

• Analizar, comprender y dar protagonismo al ámbito recreativo es crucial para hacer frente tanto al consumo de drogas como a otros riesgos vinculados: sexualidad, violencia, accidentes de tráfico, etc. (IREFREA)

Nunca podemos decir que las conductas de los adolescentes carecen de sentido, ni tan siquiera las relacionadas con los usos de drogas.

La explicación de sus consumos puede estar, a menudo, fuera de las drogas. Hemos de

descubrir para qué les sirven, a qué ayudan, qué pieza del conjunto sustituyen, a qué

manera de funcionar colaboran.

J. Funes (1996) “Drogas y adolescentes”

CONSUMOS COMPULSIVOS

CONSUMOS HABITUALES

CONSUMOS ESPORÁDICOS

CONSUMOS EXPERIMENTALES

ACCESO/DISPOSICIÓN AL CONSUMO

Factores que lo hacen M

ENOS probable

Factores que lo hacen M

ÁS probable

FACTORES PARA EL RIESGO

ÁMBITO

MACROSOCIAL

MICROSOCIAL

Familiar - Permisividad ante el consumo de drogas (legales/ilegales; “farmacolización”)

- Mito de la Tolerancia (…tendencia anómica)

- Falta de límites/Rigidez

- Sobreprotección/Desapego

- Falta de reconocimiento

- Deficiente interacción

- Conflictividad frecuente

- Falta de comunicación

- Modelado inadecuado por los padres (ejemplo de consumo, normas...)

Escolar - Valores sociales: afán de éxito social, competitividad...

- Fracaso escolar = fracaso de vida.

- “Ilusión de lo educativo”

- Modelado inadecuado del profesorado.

- Rendimiento escolar deficiente.

- Estilo educativo inapropiado

- Bajo grado de integración escolar.

PRINCIPALES FACTORES IMPLICADOS EN EL INICIO Y MANTENIMIENTO DE LA ADICCIÓN

ÁMBITO

MACROSOCIAL

MICROSOCIAL

Grupal - Aceptación social del consumo de drogas.

- Desarraigo, marginación.

- Consumo de amigos

- Dependencia /presión del grupo de iguales.

- Falta de autonomía.

Ocio y Tpo. Libre

- Accesibilidad a las drogas

- Influencia de la publicidad y los MCS.

- Salidas nocturnas: frecuencia y horas avanzadas

- Falta de recursos (?) ... alternativos a espacios con oferta de drogas.

- Presión de grupo.

Laboral - Valores sociales: materialismo consumismo, competitividad, crisis económica...

- Malas condiciones laborales

- Jornadas prolongadas

- Situaciones de conflicto laboral

- Alto nivel de estrés

- Accesibilidad a drogas.

PRINCIPALES FACTORES IMPLICADOS EN EL INICIO Y MANTENIMIENTO DE LA ADICCIÓN

• Factores de riesgo de carácter escolarDeficiente integración en centro escolar, malas relaciones con compañeros, sufrir

acoso escolar, cometer acoso escolar, malas relaciones con los profesores, ser repetidor de curso, bajo rendimiento escolar, dificultades atención/concentración en clase o estudios, absentismo escolar, movilidad escolar, bajas expectativas escolares y falta de implicación paterna en la marcha de los estudios.

• Factores de riesgo relacionados con el grupo de igualesMalas relaciones con amigos/compañeros, elevada influencia/dependencia del

grupo de iguales, pertenencia a grupos donde todos o la mayoría de los miembros han bebido alcohol o han fumado hachís o marihuana, pertenencia a grupos donde la mayoría o algunos de los miembros han consumido cocaína, éxtasis o heroína, o han participado en peleas, o han cometido actos vandálicos o han robado cosas en tiendas o colegio.

• Factores de riesgo relacionados con el ocioPracticar botellón de forma más o menos regular, hora límite de regreso a casa

los días laborables inapropiada (después 22:00 horas), hora límite inapropiada de regreso a casa los fines de semana, modelo de ocio centrado en fiestas y consumo de alcohol, alta disponibilidad económica, no pertenencia a clubes o asociaciones, salidas habituales con amigos las noches de los fines de semana y regreso a casa a altas horas en las salidas nocturnas del fin de semana (después de las 02:00 horas).

Lorenzo Sánchez Pardo (Congreso FAD Adolescentes, 2006)

(Controlan desarrollo de conductas antisociales o de riesgo)

− SABERSABER / INFORMACIÓN completa y veraz +

NORMAS claras y consistentes.

− QUERERQUERER / LAZOS SOCIALES (apego y

compromiso afectivo con las “unidades de socialización”)

− PODERPODER / HABILIDADES SOCIALES, estrategias

para resolución de problemas y resistencia a las presiones del ambiente.

FACTORES DE PROTECCIÓN

LA CONDUCTA PLANIFICADA (Ajzen)

VARIABLES EXTERNAS

CREENCIA La conducta

conduce a unos resultados

Evaluación

afectiva de resultados

“ACTITUD” Valores-

Preferencias

NORMA SUBJ ETIVA

Valores “Morales”

Importancia relativa de la actitud y la

norma subjetiva

CONTROL PERCIBIDO

Autoestima – Autoeficacia Habilidades - Asertividad

CREENCIA

Los demás esperan de mí

Motivación

para cumplir con los “referentes específicos”

ACTUAR DESDE EL CONTINUO DE ACTUAR DESDE EL CONTINUO DE RIESGORIESGO

No hay problemasPERÍODO PREPATOGÉNICO

Aparecen problemasPERÍODO PATOGÉNICO

Sin riesgoBajo/moderado

riesgoAlto riesgo

PROMOCIÓNDE LA SALUD

EVITACIÓN DERIESGOS

REDUCCIÓN DERIESGOS

INTERVENCIÓNPRECOZ

TRATAMIENTO

PROTECCIÓNINESPECÍFICA

PROTECCIÓN ESPECÍFICADGCO. Y TTO.

PRECOCESTRATAMIENTO-REHABILITACIÓN

Prevención Primaria Prev. Secundaria Prevención Terciaria

Prevención AsistenciaPREV. UNIVERSALPREV. UNIVERSAL PREV. SELECTIVAPREV. SELECTIVA PREV. INDICADAPREV. INDICADA

MARCO ESTRATÉGICO DE PREVENCIÓN

• MODALIDADES (dentro de la “reducción de la demanda”)- INESPECÍFICA: estrategias globales, positivas, al alcance de todos

(cada cual a su nivel), sin riesgos contrapreventivos, rentables a largo plazo… escaso fundamento empírico.

- ESPECÍFICA: estrategias directamente enfocadas al asunto “droga”, percepción de mayor eficacia y visibilidad, riesgo de efectos contrapreventivos, necesidad de cualificarse (o buscar “experto”) Se deben ADAPTAR CONTENIDOS ajustados a cada colectivo

receptor Se pueden REFORMULAR DEMANDAS ESPECÍFICAS

MARCO ESTRATÉGICO DE PREVENCIÓN

• NIVELES DE INTERVENCIÓN:– ESTRATEGIAS UNIVERSALES ( conjunto de población)

– ESTRATEGIAS SELECTIVAS ( grupo de riesgo)

– ESTRATEGIAS INDICADAS ( individuos de alto riesgo)

• ESTRATEGIAS DE ACTUACIÓN:

– INFORMATIVAS– FORMATIVAS– ALTERNATIVAS

MARCO ESTRATÉGICO DE PREVENCIÓN• NUESTRO ENFOQUE:

PREVENCIÓN EDUCATIVAPREVENCIÓN EDUCATIVACapacitación de la persona para manejarse en la

sociedad.

Educar para la vida.Contextualizada: Atender a necesidades, condiciones y factores particulares.

Comunitaria: Implicación de familia, entorno social...

Integral: Atendiendo a todos los ámbitos de desarrollo.

NUESTRO MODELO DE INTERVENCIÓN EN PREVENCIÓN

“ECOLÓGICO” (SISTÉMICO): Intervenir atendiendo a la interacción

de la persona con su ambiente, actuando sobre los diferentes

contextos en que se mueve, en colaboración con diferentes agentes

educativos y sociales...

BIO-PSICO-SOCIAL: Necesidad de intervenir sobre el conjunto de

“factores de riesgo”, promoviendo el desarrollo integral de la persona

(físico, psíquico y social) y alternativas saludables.

MODELO DE COMPETENCIAS: Desarrollar factores de protección,

potenciar las capacidades y recursos de personas y comunidades

para afrontar y buscar soluciones ante sus propios problemas.

PLANTEAMIENTOS DE LA INTERVENCIÓN

• Prevención Actuar globalmente.• Acción conjunta desde diferentes ámbitos: Escolar, familiar y

comunitario.• Trabajar desde contextos más amplios al de las

Drogodependencias (Educación en Valores, EpS):- Mejora de competencias personales y habilidades sociales - Promoción de Estilos de Vida Saludables

• Desarrollo de valores (a interiorizar) y de actitudes, a tres niveles:- Componente cognitivo (conocimientos)- Componente afectivo (sentimientos)- Componente conativo (comportamientos-destrezas)

ENFOQUE METODOLÓGICO• Impregnar todo aprendizaje y situación educativa de Valores.

Humanizar las actividades y hacer explícitos los valores.• Ofrecer adecuados modelos. Coherencia entre la teoría y la

práctica.• Crear un ambiente de confianza, comunicación, convivencia,

autonomía, respeto, reparto de responsabilidades, participación...• Educar para la vida: Partir de situaciones cotidianas y llegar al

tratamiento específico de problemáticas socialmente relevantes. – Transversalidad-cotidianeidad– Globalización (conectar e integrar aprendizajes)

• Dar intensidad y continuidad al tema, tratamiento cíclico.• Variedad de recursos y actividades.

3 NUEVAS LÍNEAS DE ACTUACIÓN PREVENTIVA:

• IMPULSAR CAPACIDAD CRÍTICA

• PROMOVER VALORES

PROSOCIALES

• CUESTIONAR LOS BENEFICIOS DE

LOS CONSUMOS.

PROGRAMA CLÁSICO DE PREVENCIÓN PARA MEDIADORES JUVENILES

• PLANTEAMIENTOS BÁSICOS SOBRE LAS DROGAS Y LA PREVENCIÓN

• EL MEDIADOR JUVENIL COMO AGENTE DE PREVENCIÓN

• DISEÑO DE ACTIVIDADES Y PROGRAMAS PARA PREVENCIÓN

Metodología: activa, reflexiva, creativa

4 TEMAS FUNDAMENTALES para FORMACIÓN DE MEDIADORES JUVENILES

• DESARROLLO PERSONALAutoestima, toma de decisiones, mantenimiento de

la salud...

• RELACIONES INTERPERSONALESHHSS, asertividad, respeto/empatía, resolución de

conflictos...

• EL ENTORNOIntegración, participación, actitudes democráticas,

igualdad, compromiso, espíritu crítico...

• EL TIEMPO LIBREDiversión, socialización, creación, consumo...

Las drogas: beneficios y riesgos.

LAS 4 FACETAS DE UNA COMUNICACIÓN COMPLETA Y VERAZ

• CONSECUENCIAS – DE CONSUMIR DROGAS

• CONSECUENCIAS + DE CONSUMIRLAS

• CONSECUENCIAS + DE NO CONSUMIRLAS

• CONSECUENCIAS – DE NO CONSUMIRLAS (O DEJARLAS)

INFORMAR DE RIESGOSINFORMAR DE RIESGOS

CUESTIONAR BENEFICIOSCUESTIONAR BENEFICIOS

• Adolescentes y drogas en la sociedad actual• Discusión acerca de cómo afecta el consumo

de drogas (tabaco, alcohol...) del propio mediador.

• Estrategias para crear agrupaciones de jóvenes que actúen ante las conductas-problema (el consumo de drogas, accidentes de tráfico... conductas de riesgo en general)

• Estrategias para debatir la cuestión de las drogas en el plano social.

• Alternativas de ocio saludables y realistas, apetecibles y llamativas para los jóvenes y adolescentes

ALGUNAS NECESIDADES ESPECÍFICAS PARA LA FORMACIÓN DE ACTITUDES (CONTINUA)

ALGUNAS NECESIDADES ESPECÍFICAS PARA LA FORMACIÓN DE ACTITUDES (CONTINUA)

• Ideales de LIBERTAD:– Libertad individual vs colectiva– Libertad y responsabilidad– Elección “libre”… dentro de una gama de posibilidades

que alguien nos ofrece (quién, cómo, por que…?)– Control (familiar, social…) y autocontrol.

• Marco normativo y deontológico ante las drogas:– En la comunidad– En el centro escolar– En organizaciones juveniles.

“No tomarse en serio la cuestión de la formación de los mediadores y conseguir su colaboración en tareas preventivas bien organizadas abre la posibilidad a que la labor de mediación pueda tener efectos contrapreventivos. Es decir pueda facilitar la difusión de estilos de vida no saludables”.

PNSD-IREFREA – “Mediadores Recreativos”

www.fad.eswww.fad.es

Tlf. 900 16 15 Tlf. 900 16 15 1515

OFICINA F.A.D. ANDALUCÍA

c/ Luz Arriero, 5, local B

41010 Sevilla

Tlf. 954 33 35 49 – Fax 954 33 85 25

fad.and@fad.es