Constitución subjetiva y Retraso mental

Post on 10-Aug-2015

33 views 2 download

Transcript of Constitución subjetiva y Retraso mental

Modos de estructuración psíquica suscitada desde los orígenes del sujeto con relación a los otros insertos en el campo social.

¿Cual es el sentido que adquiere el débil mental en la estructura familiar , en especial para la madre?

Niño lugar de objeto para la madre Función paterna que no logra ofrecer

emblemas identificatorios que permitan un acceso al campo social.

[...] “El niño que nos traen no está solo, sino que ocupaun sitio determinado en el fantasma de cada uno de los padres. En cuantosujeto, él mismo se encuentra a menudo alienado en el deseo del Otro. Elniño no puede ser aislado artificialmente de cierto contexto familiar; desdeel comienzo tenemos que contar con los padres, con su resistencia y con lanuestra. Por el hecho de que estamos implicados en la situación -nosotrosy nuestra historia personal- podemos encontrar un sentido al mensaje delniño, pero por eso mismo nos vemos llevados a resistirnos a él. El discursodel niño (sobre todo el del psicótico y el del débil mental) nos revela siem -pre un tipo particular de relación con la madre. La enfermedad del niñoconstituye el lugar mismo de la angustia materna, una angustia privilegiadaque generalmente interfiere la evolución edípica normal. El valor otorgadopor la madre a determinada forma de enfermedad transforma a estaúltima en objeto de intercambio, creando una situación particular en laque el niño tratará de escapar al dominio paterno.”M . Manonni

“lo que en un campo psíquico se impone desde el exterior a expensas de una primera violación de un espacio y de una actividad que obedece a leyes heterogéneas al yo..."(3).

Se trata de una acción necesaria y que contribuirá a la futura constitución del yo. A través de ésta se le impone a la psique ajena un pensamiento, acción o elección producidos por el deseo de quien lo impone, pero que da respuesta a una necesidad a quien le es impuesto. De esta forma, se consigue entrelazar deseo de uno y necesidad del otro, dando lugar a la demanda. El deseo de quien ejerce la violencia pasará, a partir de allí, a ser demandado por quien la padece. 

"un exceso por lo general perjudicial y nunca necesario para el funcionamiento del Yo" y que se apoya en su precedente, la violencia primaria. En este caso se trata de una violencia ejercida contra el yo, ya sea por un conflicto con otro "yo" o con un discurso social que intenta oponerse a toda suerte de cambios que pudieran producirse en los modelos por él previamente instituidos. 

Riesgo de exceso

“Lo que llamamos sombra está constituido, pues, por una serie de enunciados testigos del anhelo materno referente al niño; conducen a una imagen identificatoria que se anticipa a lo que enunciará la voz de ese cuerpo, por el momento ausente. Para el Yo de la madre, esta sombra, este fragmento de su propio discurso, representa para su deseo inconsciente: lo que del objeto imposible y prohibido de ese deseo puede transformarse en decible y lícito...El conjunto del discurso de la sombra puede situarse bajo la rúbrica de los anhelos[souhaits]; para el infans se anhela un ser, un tener, un devenir; es evidente que renunciar, lo que se ha perdido o lo que se ha olvidado haber anhelado...”

La violencia primaria se prolonga mas de lo necesario y actúa como un deseo materno de que nada cambie.

Los anhelos maternos conllevan un obstáculo que se plantea desde lo real del déficit y que no sólo afecta la capacidad cognitiva del sujeto , sino la posibilidad de tener hijos.

Prevalece en los anhelos maternos la valoración por lo intelectual

“el tipo de relaciones primarias determinan la calidad de relación que el niño establece con la realidad en la que se inserta”

Opera como una primera mediación

Depende d e una adecuada libidinización que permite reconocer al hijo como un ser diferente, uniéndose y diferenciándose especularmente con él.

Es aquella detentada por aquel tipo de función que instrumenta distintos modos de aniquilamiento psíquico despreciando su valoración narcisista.

Fue considerada por evidenciar una imposibilidad para libidinizar el producto debido a una retracción narcisista, por la cual opera exigiéndole al niño una autonomía anticipada.

Parece ofrecer un espacio de narcisización necesario para la catectización del pensamiento en el niño , pero con la imposición de la renuncia, por parte de él ,de un espacio psíquico propio que marque una distancia que la madre se niega a perder.

En el Retraso mental prevalece

Función materna atrapante Eterno niño (fracasa todo intento de

autonomía) resistencia a la salida exogámica Puede aparecer función materna

expulsiva y destructiva

Propicia la oferta de emblemas identificatorios y el corte a la relación primaria entre el niño y la madre.

“El yo esta formado por el conjunto de enunciados que hacen decible la relación de la psique con los objetos del mundo por el catectizados y que asumen el valor de referencias identificatorias, de emblemas reconocibles por los otros que rodean al sujeto”

Representa un organizador fundamental de la psique.

Posibilita acceder al campo social a partir de los atributos y emblemas que el ofrece.

Se arroga la posesión absoluta de la normatividad,que impone prohibiendo arbitrariamente con lo que imposibilita al niño para actuar

Dificulta la posibilidad identificatoria a rasgo y favorece la permanencia en la pseudolegalid.ad materna

Función paterna débil y dependiente

Otros casos función paterna ausente

Enunciados de fundamento compartidos por un grupo social y que describen de un modo particular la realidad del mundo y la relación de ser del grupo y el origen de sus modelos.

Contrato narcisitico

Articulación de los enunciados del grupo familiar y los enunciados del discurso de conjunto.

Limite entre lo singular y lo social.