Conectores Mayores Final

Post on 14-Aug-2015

67 views 4 download

Transcript of Conectores Mayores Final

CONECTORES MAYORES

Es el componente de la prótesis parcial que conecta las partes de la prótesis ubicadas de un lado del arco con las del lado opuesto..

Deben ser

rígidos, para

que la fuerza

sea distribuida

sobre todas las

estructuras de

soporte adyacentes.

Da estabilidad trasversal para ayudar a resistir desplazamientos causados por estrés funcional.

NOTA: La falta de rigidez puede manifestarse con lesiones traumáticas del soporte periodontal se los dientes pilares, lesión de los rebordes residuales o invasión de los tejidos subyacentes.

Ubicación y Diseño

Deben estar libres de tejidos movibles.

Por debajo de un conector se harán alivios para evitar su aplicación a áreas de posible interferencia (Torus o suturas palatinas)

El contacto intimo entre el conector y los tejidos de soporte ayuda a la retención, estabilidad y soporte de la prótesis.

Evitar la invasión de los tejidos gingivales.

Durante la inserción y extracción tienen que evitarse las prominencias óseas y de tejidos blandos.

El borde superior de una barra lingual conectora se debe ubicar por lo menos 4 mm por debajo de los rebordes gingivales.

Los bordes del conector palatino sean situados alejados un mínimo de 6 mm del reborde gingival y paralelos a la curvatura promedio de la encía marginal libre.

Una banda palatina anterior o el borde anterior de una placa palatina deben estar ubicados lo mas posteriormente posible para evitar interferencias en el área de las arrugas

No interfieren con la lengua , ni la

irritan.Son Rígidos

No alteran el contorna natural de la superficie lingual de la cresta alveolar mandibular, ni bóveda palatina.

No invadan los tejidos bucales.

contribuya al soporte de la

prótesis

No contribuyan a la retención.

No cubran más tejido que lo

absolutamente necesario.

Confeccionados en aleaciones compatibles con los tejidos bucales.

CARACTERÍSTICAS

Conectores Mayores Mandibulares

1.Barra Lingual Ubicada sobre los tejidos móviles pero tan alejada de la encía como sea posible; se confecciona con cera hemipiriforme, debe ser contorneado que no presente bordes afilados a la lengua , en la parte superior debe ser disminuida hacia tejido gingival y mayor volumen en el borde inferior.

MANDIBULAR:

1.Medir la altura del piso de la boca con una sonda periodontal en relación con los bordes gingivales de dientes adyacentes.

Durante la medición la punta de la lengua debe tocar el borde rojo del labio superior. El registro de esta medición permite su transferencia a los modelos de diagnostico y hay mayor ventaja del borde inferior del conector.

2. Usar una cubeta de impresión individualizada que tengo sus bordes linguales unos 3 mm más cortos que el piso de la boca elevado y emplear luego una material de impresión que permita que ésta sea correctamente moldeada cuando el paciente moje sus labios.

El borde inferior del conector mayor puede ser ubicado a la altura del surco lingual del modelo resultante de la impresión.

2.Barra Sublingual

3. Barra Cingular (Barra continua)

Cuando la alineación axial de dientes anteriores se deben efectuar un excesivo socavado interproximal.

Situada sobre cíngulos o ligeramente por encima de ellos, puede ser agregada a la barra lingual o usada independientemente.

4. Placa Lingual

Es el relleno del espacio rectangular delimitado por:

Barra lingualRetenedor de barra continua Conectores menores limitante.Debe confeccionarse lo más delgada

posible y debe seguir el contorno de los dientes y espacios interdentales.

ReglaNingún componente de la prótesis

parcial debe ser agregado de manera arbitraria o convencional.

Objetivo: Soporte, estabilización contra la rotación horizontal, retención, comodidad para el paciente, preservación de la salud de los tejidos, estética.

La placa lingual no debe servir en si misma como retenedor indirecto

Cuando se requiere retención indirecta debe confeccionarse con ese propósito apoyos definidos.

Indicaciones para uso de Placa Lingual

Cuando el frenillo lingual se encuentre insertado alto, o el espacio disponible para una barra lingual es limitado.

En situaciones de clase I, en las que los rebordes residuales haya sufrido excesiva reabsorción vertical.

Para estabilizar dientes debilitados periodontalmente.

Cuando el futuro reemplaza de uno o más incisivos se

a facilitado por la adición de ansas retentivas a una placa lingual existente.

Barra Vestibular Se aplica cuando un torus mandibular

interfiere en la colocación de una barra lingual.

SWING-LOCK : Consiste en una barra Vestibular que está vinculada con el conector mayor por una bisagra en uno de sus extremos y por un cerrojo en el otro. Y está indicado para siguientes circunstancias:

1. Falta de pilares clave2. Contornos dentales desfavorables3. Contornos desfavorables de tejidos blandos4. Dientes con pronóstico cuestionable

Contraindicaciones

Es la higiene bucal deficiente.La presencia de un vestíbulo

poco profundo o inserción alta de frenillo.

Diseño de conectores mayores mandibulares

Principios básicos:1.Delineacion de las áreas de

asiento basal en el modelo diagnostico

2. Delineación del borde inferior del conector mayor.

3.Delineacion del borde superior del conector mayor.

4.Conexión del área de asiento basal con los bordes inferior y superior del conector mayor agregado de conectores menores para retener el material de resina acrílica de la base protésica.

Conectores mayores para maxilar superior

Seis tipos básicos1. Barra palatina Única Para que tenga la rigidez necesaria para la

distribución del estrés a través del arco, debe tener un volumen concentrado.

Debe ser rígida para ofrecer soporte y estabilización transversal y debe estar centrada entre las dos mitades de la prótesis.

Banda Palatina Única Deben confeccionarse con rigidez suficiente

y sin volumen objetable ni interferencia para la lengua, siempre que el material del armazón colado sea distribuido en tres planos.

*Colado de un patrón plástico mate de calibre 22 , por el técnico del laboratorio.

No puede ser utilizado para vincular reemplazos dentarios anteriores con bases de extensión distal.

La placa palatina debe ser ubicada por delante del área del sellado palatino posterior.

Cuando el ultimo diente pilar remanente de cada lado de un arco de clase I es el canino o el primer premolar la cobertura palatina completa es muy recomendable

Especialmente si los bordes residuales han sufrido resorción vertical excesiva.

Esto es factible de dos manerasUno de los métodos es el uso de

un paladar colado completo que se extiende hasta la unión del paladar duro con el blando.

Conector palatino en forma de U

Es el menos deseable para el maxilar superior, se debe usar sólo cuando existe un gran torus palatino inoperable, cuando deben ser reemplazados varios dientes anteriores. (fj5-28)

Principales Objeciones:1. Su falta de rigidez2. No provee buenas características de

soporte y puede permitir incrustaciones en los tejidos subyacentes al ser sometido a carga oclusal.

3. El volumen agregado para mejorar la rigidez conduce al aumento de espesor en áreas donde estorba a la lengua.

Conector Palatino de tipo combinación de barras anterior y posterior

Para que tuvieran la rigidez suficiente y suministraran el soporte y estabilidad requeridos estos conectores deberían ser demasiado voluminosos e interferirían con la función de la lengua. (fj5-30)

Conector Palatino de tipo combinación de bandas anterior y posterior

Puede ser usada en todos los diseños de prótesis parcial para el maxilar superior.

La banda palatina debe ser plana y tener un ancho mínimo de 8 mm, deben situarse sobre el paladar duro por delante de la línea de flexión formada por la unión entre el paladar duro y paladar blando.

Lo que impide su uso es cuando existe un torus palatino inoperable que se extiende posteriormente hasta el paladar blando.

*Los componentes anterior y posterior se encuentran unidos por conectores longitudinales a cada lado y configurando un marco cuadrado o rectangular. Cada componente protege al otro contra el torque y la flexión.

El conector anterior puede extenderse anteriormente para soportar reemplazos de dientes anteriores.

(fj 5-32)

El diseño de conector combinado anterior posterior puede ser usado en cualquiera de las clases de Kennedy de arco desdentado; se utiliza más a menudo en clases II y IV, mientras que la banda palatina ancha única es más usada en situaciones clase III.

Conector de tipo placa palatina

Cubierta palatina delgada, ancha y contorneada usada como conector mayor en el maxilar superior y recubre la mitad o más del paladar duro.

(Fj 5-33)

Por medio del pulido electrolítico se mantiene la uniformidad del espesor y perfiles anatómicos palatinos son reproducidos en la prótesis terminada.

VentajasPermite la confección de una placa metálica

uniformemente delgada que reproduce los contornos anatómicos del paladar. El espesor uniforme y la conductividad termina del metal permite que la placa sea aceptable para la lengua y tejidos adyacentes.

El corrugado de la reproducción anatómica agrega resistencia al colado.

Las irregularidades superficiales son intencionales y por ello se requiere un pulido electrolítico.

Gracias al contacto íntimo, la tensión interfacial entre metal y tejidos provee mayor retención a la prótesis.

Se usa más a menudo en situaciones clase I

El otro método significa usar un conector mayor colado anterior, con retención posterior para la fijación de una base protésica de resina que se extenderá posteriormente hasta los hitos anatomicos.

Diseño de conectores mayores para el maxilar superiorBlatterfein comprende 5 pasos1. Delineación de las aéreas de

soporte primario

Delineación de las áreas que no son de soporte.

Delineación de las áreas para los conectores.

Selección del tipo de conector

Cuatro factores1.Comodidad oral, rigidez,

ubicación de las bases protésicas y retención indirecta.

Nota: Cuando las áreas se encuentran ubicadas en la parte anterior, no es recomendable el uso de una banda solamente posterior. Por la misma causa, cuando solo existen áreas desdentadas posteriores no es recomendable usar solo una banda anterior

unificación

Pestañado del modelo del maxilar superiorIndica la marcación de un surco

poco profundo en el modelo principal del maxilar superior delimitando el conector mayor con exclusión del área de las arrugas.

Propósitos del pestañadoTrasferir el diseño del conector

mayor al modelo de revestimiento.

Proveer una línea de terminación visible para el colado.

Asegurar el contacto intimo del conector mayor con tejidos palatinos seleccionados.

El pestañado se logra utilizando un instrumento propiado, como un tallador cleoide. Se debe tener cuidado de crear un surco que no exceda los 0.5 mm de ancho y de profundidad.