Constr soc de la realidad

Post on 30-Jun-2015

1.684 views 2 download

Transcript of Constr soc de la realidad

LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDADPeter Ludwig Berger Nació en Viena el 17 de marzo de 1929. Es un teólogo luterano y sociólogo estadounidense. Es muy conocido, por su obra La construcción social de la realidad: un tratado en la sociología del conocimiento (New York, 1966) que escribió junto a: Thomas Luckmann: Nació el 14 de octubre 1927, sociólogo alemán de origen esloveno. Sus campos de investigación principales son la sociología de la comunicación, sociología del conocimiento, sociología de la religión, y filosofía de la ciencia.

Para la construcción social de la realidad, se deben analizar

dos variables:

REALIDAD Y

CONOCIMIENTO

Desde esta óptica, se define la realidad como aquello que existe y que es captado por nuestros sentidos, y que tiene existencia “real”, más allá de nuestra voluntad de que exista o de que no exista.

REALIDAD

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO• Interpela la realidad cotidiana, utilizando una

metodología de investigación adecuada a cada campo del saber.

• Se publican los estudios realizados, y las conclusiones a las que se ha arribado.

• Tiene en cuenta el criterio ético. • Debe existir consenso de la comunidad

científica.• No puede existir la verdad como dogma, ya que

continuamente está expuesta a nuevas verificaciones a fin de demostrar la falsedad o no de dichos conocimientos.

EL LENGUAJE• Se me presenta como una actividad

externa a mí mismo, y su efecto sobre mí es coercitivo. • Me obliga a adaptarme a sus pautas.

Ej: No puedo emplear las reglas sintácticas del alemán, cuando hablo ingles.

LAS INSTITUCIONES• Implican historicidad y control. • Las tipificaciones recíprocas de

acciones, se construyen en el curso de una historia compartida.

No pueden crearse en un instante.

• Sin embargo, la institucionalización no es un proceso irreversible, a pesar del hecho de que las instituciones, una vez formadas, tienden a persistir;

• Por una variedad de razones históricas, el alcance de las acciones institucionalizadas puede disminuir;

• En ciertas áreas de la vida social, puede producirse la des- institucionalización.

CONCEPTO DE LEGITIMACIÓN• La legitimación es un "proceso de

objetivación de significados de segundo orden, que da sentido al orden institucional y a las biografías individuales“.

• Está dirigida a lograr que las objetivaciones de primer orden, "lleguen a ser objetivamente disponibles, y subjetivamente plausibles".

• Objetivamente disponibles: el concepto hace referencia a los hechos, personas, y símbolos que mediatizan concretamente la transferencia e imposición cultural.

• Debe estar disponible, visible, y ser comprensible. Ej. La madre mediatiza los significados para con su hijo. El sacerdote, mediatiza los símbolos para con sus feligreses. El docente mediatiza los símbolos para con sus alumnos, y así consecutivamente.

• Subjetivamente plausibles: hace referencia a la posibilidad de llevar a la práctica modificaciones o innovaciones culturales, en tanto y en cuanto exista un cierto consenso, y/o aval legislativo que permita que dichas innovaciones sean implementadas. Ej. Matrimonio igualitario.

• Otro ejemplo: Pueden existir leyes que avalen el proceso de integración de personas con discapacidad a la educación común, pero puede ocurrir que exista cierto grado de resistencia en la comunidad escolar.

El resultado de este proceso dialéctico, determinará el grado de plausibilidad del proceso de integración escolar.

• Las subjetivaciones de primer orden se pueden identificar con el orden de la realidad que la familia impone a sus hijos en las primeras experiencias infantiles.

• Las objetivaciones de segundo orden se pueden identificar con la construcción de ideas y valores que los individuos y grupos reciben de las organizaciones en donde desarrollan su socialización secundaria (escuelas, iglesias, organizaciones laborales, militares, etc)

• La legitimación pone en el centro de la discusión el concepto de poder y poder legítimo, y se propone que solo puede ser analizada, a partir del análisis de la dialéctica entre lo legalizado y lo legalizable.

• Berger y Luckman, desde la sociología del conocimiento, presentan a la Legitimación como una capa protectora de interpretación cognitiva y normativa, elaborada sobre el orden institucional.