CONCLUSIONES DE LA ACTIVIDAD 1

Post on 08-Jan-2016

40 views 1 download

description

CONCLUSIONES DE LA ACTIVIDAD 1. La película resulta interesante porque nos hace tomar conciencia de nuestras realidades personales y comunitarias. Si esta historia la traslada al campo de su ministerio pastoral, ¿quién es usted en la historia?. ¿Qué es su queso viejo en su vida de ministerio?. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of CONCLUSIONES DE LA ACTIVIDAD 1

CONCLUSIONES DE LA ACTIVIDAD 1CONCLUSIONES DE LA ACTIVIDAD 1

La película resulta interesante porque nos hace tomar conciencia de nuestras realidades personales y comunitarias.

Si esta historia la traslada al campo de su ministerio pastoral, ¿quién es usted en la historia?

¿Qué es su queso viejo en su vida de ministerio?

¿Qué podría ser su queso nuevo, de acuerdo al plan arquidiocesano de pastoral?

¿Usted cree que hay un cambio en el trabajo pastoral de la Arquidiócesis después del Sínodo?

¿Le ha costado trabajo el cambio?

¿Qué es lo que obtuvimos de esta película?

¿Cómo podemos usarlo en nuestro ministerio Pastoral?

CONCLUSIONES ACTIVIDAD 2

¿Cómo está nuestro grupo para iniciar un análisis de la realidad?

Debilidades: limitaciones que nos impiden acercarnos a la realidad social: conocimientos, actitudes, prejuicios, ambiente, experiencias.

Amenazas: aquello que desde el exterior nos impide analizar adecuadamente la realidad.

Fortalezas: recursos con que contamos para realizar un acertado análisis de la realidad.

Oportunidades: circunstancias externas que ayudan y favorecen un buen análisis de la realidad.

DEBILIDADES

- La situación particular de la Basílica.- Diversidad de edades y estilos de formación.- Promedio de edad de 68 años.- La movilidad de los Peregrinos. No es población estable.- Falta capacitación para atender a peregrinos.- Muchos prejuicios que generan falta de integración.- En el intercambio de Sacerdotes desconocimientos y por lo mismo falta de aplicación al proceso arquidiocesano.- Falta de comunionalidad, capacidad de diálogo e irresponsabilidad ante el compromiso.- Él número de personas que demandan servicios pastorales nos rebasa.- No tenemos una infraestructura pastoral adecuada.

AMENAZAS

- Nos separa del camino y del ritmo pastoral de la arquidiócesis.- Que cada quien jale por su lado.- Que la pastoral se inmovilice.- No se puede tener una pastoral mensurable, ya que no es fácil implementar procesos.- Quedar en una pastoral de conservación.- Que cada quién se cierre en sus posturas y no trabajemos en equipo.- Que haya inconformidad de parte de los peregrinos que no hubieran sido bien atendidos.

FORTALEZAS

- La situación particular de la Basílica.- El trabajo por integrar la pastoral de la Basílica de la Arquidiócesis y las orientaciones de la CEM.- La Basílica es la mejor escuela de pastoral porque implica mucha creatividad, generosidad y entrega.- Somos una comunidad sacerdotal numerosa.- Hay estabilidad en la atención a los sacerdotes y de parte de los sacerdotes.- Existen posibilidades de intercambio de impresiones entre los sacerdotes a nivel interno y con los que vienen de fuera.- La constante presencia de Obispos.- Comunidad sacerdotal que da fortalezas.- La Basílica es un imán que atrae a muchas personas.- Estamos buscando soluciones a nuestras debilidades.

OPORTUNIDADES

- Conocer a la Iglesia viva de México, de América y del mundo.- Crecer mucho en la fe.- Constatar las maravillas que hace Dios a través de los sacramentos y de la Virgen de Guadalupe.- Medios para la formación de agentes.- Que el Evangelio y el mensaje guadalupano llegue a un mayor número de personas y a lugares lejanos.

CONCLUSIONES ACTIVIDAD 3

Una Mirada a Nuestras pobrezas

¿Qué carencias o pobrezas descubrimos en cada uno de los niveles y ámbitos de nuestra Zona Pastoral?

ÁMBITO PERSONAL – NO TENER

Prácticamente carecen de todo

ÁMBITO PERSONAL – NO ESTAR

No cuentan para nada.

ÁMBITO PERSONAL – NO SER

Totalmente dependientes, algunos de la droga del alcohol o el pedir.

ÁMBITO COMUNITARIO – NO TENER

Desarraigo social.

ÁMBITO COMUNITARIO – NO ESTAR

Relaciones inestables.

ÁMBITO COMUNITARIO – NO SER

Inseguridad por sí mismo.

ÁMBITO ESTRUCTURAL – NO TENER

•Si tiene suerte se le asiste, por lo general no.•Se ve como una carga o un mal necesario.

ÁMBITO ESTRUCTURAL – NO ESTAR

•No se le toma en cuenta.•Actitudes de desprecio hacia él

ÁMBITO ESTRUCTURAL – NO SER

Se le hace dependiente con actitudes paternalistas.

CONCLUSIONES ACTIVIDAD 4

I ANTE LAS CARENCIA DE BIENES(No tener)

II ANTE LAS SITUACIONES DE EXCLUSIÓN(No estar)

III ANTE LAS SITUACIONES DE DEPENDENCIA(No ser)

CARENCIAS - ASISTENCIALES

- Con pobres y personas en situación de la calle. - Dispersos.- Apoyo económico.- Apoyo de salud en emergencia.

CARENCIAS - PROMOCIONALES

1.-Promoción y acompañamiento a personas en situaciones de calle.2.- INEA.

CARENCIAS – CAMBIO SOCIAL

En diálogo con las autoridades de la Delegación Gustavo A. Madero, reacomodo de ambulantes y mejora en la seguridad pública de los alrededores de la Basílica.

EXCLUSIÓN - ASISTENCIALES

-Con los indígenas y etnias.-Se ha comenzado a dales un lugar dentro de las celebraciones litúrgicas.

EXCLUSIÓN - PROMOCIONALES

Asistencia y promoción de personas y grupos indígenas

EXCLUSIÓN – CAMBIO SOCIAL

Valorar su propia cultura y se esfuerzan por integrarse más al momento actual de la sociedad y de la Iglesia.

DEPENDENCIA - ASISTENCIALES

- Juramentos.- Espacio de escucha.

DEPENDENCIA - PROMOCIONALES

-Apoyo espiritual y psicológico. -Apoyo a personas con problemas de identidad sexual.-Promoción a la mujer que ha abortado.

DEPENDENCIA – CAMBIO SOCIAL

CONCLUSIONES ACTIVIDAD 5

La “Utopía” del Evangelio y su aplicación a la Pastoral Socio-Caritativa en la Arquidiócesis

Normas propuestas para:

1. Toda la Arquidiócesis

2. La Vicaría Episcopal

3. Los Decanatos

4. Las Parroquias

ARQUIDIÓCESIS

VICARÍA EPISCOPAL

1.- La Pastoral Socio caritativa debe implementar acciones que además de apoyar a los pobres deben promover a buscar su desarrollo por medio de su participación activa y responsable para su crecimiento.2.- Tener un especialista en “Trabajo Social”.3.- Mayor sensibilización de la Pastoral Socio caritativa.

DECANATOS

PARROQUIAS