Conflictos en la adolescencia quien manda a quien

Post on 15-Apr-2017

92 views 3 download

Transcript of Conflictos en la adolescencia quien manda a quien

Conflictos en la adolescencia¿Quién manda a quién…?

Carta de una madre“Empiezo a pensar que esto no tiene solución, la conducta de mi hijo es incomprensible, y lo triste es que siempre ha sido un niño feliz, pero ahora… Todo esto me hace sentirme muy mal, pienso que no he sabido educar bien a mi hijo, y ya no sé que hacer, lo he probado todo y creo que no tiene solución. Nos sentimos fracasados como padres y esto nos causa tristeza y desesperación, nuestros hijos han sido siempre lo más importante, nuestra vida ha girado siempre en torno a ellos, les hemos dado de todo, hemos intentado hablar, pero es imposible, nos sentimos  incapaces de comprenderlo”.

¿Qué es la Adolescencia?Por adolescencia se entiende la etapa del desarrollo caracterizada por una serie de cambios físicos, intelectuales, emocionales, espirituales y sociales, que se dan entre los doce y los dieciocho años aproximadamente. La pubertad se refiere al desarrollo biológico durante la adolescencia.

Mis hijos están cambiando

• Etapa de la adolescencia, ¿comienza el horror?

• Problemas de conducta en adolescentes… su origen está en los cambios de los hijos, pero también en la conducta de los padres.

• La Familia y su necesidad de adaptarse: muestras de afecto, tiempos en común, formas de comunicarse, normas y reglas.

La adolescencia

• Cambios físicos• Cambios intelectuales• Cambios afectivos• Cambios sociales y familiares

Cambio de niño a adulto

¿Cómo es un adolescente?Le dan mucha importancia al

cuerpoBúsqueda de identidad (ídolos)

Son impulsivos y poco tolerantes

Muy confiados o inseguros de ellos mismos

Cambios de humor

Preferencia por estar con amigos

Estilos de crianza

Importancia de los Límites y normas

Tipos de Normas

¿Cómo poner límites en la adolescencia?

Aspectos que ayudan a la convivencia

COMBINAR EL CARIÑO CON EL CONTROL

Lo que no ayuda en la crianza

Temas frecuentes de conflicto

Síntomas de alerta para los padres

Revisión de normas

• Más que nunca necesita normas y límites.

• …pero no pueden ser las mismas normas y límites de la niñez

• Autoritarismo, consulta previa y anarquía: los padres tienen la última palabra

• Concesiones consensuadas pero no desde la horizontalidad

En cuanto a los límites (retos, exigencias):

• ¿Qué rendimiento mínimo debería tener en el colegio?

• ¿Qué tareas debería tener en casa?• ¿Qué tiempo (cantidad y calidad) mínimo

debemos pedirle para la familia?• ¿A qué cosas tiene “derecho” y a cuáles

no “aunque todos tus amigos sí las tengan”?

En cuanto a los límites (retos, exigencias):

• ¿Qué límites debe haber para frecuencia de salidas y fiestas? ¿Cuáles para horario de llegada?

• ¿Qué tanta libertad debe tener para decidir su apariencia personal, peinado, ropa?

• ¿Qué se le debe permitir y qué no en cuanto a cigarrillo y alcohol…?

• ¿Qué se le debe exigir en cuanto a su lenguaje público?

Comunicación

• Diálogo con afecto pero con firmeza• Estar siempre “de acuerdo” entre adultos• Siempre disponible pero sin saturar ni pretender intimidad

“como antes”• Plantear los temas sin temor• Saber debatir con altura, diferenciando las opiniones teóricas

de las reglas en casa• Dejar clara la incondicionalidad del amor

Caso Ana, Dormir fuera de casa, 15 añosAna: Mamiii, ¿puedo dormir en casa de María esta noche?Madre: ¡No, Ana, porque mañana es día de ir a clase!Ana: Ya lo sé. Pero, ¿puedo hacerlo solamente por hoy? Anda, "porfa"…Madre: No, lo siento, Ana.Ana: Pero la madre de María sí le deja dormir fuera aunque al día siguientehaya claseMadre: ¡A mí no me interesa lo que hace la madre de María!. ¡¡Yo soy tu madrey digo que NO!!Ana: ¡Tú nunca me dejas hacer nada!Madre: ¡Basta Ana!Ana: ¡No veo por qué no puedo ir a dormir sólo por esta noche!Madre: ¡¡Porque digo que NO!! y ¡¡Basta!!Ana: ¡¡Tú siempre estás igual. Siempre tiene que ser lo que tú digas!!, ¡¡¡TEODIO!!!Madre: ¡¡¡Cómo te atreves a hablarme así. Soy tu madre!!! (Le da una bofetada)Ana: Sale muy enfadada hacia su cuarto dando un fuerte portazo.

Caso para analizar

Para analizar el caso vamos a intentar responder a las siguientes cuestiones:1. ¿Qué conducta tiene Ana?2. ¿Esta conducta de Ana es esperable para su edad?3. ¿Qué busca obtener Ana de su madre?4. ¿Cómo se siente la madre ante la conducta de su hija?a) ¿Se siente solo molesta o irritada?b) ¿Se siente retada en su autoridad de madre?c) ¿Se siente dolida como persona?d) ¿Se siente impotente y sin saber qué más puede hacer con su hija?

GRACIAS…