Consejo Nacional de Educación Mesa de Entorno, Infraestructura...

Post on 25-Jul-2020

2 views 0 download

Transcript of Consejo Nacional de Educación Mesa de Entorno, Infraestructura...

Consejo Nacional de Educación

Mesa de Entorno, Infraestructura y Violencia

GRUPO DE PAISES EN APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO DEL PROCESO

18.08.2015

Educación de la

primera infancia

Educación

básica

Educación

media

Educación

superior

Educación de

personas

jóvenes y

adultas

Mesa técnica entorno, infraestructura y violencia

Justificación

Diagnóstico

Objetivo

Líneas de acción

Consideraciones generales

Justificación

Comunidad

Familia

Escuela

Organizaciones religiosas

Instituciones gubernamentales

Organizaciones sociales

Empresa privada

“La escuela debe ser el primer frente de acción ante el fenómeno de violencia juvenil, dado que es en la

escuela donde se fortalecen las relaciones sociales y el aprendizaje para la convivencia con personas que no son familiares o vecinos. En otras palabras, la escuela

es el espacio ideal para conversar, tratar y buscar soluciones sobre la problemática de la violencia

juvenil”.

DiagnósticoPrincipales problemas

1.La violencia social en comunidades y contornos de los centros educativos

56.11% 56.07%

48.47%

39.24%

33.24%

13.36% 12.39%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Robos/Hurtos Maras Drogas Armablanca/Fuego

Extorsiones Violaciones No problemas

Fuente: Elaboración propia con datos de Observatorio MINED 2014 sobre los Centros Educativos Públicos de El Salvador

1.La violencia social en comunidades y contornos de los centros educativos

Fuente: Elaboración propia con datos de Observatorio MINED 2014 sobre los Centros Educativos Públicos de El Salvador

1.La violencia social en comunidades y contornos de los centros educativos

2.Un fenómeno con raíces familiares

2.Un fenómeno con raíces familiares

3.La violencia en las escuelas ha desbordado las capacidades de los

centros educativos e instituciones vinculadas

264189

316

555447

616

VP VF MB VP VF MB

URBANO RURAL

Fuente: Datos de Observatorio MINED 2014 sobre los Centros Educativos Públicos de El Salvador)

3.La violencia en las escuelas ha desbordado las capacidades de los

centros educativos e instituciones vinculadas

3.La violencia en las escuelas ha desbordado las capacidades de los

centros educativos e instituciones vinculadas

3.La violencia en las escuelas ha desbordado las capacidades de los

centros educativos e instituciones vinculadas

4.Infraestructura: el eslabón ausente en muchos centros educativos

4.Infraestructura: el eslabón ausente en muchos centros educativos

35.35%

1.19%

19.82%

6.78%

38.46%

0%

10%

20%

30%

40%

50% ESPACIOS EN CENTROS EDUCATIVOS

Fuente: Datos de Observatorio MINED 2014 sobre los Centros Educativos Públicos de El Salvador)

4.Infraestructura: el eslabón ausente en muchos centros educativos

Fuente: Datos de Observatorio MINED 2014 sobre los Centros Educativos Públicos de El Salvador)

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Buenas Condiciones Deterioro Leve DeterioroIntermedio

Deterioro Severo

4.Infraestructura: el eslabón ausente en muchos centros educativos

Fuente: Datos de Observatorio MINED 2014 sobre los Centros Educativos Públicos de El Salvador)

4.Infraestructura: el eslabón ausente en muchos centros educativos

N° C.E.

Tiene escritura registrada en CNR a favor de MINED

SI % NO %

TOTALES 5,135

Objetivo

Aportar progresivamente ambientes escolares integrales, seguros, confortables y de acceso universal para la comunidad educativa, que

propicien condiciones esenciales para la educación de calidad, promoción de la participación y la sana

convivencia.

Líneas de acción

Elaborar un diagnóstico de capacidades instaladas en el Ministerio de Educación, en cuanto a metodologíasde promoción de la convivencia escolar con evidencia científica de impactar en la mejora del entornoeducativo.

Crear y fortalecer las estructuras organizativas con participación de la comunidad educativa para laprevención de la violencia en los centros educativos (Ejemplo. Comités de convivencia para la igualdad).

Elaborar caracterizaciones (diagnósticos) participativas del ambiente de convivencia y de factores de riesgoexternos en el centro educativo.

Crear y fortalecer las opciones curriculares y extracurriculares que partan desde los intereses de losestudiantes: programas de tiempo libre, organización juvenil en expresiones juveniles, práctica y fomentodel deporte, arte en sus distintas expresiones, grupos de tecnología, iniciativas culturales, iniciativas de sanarecreación.

Fortalecer las iniciativas municipales, regionales y departamentales que promueven la práctica del deporte,la recreación, la cultura, el arte y la investigación técnica y tecnológica. Ejemplos: Campeonatos regionales ydepartamentales, festivales de arte y cultura, foros, intercambios juveniles, jornadas culturales regionales anivel de temas de identidad salvadoreña u otros, entre otros.

Promover la participación de los miembros de la comunidad educativa en las diferentes iniciativas deprevención de violencia a nivel territorial (Comité locales de derechos, Comité municipal de prevención, etc.).

Desarrollar campañas de sensibilización para la prevención de la violencia social y de género y en el centroeducativo, el hogar y los espacios comunitarios.

Generar alianzas con la empresa privada para la promoción de actividades culturales y deportivas en sus áreasde incidencia.

Generar alianzas con los medios de comunicación para promover la transmisión de programas educativos y deprevención de la violencia de género y sexual.

Creación de equipos interdisciplinarios e interinstitucionales de prevención y atención psicosocial a lacomunidad educativa por situaciones de violencia. (MINED, MINSAL, PDDH, ISNA, MINSEG).

Revisar y actualizar el enfoque y la propuesta de educación familiar con personal idóneo para capacitar ysensibilizar en derechos, género, educación integral de la sexualidad, diversidad, discapacidad, cultura de paz,pautas de crianza positiva, educación basada en el dialogo, respeto entre personas y la no discriminación.

Enfocar el programa de educación familiar en el desarrollo de habilidades y capacidades dentro del procesoeducativo, que incorpore procesos de mediación pedagógica innovadores, incluyentes y participativos.

Organizar a madres, padres representante o responsable para el acompañamiento, detección y prevención dela violencia de género y social en el entorno escolar, que permita fortalecer la cultura de denuncia y cerotolerancia a la violencia contra NNA.

Crear espacios de apoyo socio familiar, en el ámbito educativo, orientados a mejorar la convivencia y laresolución y/o transformación de conflictos, que incluya asesoría y orientación parental.

Involucrar a las familias en la formación educativa desde acciones curriculares, desarrollando competencias enrelaciones sociales y comunicación para fortalecer los valores de convivencia en los centros educativos,espacios familiares y comunitarios.

Generar espacios de recreación y convivencia familiar para la reforzar el lazo y las identidades familiares ycomunitarias.

Diseñar e implementar una campaña, dirigida a madres, padres o responsables de NNA, que conlleven a ladesnaturalización y erradicación de la violencia de género y sexual.

Implementar programas educativos y estrategias de comunicación familiar orientadas a la eliminación demanifestaciones de discriminación y erradicación de estereotipos de género que obstaculizan la igualdad entrehombres y mujeres en centro educativos.

Socializar instrumentos legales y la formulación e implementación de protocolos de atención de situaciones deviolencia.

Adecuar las mediaciones pedagógicas en el aula de acuerdo a las condiciones del alumnado para generarconvivencia y disciplina con dignidad.

Asegurar de forma institucionalizada la formación continua pertinente, permanente y con créditos académicosdel personal docente en los centros educativos desde la perspectiva de los aprendizajes para la vida y laconvivencia.

Fortalecer los conocimientos sobre convivencia, gobernabilidad, género, discapacidad y derechos humanos engeneral a los miembros de los CDE como mecanismo de prevención de violencia.

Construir estrategias que armonicen las responsabilidades administrativas y pedagógicas del personal directivoy docente, con énfasis en la transformación de las relaciones sociales.

Desarrollar sistemas escolares de identificación temprana, vigilancia permanente y atención de jóvenes enriesgo social, por parte de la comunidad educativa.

Promocionar la participación de la niñez, adolescencia y juventud en el Consejo Directivo Escolar, en laorganización del aula y el gobierno estudiantil.

Capacitar a directores y docentes (tutores) en el sistema de seguimiento de medidas judiciales a adolescenteen conflicto con la ley.

Cumplir criterios de diseño universal en la construcción de nuevos centros educativos.

Realizar estudios de oferta y demanda, en cada centro educativo, que permita conocer la demanda real de los servicios educativos.

Construcción de nuevos centros educativos de acuerdo a la demanda, con mayor énfasis en educación inicial, parvularia, media y media técnica.

Construir nuevas aulas en centros educativos existentes que permitan cubrir la totalidad de la demanda.

Gestionar alternativas sustentables para garantizar el acceso a servicios básicos, saneamiento y telecomunicaciones en lugares que no tienen opciones de acceso.

Brindar equipamiento tecnológico y acceso a internet.

Brindar espacios y equipamiento para el desarrollo de programas de arte, cultura, deportivos y recreación.

Brindar seguimiento y evaluación a la infraestructura que sirve como medio para garantizar el acceso a los servicios básicos, saneamiento y telecomunicaciones.

Brindar capacitación sistemática a la comunidad educativa en el uso responsable de los servicios y recursos naturales.

Realizar un diagnóstico de los inmuebles que no cuentan con seguridad jurídica.

Iniciar y dar continuidad a los procesos legales que correspondan para la elaboración de escrituras públicas y para la correspondiente inscripción del registro.

Reubicar los centros educativos que se encuentren en condición extrema de riesgo.

Construir obras de mitigación de riesgos en los centros educativos que lo necesiten.

Dotar del mobiliario y equipo necesario correspondiente a la currícula y el nivel educativo.

Brindar equipamiento de aulas. (servicios básicos y materiales y recursos para el aprendizaje según las necesidades que plantea la edad).

Equipar aulas para la formación técnico vocacional.

Crear de forma conjunta, protocolo de ingreso, adaptación y seguimiento de estudiantes que tiene seguimiento a medida judicial.

Articular a las instituciones de justicia-educación con instrumentos de Plan Individual de Intervención con participación de docente, director, equipo multidisciplinario y familia.

Transferir buenas prácticas y experiencia exitosas en la prevención de violencia a través de comunidades de prácticas.

Brindar seguimiento y evaluación continua y eficaz a los protocolos de acción.

Consideraciones generales

Consejo Nacional de Educación

GRUPO DE PAISES EN APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO DEL PROCESO

28.07.2015