Conocimiento filosofico

Post on 29-Jun-2015

5.109 views 0 download

Transcript of Conocimiento filosofico

M.S.P. GRICELDA MEDINA RAMOS

TIPOS DE CONOCIMIENTOS

Este conocimiento espontáneo lleva el sello, en primer lugar, del medio físico en que el hombre desenvuelve su vida. Estos llenan con su significado los pensamientos, forman el contenido de las cargas afectivas del hombre sencillo y constituyen una fuente constante de materiales para sus conocimientos

CONOCIMIENTO PRE-CIENTIFICO

La palabra filosofía proviene del griego y Significa literalmente amigo o amante (filos) de la sabiduría (sofía). Así pues, etimológicamente, la filosofía consiste en el deseo de conocer. Casi todas las culturas comparten este deseo.

FILOSOFÍA

Cuando hablamos de filosofía, hablamos de una peculiar forma de saber: el que es racional, sistemático y crítico. Y éste no se ha dado desde siempre y en cualquier lugar, sino que tiene su origen en un momento y un lugar muy concretos.

CONOCIMIENTO FILOSOFICO

La filosofía se puede considerar una actividad natural al ser humano, pues todo el mundo se pregunta por las cuestiones más importantes del mundo y del hombre. Pero definir en qué consiste la filosofía es un auténtico problema, puesto que todavía no se ha conseguido una respuesta única y satisfactoria.

FOLOSOFÍA

Porque se basa principalmente en argumentaciones lógicas. La filosofía no se limita a señalar que las cosas son de una determinada manera, sino que trata de descubrir por qué son precisamente así. Y, para ello, no se basa en la fantasía, en la tradición o en la simple observación, sino básicamente, en demostraciones y reflexiones lógicas.

RACIONAL

Ya que exige que todas sus afirmaciones estén relacionadas y jerarquizadas, de forma que la explicación de cuestiones particulares se base en la de aspectos más generales. En filosofía, los conocimientos están ordenados y, dentro del sistema que forman, no se admiten incoherencias.

SISTEMATICO

No admite nada sin un examen racional previo y postula que cualquier conocimiento debe ser revisado y rechazado si se encuentran razones para ello. No ocurre así en otros tipos de conocimiento como el mitológico, puesto que en estas narraciones fantásticas el comportamiento de dioses y héroes no está sujeto a crítica: actúan como actúan porque quieren, sin que quepa pedir más razones.

CRITICO

A partir del siglo XVI, con el nacimiento de la ciencia moderna, se produce un gradual alejamiento entre filosofía y ciencia, puesto que las ciencias experimentales adquieren características específicas como ésta:

Las leyes y teorías científicas se formulan en lenguaje matemático y deben ser comprobables en la experiencia para ser aceptadas como válidas.

FILOSOFIA Y CIENCIA

A pesar de que ya no puedan identificarse, la relación entre filosofía y ciencia sigue siendo estrecha, pues, al menos, una parte de la filosofía se ocupa de analizar, valorar y cuestionar los métodos, la fiabilidad, los Límites de la ciencia y sus implicaciones.

FILOSOFÍA Y CIENCIA

La relación entre filosofía y religión ha vivido sus altibajos: momentos de profunda conexión y momentos de distanciamiento; pero, a pesar de ello, lo que es indudable es que entre ambas se dan numerosas coincidencias y divergencias.

FILOSOFÍA Y RELIGIÓN

Comparten inquietudes y problemas: el sentido de la existencia, la trascendencia del ser humano, la existencia de Dios. Dimensión práctica: Pretenden enseñarnos a llevar una buena vida, por lo que nos ofrecen preceptos o normas de cómo hemos de actuar

FILOSOFÍA Y RELIGIÓN

Por su vocación universalista, la filosofía pretende ocuparse de toda la realidad. Sin embargo, este ámbito es tan amplio que, con el paso tiempo, la filosofía se ha ido especializando y dividiendo en distintas ramas, según el problema y la perspectiva utilizada.

RAMAS DE LA FILOSOFÍA

Estética

Metafísica

Epistemología

Lógica

Ética

PRINCIPALES RAMAS