Conservación de especies en peligro

Post on 01-Jul-2015

12.582 views 4 download

description

Presentación para Ciencias de la Tierra, IES Victoria Kent, curso 2009/10

Transcript of Conservación de especies en peligro

CONSERVACIÓN DE ESPECIES EN PELIGRO

Marta Cobos 2º A CIENCIAS DE LA TIERRA

¿Qué es una especie amenazada?Es cualquier especie susceptible de extinguirse en

el futuro cercano. Según la Lista Roja de Especies Amenazadas unas

5400 especies están en peligro de extinción, mientras que las ya extinguidas podrían ser 1.159.

CAUSAS:• Cambio de hábitat y fragmentación de

hábitat-La agricultura, principal fuerza de devastación de

los bosques.-Edificación de represas, que afectan a costas y

ríos.-Crecimiento acelerado de las ciudades, que crea

más presión sobre los hábitats naturales que quedan.

-División de hábitats, quedan expuestos a una mayor intromisión del hombre y animales domésticos.

Los bosques y las praderas de Norteamérica sufrieron un cambio drástico de hábitat con la llegada de los

colonizadores europeos. Originalmente estas tierras albergaban una gran variedad de animales como osos y

bisontes, que fueron cazados y luego desplazados a medida que aumentó la agricultura. Gran parte de los bosques ha vuelto a crecer, pero las praderas están

casi totalmente dedicadas al cultivo de cereales y los grandes pastizales han desaparecido.

• ContaminaciónSe produce cuando las sustancias químicas y

otros agentes infiltran y perturban los agentes naturales. Los elementos químicos contaminantes más complicados son los sintéticos-orgánicos (sustancias que contienen carbono) como los pesticidas y herbicidas, que se acumulan en tejidos (bioacumulación).

Los animales también se ven afectados por la contaminación del aire que ocurre cuando se quema combustible.

.

Los peces son muy sensibles a la contaminación química y a los cambios que disminuyen el contenido de oxígeno

del agua. A veces la muerte masiva de peces es la primera señal de que una zona a sido gravemente

contaminada.

• Caza, pesca y recolección.

El antílope azul africano desaparecido en 1800 y la paloma silvestre norteamericana, que era el ave más numerosa del mundo, se extinguió en 1914. Ambos fueron cazados para servir de alimento.

Los elefantes tienen una alta demanda por los colmillos y los rinocerontes por sus cuernos, mientras que los tigres son cazados por sus partes del cuerpo.

Los peces se han vuelto víctimas de la explotación masiva como el bacalao del Atlántico.

Por otro lado, especialmente los monos y loros tropicales son atrapados para el comercio de mascotas

• Especies introducidas.

• Algunas especies introducidas como ratas, gatos, ovejas causan problemas devorando la fauna silvestre local, mientras que otros dañan indirectamente a los animales nativos al competir con ellos por territorio o alimento.

• En Australia, Nueva Zelanda y Madagascar sufren este tipo de problemas, mientras que en islas oceánicas más pequeñas la situación puede ser más grave.

{En España las especies introducidas supera los 3 centenares, 50 de ellas son vertebrados, 25 peces, 13 aves y 7 son mamíferos. }

A mediados del siglo XIX, los conejos fueron llevados a Australia para servir de alimento y utilizar sus pieles. Se esparcieron tierra adentro con rapidez, desplazaron los animales nativos y arrasaron con la vegetación. En las

áreas secas, el suelo comenzó a erosionarse, lo que modificó para siempre el paisaje.

Cambio climático.

• En las últimas décadas se ha hecho evidente el calentamiento del planeta. Éste es el resultado de los niveles crecientes de dióxido de carbono producido por la quema de combustibles fósiles.

• El calor en sí no será el problema si no las modificaciones en las zonas de vegetación, en los niveles de agua y en los patrones de corrientes oceánicas.

• Indicios del calentamiento: los animales de montaña se van a mayores alturas, los pájaros se reproducen antes, blanqueamiento del coral, etc.

En el invierno los osos polares utilizan el hielo como plataforma para cazar focas. Con el calentamiento

global, la cubierta del océano Ártico está disminuyendo y dificulta la búsqueda de alimento durante esta crítica

época del año.

La Lista Roja

• La Lista Roja de Especies Amenazadas es publicada por la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), fundada en 1948, lleva a cabo actividades dirigidas a la protección de la naturaleza. En esta lista se informa de más de 5400 especies que afrontan la extinción.

• Aproximadamente 1 de cada 4 mamíferos está incluido en la lista con 180 especies en situación crítica. El caso de los pájaros es 1 de cada 8, con 182 especies en riesgo grave. Cerca de 6000 especies de plantas también están en la lista.

Categorías amenazadas.

CONSERVACIÓN.• Protección del hábitat.Es el modo más efectivo. Este pensamiento

fomenta los parques nacionales y reservas de vida silvestre. Incluso pequeños parques pueden resultar eficaces, especialmente cuando resguardan tierras de reproducción. El Parque Nacional Wood Búfalo de Canadá es el más grande del mundo con 44807 Km. cuadrados.

En Huelva (España) Parque Nacional de Doñana, además es Reserva de la Biosfera, Área de Protección Especial de fauna de aves y Patrimonio de la Humanidad.

Reproducción en cautiverio.

• Cuando una especie animal está en inminente peligro de extinción, la reproducción en cautiverio puede ser un medio muy eficaz para librarla de este peligro. Por ejemplo el cóndor de California, en 1982 quedaban 24 en libertad, en los años 80 se inició un programa de reproducción y la población alcanzó casi 170 ejemplares y unos 40 fueron soltados en libertad. Si embargo, la mayoría de los conservacionistas creen que no es un método adecuado.

Control de los recién llegados.• En lugares aislados, los animales introducidos o

extraños pueden hacer muy difícil la vida a las especies nativas debido a que compiten por alimento y territorio.

• Gatos, zorros, ratas y mamíferos herbívoros encabezan la lista.

• Algunas regiones más afectadas son Australia y Nueva Zelanda donde se están iniciando programas de conservación para reducir esta amenaza.

• Las especies extrañas son cazadas con trampas o controladas con cebos letales, que sólo afectan a las especies extrañas sin dañar a las nativas.

Protección legal.• Acuerdos y leyes nacionales: uno de los más

importantes es la Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES), entró en vigencia en 1975. Fue creada para controlar en fronteras internacionales el movimiento de animales salvajes vivos, productos de éstos y flora silvestre. Prohíbe el comercio de mas de 400 especies y para otras exige permisos especiales.

• Otros protegen hábitats específicos, como el Tratado Antártico.

• Algunas agencias internacionales promueven la conservación como una forma de manejar los recursos de la vida salvaje Comisión Internacional de Ballenas(1946), supervisó la caza controlada de estos animales.

Explotación comercial.

• Algunos conservacionistas opinan que es más fácil proteger a las especie si generan ingresos. Esto se puede lograr de dos formas: promover el turismo de fauna salvaje y destinar parte del dinero para trabajos de conservación, o utilizar a los mismos animales como recurso.

• Si es así el ingreso recaudado por esta actividad tendrá que beneficiar a los lugareños, pues su trabajo es esencial para el éxito de la conservación.

El atractivo de los animales.• Uno de los problemas para la conservación de

los animales es que la reacción de los humanos ante las diversas especies en peligro es diferente.

• Algunas suscitan mucho interés y simpatía, por ejemplo el oso panda; mientras que otras provocan indiferencia o incluso rechazo, como los insectos.

• Para que sea efectiva, la conservación debe proteger a todos, desde la llamada “megafauna carismática”, animales grandes con atractivo especial, hasta los invertebrados, que pocas personas ven.

CONSECUENCIAS DE LA PERDIDA DE BIODIVERSIDAD

• Los ecosistemas pierden estabilidad• Desaparecen recursos útiles para los seres

humanos.

SOLUCIONES• Informar a la población sobre los beneficios de

conservar la biodiversidad• Pago directo por utilizar los servicios de los

ecosistemas.• Evitar comprar especies exóticas así como soltar

especies en hábitats que no les corresponden.• Fomentar la agricultura sostenible.• Crear organismos que contribuyan a la

conservación de biodiversidad.