Constructivismo y Educación P.U.C. P.R. Mayagüez Título V Profesora Carmen Inés Rivera Lugo.

Post on 02-Apr-2015

121 views 1 download

Transcript of Constructivismo y Educación P.U.C. P.R. Mayagüez Título V Profesora Carmen Inés Rivera Lugo.

Constructivismo y Educación

P.U.C. P.R. Mayagüez Título V

Profesora Carmen Inés Rivera Lugo

Esquema

Presentación de objetivos Introducción:

Pensamiento docente y aprendizaje Docencia de sentido común Paradoja enseñanza universitaria El gran reto

¿Qué es el constructivismo?

Esquema

Teorías constructivistas en educación Concepción constructivista de la educación Principios de la formación docente Un maestro constructivista…. Bibliografía

Al término del taller ud, podrá….

Definir constructivismo y educación constructivista

Valorar la necesidad de la reflexión docente Confrontar prácticas docentes (personales)

transformables Proponer(se) prácticas instruccionales

alternativas (constructivistas)

El pensamiento (docente) de la facultad y su influencia en el aprendizaje

¿Cómo concebimos la materia que enseñamos?

¿Cuál es nuestro quehacer en relación con la experiencia de aprendizaje

del estudiantado? ¿Cómo concebimos a los estudiantes?

¿Cuales recursos y limitaciones le atribuimos?

El pensamiento (docente) de la facultad y su influencia en el aprendizaje

¿Cómo organizamos y transmitimos la información propia a nuestra disciplina?

¿Hago ajustes al apoyo educativo que presto a mis estudiantes, según sus necesidades y el contexto?

¿Asumo siempre el control del aprendizaje o lo transfiero gradualmente a los estudiantes?

El conocimiento docente de la facultad

Es principalmente experiencial Opera primordialmente en función del

contenido (qué) y el lugar/nivel (dónde) enseñarán

La unidad de planificación es generalmente la actividad y no el objetivo

Docencia del sentido común

Visión simplista de la disciplina Reducción del aprendizaje a ciertos

conocimientos y algunas destrezas Olvido dimensiones histórico-sociales Cobertura cuantitativa no cualitativa Atribución actitudes negativas de estudiantes

hacia el aprendizaje a factores externos a su gestión docente

Docencia del sentido común

Frecuentes prejuicios de capacidades cognitivas de estudiantes (por género, extracción social, apariencia física, etc.)

Contradictoriamente creen que enseñar es fácil; cuestión de sentido común; de personalidad; de tener el librito adecuado.

No creen necesario saber cómo se aprende

¿Paradoja de la enseñanza universitaria?

Objetivo principal: formación estudiantes capaces de construir sus propios conocimientos y no sólo de replicar ciegamente lo que enseñan sus profesores.

¿Paradoja?

La universidad es mucho más que la transmisora de conocimiento, debería… dotar a los estudiantes de… pensamiento crítico que les permita analizar el mundo que les rodea y adaptrse a los múltiples cambios que enfrenta la sociedad.

(Correa, Cebollo & Rodrigo, 2003)

¿Paradoja?

Sin embargo… La enseñanza universitaria no tiene aun, como objetivo explícito, la formación de herramientas y capacidades que permitan a los alumnos enfrentar las situaciones de aprendizaje con una visión compleja y relativista, además de elaborar sus propios aprendizajes desde los conocimientos que se les presentan.

¿Paradoja?

Las aulas son aún espacios de enseñanza unidireccional, en los que un profesor explica o incluso dicta…ante filas de bancos, en los que los alumnos anotan en silencio (o al menos eso espera el profesor) las explicaciones recibidas, para devolverlas con la mayor fidelidad posible el día del examen, en que esos alumnos deben demostrar, en silencio aun más riguroso, que tienen el conocimiento que en su día transmitió el profesor.

Pérez Echevarría, Pozo & Rodríguez (2003)

El gran reto

¿Cómo lograr que nos hagamos conscientes de lo anterior para cuestionarlo, manejarlo intencional y conscientemente para generar transformaciones efectivas para nuestra práctica profesional?

Ir de la racionalidad técnica a la racionalidad práctico-reflexiva. Asumir la ciencia y el arte de la docencia….. Enseñar a aprender.

Pedagogía y docencia universitaria

Formación docente universitario debe integrar tres dimensiones:

1. Conceptual – marco teórico-conceptual sobre el proceso de enseñanza aprendizaje

2. Reflexiva – reflexión crítica en y sobre la propia práctica

3. Práctica – producción de prácticas alternativas innovadoras a la tarea docente que se realiza

Lo anterior debe ser objeto de un constante y contínuo análisis crítico por parte de todo el claustro.

2. Conocer/cuestionarel propio pensamiento

1. Conocer materiaa enseñar

3. Adquirir conoc. teórico ypráctico de materia

4. Crítica seria de la enseñanza habitual

5. Saber: planificar, preparar actividades,

diseñar apoyos…

7. Saberevaluar

6. Enseñarestratégicamente

8. Utilizar investigación e

innovación

Exige

Posibilitan

PosibilitanPosibilitan

Exige

¿Qué han de saber y saber hacer los profesores?

Ahora bien, precisamente por lo anterior…

No puede recetarse desde fuera el método a seguir

No hay sólo un camino para promover aprendizaje

Entonces, ¿qué hay que considerar

Las características del estudiantado La tarea de aprendizaje a realizar Los contenidos y materiales de estudio Lo que se persigue Las facilidades disponibles El sentido y el valor de la actividad educativa

para el estudiante

¿Y con qué construímos?

LenguajeEsquemas previosActividad (externa o interna)Fondo socio-cultural

¿Qué es el constructivismo?

Concepción que propone que los seres humanos somos productores/productos de nuestro entorno y nuestras experiencias, que nos construímos día a día en interacción con ese entorno (físico y social) y con esas experiencias.

Al asumir esto, el conocimiento, entonces no puede verse como copia fiel y exacta de la (una) realidad, sino una construcción humana.

Educación como práctica social y socializadora

Otras teorías del desarrollo y del

aprendizajeTeoría genéticadel desarrollo

intelectual(Piaget)

Teoríasprocesamientohumano de la

información

Teoría delaprendizaje significativo(Ausubel)

Teoría Sociocultural

(Vigotsky)

Concepción constructivistaenseñanza-aprendizaje

Enfoques constructivistas en la educación (Coll, 1996, p.168)

Concepción constructivista de la educación

a. El aprendizaje es un proceso constructivo interno, autoestructurante.

b. El grado de aprendizaje depende del nivel de desarrollo cognitivo.

c. Los conocimientos previos son punto de partida de todo aprendizaje.

d. El aprendizaje es un proceso de re-construcción de saberes culturales.

Concepción constructivista de la educación

e. El aprendizaje se facilita gracias a la mediación o interacción con los otros.

f. El aprendizaje implica un proceso de reorganización

interna de esquemas.

g. El aprendizaje se produce cuando entra en conflicto lo que el alumno ya sabe con lo que debería saber.

Principios constructivistas para la formación docente

Atender el saber y el saber hacer. Contemplar el contenido de la materia, los procesos

de enseñanza-aprendizaje, y la práctica docente. Tomar como punto de partida el análisis y el

cuestionamiento de la docencia de sentido común Reflexionar críticamente con los colegas para

romper barreras y condicionamientos previos

Un maestro constructivista

Es mediador entre el conocimiento y el aprendizaje de sus estudiantes. Comparte experiencias y saberes en un proceso de negociación o construcción conjunta del conocimiento.

Es reflexivo. Piensa críticamente su práctica, toma decisiones y resuelve problemas pertinentes al contexto de su clase.

Un maestro constructivista

Toma conciencia y analiza sus propias creencias acerca de la enseñanza-aprendizaje y está dispuesto al cambio.

Promueve aprendizajes significativos, que tengan sentido y sean útiles para los estudiantes.

Presta ayuda educativa según necesidades, intereses y situaciones de estudiantes

Un maestro constructivista

Respeta a sus estudiantes, sus opiniones y sus propuestas, aunque no las comparta.

Evita imponer sus ideas, opciones y perspectivas. Evita apropiarse de la palabra y convertirse en mero

transmisor de información. Es capaz de interesar a los estudiantes y proponer

temas de importancia e interés para ellos. Propone retos y desafíos manejables para moverlos

a cuestionar(se).

Un maestro constructivista

Se propone como meta la autonomía y la autodirección de los estudiantes. Para ello posibilita que los estudiantes se vayan apropiando gradualmente de su proceso de aprendizaje

Aguilar, J. (1982). “El enfoque cognoscitivo contemporáneo: alcances y perspectivas”. Enseñanza e investigación en Psicología, 8(2), 171-187, julio-diciembre.

Castorina,J.A. (1993-1994).”Los problemas de una teoría del aprendizaje: Una discusión crítica de la tradición psicogenética”. Revista Latina de Pensamiento y Lenguaje, 2(1),1-16, invierno.

Rodrigo, M.J. Y Arnay, J. (comps).(1997),La construcción del conocimiento escolar. Barcelona: Paidós.

Coll, C, Mauri,Onrubia y Zabala(1993). El constructivismo en el aula. Barcelona: Graó.

Aguilar, J. (1982). “El enfoque cognoscitivo contemporáneo: alcances y perspectivas”. Enseñanza e investigación en Psicología, 8(2), 171-187, julio-diciembre.

Castorina,J.A. (1993-1994).”Los problemas de una teoría del aprendizaje: Una discusión crítica de la tradición psicogenética”. Revista Latina de Pensamiento y Lenguaje, 2(1),1-16, invierno.

Rodrigo, M.J. Y Arnay, J. (comps).(1997),La construcción del conocimiento escolar. Barcelona: Paidós.

Coll, C, Mauri,Onrubia y Zabala(1993). El constructivismo en el aula. Barcelona: Graó.

Una explicación profunda de las diversas corrientes en la postura constructivista escapa a la brevedad de tiempo, sin embargo invitamos a leer: