Conceptos relacionados con la excepcionalidad.perspectivas. identificación, caracterización y...

Post on 18-Dec-2014

1.065 views 4 download

description

esta compilación se hace en base a las orientaciones ministeriales en Colombia del 2006 para la atención de estudiantes con capacidades excepcionales.

Transcript of Conceptos relacionados con la excepcionalidad.perspectivas. identificación, caracterización y...

Diferencia entre Superdotación y excepcionalidad: Identificación, caracterización y Atención.

¿Qué es inteligencia?

Mitos sobre la concepción de inteligencia

• La inteligencia es estable.

Mitos sobre la concepción de inteligencia

• Sólo existe un tipo de inteligencia

Mitos sobre la concepción de inteligencia

• La inteligencia se puede medir.

Mitos sobre la concepción de inteligencia

• La inteligencia como capacidad intelectual determina el éxito o fracaso académico-social.

CONCEPTOS

Superdotado

BrillantePrecoz

ProdigioGenio

Excepcional

Talento

Precisiones Conceptuales

FUENTE: Orientaciones Pedagógicas para la Atención

a la Población con Capacidades y/o Talentos

excepcionales. 2006Ministerio de Educación

Nacional

• Superdotación: esta noción ha sido asociada a una “…visión monolítica, estática y permanente de la inteligencia” (De Zubiría, J. 1994. p.8); sin embargo, en la literatura internacional sigue apareciendo el término Superdotado o “gifted”.

• La superdotación se considera como una aptitud personal innata que no puede ser adquirida y se relaciona con la posesión de un potencial intelectual muy elevado.

SUPERDOTADO

SUPERDOTADO

• Se considera “Superdotado” todo aquel que alcanza una puntuación de más de 130 puntos en un test de CI.

Tipo C.I % Población

Superdotación intelectual moderada 130 2,1% de la población (uno en cincuenta)

Superdotación intelectual alta 145 0,1% de la población (uno en mil)

Superdotación intelectual excepcional 160 0,003% de la población (uno en treinta mil).

Superdotación intelectual profunda: 175 0,00003% de la población (uno en tres millones).

¿QUÉ HACE BRILLAR AL BRILLANTE?

• Término que se ha utilizado para denominar un sujeto con alto grado de inteligencia, en comparación con sus pares; pero que no alcanza la “superdotación”.

• También ha sido asociado al superdotado intelectual moderado (Winner, 2004).

• La persona que tiene una inteligencia brillante puede obtener más de 115 en pruebas que miden C.I.

BRILLANTE

Hace referencia al adelanto significativo en los procesos de desarrollo de acuerdo con parámetros estandarizados.

El niño precoz inicia una actividad, por debajo del umbral inferior promedio considerado como normal para su aparición (Sánchez, 1985).

Las escalas del desarrollo son el patrón de referencia para medir la precocidad.

PRECOZ

PRECOZ

• Desde la concepción de precoz, se entiende la inteligencia como una capacidad que se desarrolla a partir de las características culturales del entorno.

• Un sujeto precoz presenta un desarrollo diferencial en las esferas humanas (cognitiva, comunicativa, social y emocional); este desarrollo puede presentar disincronías (Terrassier).

PRECOZ

Esta definición sostiene que la excepcionalidad no implica ser hábil en todas las áreas, sino precoz en

algunas de ellas, con posibilidad de ser deficientes en otras.

• Es la persona que realiza una actividad extraordinaria para su edad; obtiene un producto que llama la atención en un campo específico que hace competencia con los niveles de rendimiento del adulto (Benito, 1996).

• Al prodigio se le considera como un individuo que pasa a través de más dominios (matemáticas, literatura, música y deportes, entre otros) mostrando una velocidad que lo hace parecer cualitativamente distinto a otros individuos.

PRODIGIO

Es aquel individuo que con su obra logra configurar o reconfigurar la cultura humana; después de él no se puede volver a pensar, sentir y actuar de la misma manera” (IAM citado por: García y González, 2004. p.11).

El genio es definido en términos de productos creativos excepcionales.

Esta categoría comprende a las personas que realizan aportes muy relevantes y producen cambios paradigmáticos en una disciplina, en la forma del arte, en una profesión, en algún campo del saber.

GENIO

GENIO• La genialidad es el resultado de una serie de factores que se unen por casualidad histórica en un momento, lugar e individuo determinado.

• A diferencia del precoz o el prodigio, el genio no siempre habrá mostrado desde niño sus habilidades. ¿Genios, locos o locos geniales?

• Personajes históricos como Da Vinci, Shakespeare y Beethoven, Newton, Gauss son reconocido como unos de los más grandes genios de la humanidad.

EXCEPCIONALIDAD

Comprende los sujetos que se desvían de forma significativa de la media, tanto por el límite superior como por el inferior; aquellos cuyas diferencias son lo suficientemente grandes como para necesitar apoyos específicos.

¿QUÉ HACE AL EXCEPCIONAL EXCEPCIONAL?Las personas con capacidades o talentos excepcionales se caracterizan por:

• Habilidades metacognitivas superiores.

•Desarrollo precoz en una o varias de las esferas del desarrollo humano.

• Automaestría en una o varias áreas del saber.

•Altos niveles de creatividad.

La excepcionalidad se asocia a la capacidad: lo cual implica la concepción de sujetos que presentan simultáneamente y en un grado alto, aspectos

asociados a la inteligencia, intereses cognitivos, creatividad y autonomía

(De Zubiría 2009)

EXCEPCIONALIDAD

Es fundamental rescatar el término talento, como unanominación asignada a los individuos con una aptitud muy

relevante en un área específica, relacionada concampos académicos, artísticos o relacionales.

“...un Talento es un ser que ama profundamente trabajar unoficio determinado, comprende profundamente su arte y

puede fácilmente expresar sus creaciones en éste” (FIPC, 2003).

TALENTO

TALENTO

• El talento está compuesto por elementos cognitivos y afectivos que se desarrollan sobre la base de determinadas condiciones biológicas y sociales.

• No es un rasgo estable para toda la vida, puede manifestarse en las primeras edades y dejar de expresarse después o viceversa.

• Puede mantenerse siempre o no expresarse nunca. Ello depende de los recursos cognitivos, de las características de lapersonalidad o de las condiciones ambientales que rodean al sujeto. R. Lorenzo (2005).

TIPOS DE TALENTO

TIPO DE TALENTO CARACTERÍSICA

CAMPO ESPECÍFICO Demuestra intereses y altos grados de desempeño en una sola área o campo del conocimiento (artes, ciencias, humanidades, deportes, tecnología, entre otras)

GENERAL O GLOBAL Se identifican o eligen concentrar sus intereses y alto grado de desempeño en dos o más áreas o campos del conocimiento.

CON TRASTORNOS DE APRENDIZAJE

Sin importar su condición o doble vulnerabilidad se desempeñan en el campo elegido generando un rendimiento de acuerdo al nivel o ritmo de sus posibilidades

PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL

DISCURSO DE LAS CAPACIDADES O

TALENTOS EXCEPCIONALES

PERSPECTIVA PSICOMÉTRICA

DEFINICIÓNEl movimiento psicométrico es la perspectiva que mide las funciones mentales, es una teoría de la mente. Explica la Superdotación a partir de la alta puntuación en pruebas psicométricas que evalúan Coeficiente Intelectual (CI), el cual se expresa en la ejecución de tareas lógico matemáticas y de aptitud verbal. El CI es la medida de brillantez intelectual de una persona. Se calcula dividiendo la edad mental con la edad cronológica y luego, se multiplica el resultado por 100. CI: EM/EC X 100

¿QUÉ SE ENTIENDE POR SUPERDOTADO?

Es la persona que obtiene alta puntuación global o parcial en pruebas que miden Coeficiente Intelectual (C.I)

(Holingworth (1942), Leroy-Boussion, I. (1971), Krutetskii, V.A. (1981), Coriat (1990), Eynseck (1995) y Freeman (1997).

AUTORESAlfred Binet (1905). Diseñó el primer test de inteligencia y de predicción de rendimiento escolar en colaboración con Théodore Simon.

Lewis Terman (1916). Publicó en EE.UU. una versión revisada de la Escala de Inteligencia de Binet-Simon denominada “Escala de Inteligencia Stanford-Binet”.

David Wechsler (1939-1949). Construyó las escalas de inteligencia conocidas como: WISC (Escala de inteligencia para niños), WIPPSI (Escala Weschsler de inteligencia para preescolar y primaria) y el WAIS (Escala de inteligencia para adultos).

• La inteligencia se considera como única, observable, medible y cuantificable.• Esta perspectiva nace con unos fines prácticos: Identificar a los estudiantes que presentaban problemas de aprendizaje.• Se evalúan las respuestas según normas cuantitativas, y en consecuencia el resultado final es una puntuación cuantitativa.• Todos los elementos se valoran de forma numérica e independiente.•Suelen referirse a características psicológicas concebidas como unidades independientes, es decir, mide rasgos diferenciados del sujeto.

PRINCIPIOS

CARACTERÍSTICAS DE LOS TEST DE INTELIGENCIA

• Sobrevaloran la cognición en el desempeño escolar.• Entre los procesos cognitivos privilegian los

subprocesos cognitivos elementales como la información, retención de dígitos, operaciones aritméticas sobre otros procesos cognitivos.

• Opacan las funciones motivacionales y afectivas.

CARACTERÍSTICAS DE LOS TEST DE INTELIGENCIA

• Estos primeros procedimientos de evaluación nacen en un contexto educativo con el fin de diferenciar a los estudiantes con dificultades de los considerados normales y de darles a aquellos una educación especializada. Se centra en el individuo y no lo que ocurre en su contexto.

• Vale decir, el criterio para seleccionar las pruebas definitivas que se usarían para medir la inteligencia, fue dejar aquellas pruebas en las que les iba bien a los niños que tenían un buen rendimiento escolar y mal a aquellos niños que a su vez tenían un bajo rendimiento escolar.

ALFRED BINET Y THÉODORE SIMON

• La Perspectiva Psicométrica nace al alba del siglo xx y se inicia en Francia con los primeros estudios de Binet y Simón (1905) y continúa con Terman y Merril (1960).

• Binet y Simon inician con la tarea de crear el primer instrumento para identificar retardo mental o severos impedimentos académicos.

• En 1907 ingresa el uso colectivo de los test de inteligencia en el escenario educativo.

ALFRED BINET Y THÉODORE SIMON

Objetivos de la prueba:• Ayudar a conocerse a sí mismos para producir mejor.• Mejorar la enseñanza, ya que las características

psicológicas del alumnado medidas mediante test representa un tipo de conocimiento relevante para el profesorado.

• Aportar un índice cuantitativo general: Coeficiente Intelectual (C.I).

ALFRED BINET Y THÉODORE SIMON

El test de inteligencia C.I puede decidir:• Si el alumno en su proceso educativo gana o pierde

cursos.• Si se remite al psicólogo.• Si recibe tratamientos complementarios.• Si ingresa al aula regular como alumno integrado.• Si es superdotado.

DAVID WESCHLER

• En 1930 se construye la más popular serie de test para evaluar la inteligencia: LAS ESCALAS DE WESCHLER (EE.UU).

• Estas escalas están basadas en los test de C.I construidos por Binet y Simon.

• Weschler afirmó que el C.I es una medida que define las posibilidades intelectuales más o menos permanentes del individuo y que en condiciones normales el C.I. de un sujeto permanecerá igual a lo largo de toda la vida.

DAVID WESCHLER Weschler aporta dos cualidades complementarias:1. Amplía el diagnóstico a todas las edades:

preescolares (WIPPSI), escolares (WISC) y adultos (WAIS).

2. Le asigna al evaluando un puntaje entre menos de 70 (retardo mental), entre 90-110 (promedio de normalidad intelectual), hasta más de 130 (superdotación).

PERSPECTIVA DE

DESARROLLO

DEFINICIÓNExplica la excepcionalidad desde el punto de vista del desarrollo, afirmando que existe un desarrollo diferencial en las esferas humanas de la persona con capacidades o talentos excepcionales.

AUTORESTerrassier (1985)Dabrowski (1964)Piechhowski (1991) Mönks (1994) Benito (1997) Silverman (1998) Smutney (2000-2001)Cantos, Díaz y Galisteo (2000) Hunt, Frost y Lunneborg (1973) Genovard & González, citado por Acereda y Sastre (1998)

¿QUÉ ES LA EXCEPCIONALIDADAD?

Es el desarrollo precoz en comparación con la media, en una o varias esferas del desarrollo.

Sugiere que la precocidad depende en gran parte de las características del entorno, las cuales estimulan a una o varias esferas del desarrollo.

(Mönks, 1994; Cantos, Díaz y Galisteo, 2000;Schwartz, 1997)

•Potenciar talentos es un trabajo que se puede hacer con cualquier persona que ingrese al aula, sin importar si ha sido identificado o no como excepcional.

•La posibilidad de desarrollar los talentos potenciales que los niños, niñas y jóvenes poseen y que se verán realizados o no, dependerán de la calidad de las interacciones que el contexto educativo les ofrezca.

PRINCIPIOS

TEORÍA DE LA DISINCRONÍAJEAN CHARLES TERRASIER

Esta teoría explica la carencia de sincronización en los ritmos de desarrollo intelectual y personal. Este desequilibrio afecta varios aspectos de la vida del niño, niña y joven y como resultado puede producir problemas de rendimiento académico, de personalidad y sociales.Propone dos tipos de disincronía: social e interna.

DISINCRONIA: Es el conjunto manifestaciones, mas no de sintomas tanto interna (disincronia interna) como sociales, entendidos como dificultades especificas en el plano de la relación con el entorno fruto de la precocidad de los niños superdotados.

LA DISINCRONÍA SOCIAL: La inadecuación de la respuesta escolar frente a las necesidades de los niños precoces constituye uno de los aspectos, importantes y evidentes, de lo que llamamos disincronía social. El desarrollo intelectual rápido de los niños precoces conduce a un desajuste específico respecto a las normas sociales y educativas.

LA DISINCRONÍA INTERNA: Los niños intelectualmente precoces presentan habitualmente un desarrollo heterogéneo específico, la disincronía interna, que constituye su perfil normal de desarrollo. Observamos habitualmente unos niveles de desarrollo heterogéneos, cuando estudiamos la evolución psicomotora, la organización en el espacio y la evolución afectiva.

La disincronía niño- escuela: Esta disincronía escolar, que resulta del desajuste entre el ritmo estandarizado del curso escolar y el ritmo personal de desarrollo rápido de los niños precoces, encierra dificultades específicas debidas a la rigidez de los sistemas educativos.

El efecto Pigmalión: Efectivamente, los profesores no identifican más que raras veces a los niños precoces y, en consecuencia, no desarrollan unas expectativas escolares a medida del potencial real del niño. Un estudio ampliamente difundido de Rosenthal y Jacobson ha demostrado que, en cierta medida, el alumno se conforma con las expectativas del maestro y progresa si el maestro piensa que es capaz de progresar. Estas expectativas positivas del maestro crean, según estos autores, el efecto Pigmalión, que ayuda al progreso del alumno.

El efecto Pigmalión negativo: Al contrario, para los niños superdotados no identificados, que constituyen la proporción más fuerte en Francia y en muchos otros países, la situación es muy diferente. Sufren entonces lo que llamaremos el efecto Pigmalión negativo: un profesor que ignora la precocidad intelectual de un niño esperará de él una eficiencia escolar normal, media, y le incitará a una evolución disincrónica con sus posibilidades. Aquí la ignorancia del maestro constituye un freno importante para la expresión del potencial del niño.

La disincronía hijo-padres: Los padres y los demás niños esperan igualmente del niño precoz que represente un papel que corresponda a su edad real. Los padres parece que son los más aptos para observar las posibilidades de su hijo, cuando es un superdotado, sobre todo si tienen varios hijos; pero esto no significa que vayan a aceptar y a estimular su singularidad. Muchas veces les resulta difícil a los padres tener al mismo tiempo un diálogo que esté en consonancia con el nivel intelectual y cognitivo del niño, así como con su nivel de evolución afectiva.

La disincronía niño-compañeros: La disincronía entre su edad real y su edad mental implica que el niño precoz tendrá, o bien unos amigos del mismo nivel de desarrollo mental, pero de mayor edad y más desarrollados físicamente que él, o bien unos amigos de la misma edad, pero más retrasados en el plano mental respecto de él.

Disincronía inteligencia- psicomotricidad: Globalmente los niños superdotados en el plano intelectual no tienen la misma precocidad en el plano psicomotor. Esto acarrea frecuentemente dificultades escolares en el aprendizaje léxico y gráfico.

Disincronía entre diferentes sectores del desarrollo intelectual: Esto nos lleva a hablar de otro tipo de disincronía que es igualmente frecuente y que concierne a dos sectores del desarrollo intelectual. Lo podemos captar gracias a los tests que permiten una evaluación diferenciada del sector de las adquisiciones verbales en relación con el sector del razonamiento verbal y no verbal. Pues bien, sucede muchas veces que la edad mental relativa a las adquisiciones verbales se sitúa por debajo de la edad mental de razonamiento verbal y no verbal.

Disincronía inteligencia-afectividad: Formando parte del síndrome de disincronía, podemos habitualmente observar un desnivel importante entre el desarrollo intelectual y el nivel afectivo del niño superdotado. Una inteligencia brillante que interfiera con las necesidades afectivas puede conducir al niño a adoptar un comportamiento que oculte su inmadurez. Sin embargo, el niño no puede ocultarla por completo, y hay comportamientos secretos, por ejemplo cuando el niño se va a la cama por la noche, que revelan su verdadero nivel de madurez afectiva. La ansiedad y el miedo que despierta la noche difícilmente pueden dominarse por el razonamiento, por muy brillante que sea, y ese niño quedará entonces más desconcertado todavía.

El efecto Pigmalión negativo interno: El efecto Pigmalión negativo interno es la consecuencia de la representación de sí mismo y del nivel de expectación en el niño superdotado que no es consciente de sus posibilidades excepcionales. En la medida en que el niño elabora una representación de sí mismo, fundada en parte en la imagen que sobre él le revela un ambiente incapaz de identificar sus posibilidades, le será muy difícil descubrirse y asumirse como una persona precoz.

PERSPECTIVAGEOGRÁFICA

La excepcionalidad se considera como una habilidad general que logra explicar los procesos cognitivos globales en el comportamiento de los sujetos.

Se determinan por los procesos de creatividad y los específicos por las habilidades de los sujetos; además plantean que los procesos cognitivos de niños, niñas y jóvenes con capacidades o talentos excepcionales involucran superioridad en memoria, creatividad, capacidad de observación, combinación de ideas, métodos y capacidad de generalización.

Feldhusen (2001), Acereda y Sastre (1998), y Piirto (1999)

FACTORES GENERALES

Tiene en cuenta los procesos específicos en el aprendizaje de las personas con capacidades o talentos excepcionales y logra explicar que dichas personas pueden presentar problemas en el aprendizaje.

PRINCIPIO

Teoría de los Tres Anillos

Joseph Renzulli(1978)

Excepcionalidad y

Talento

Situaba la excepcionalidad a partir de la interacción de tres elementos o factores determinantes: alta capacidad intelectual, alta creatividad y compromiso con la tarea, o motivación.

Capacidad Intelectual

CreatividadCompromiso con la tarea

Excepcionalidad y talento

Paradigma Psicométrico de la

inteligencia

Creatividad desde una perspectiva más

dinámica.

Inteligencia humana como inteligencia

creadora

Renzulli modificó su Teoría de los Tres Anillos inicial, extendiéndola a dos tipos de áreas:

1. Las áreas de ejecución general (performance): matemáticas, filosofía, religión, ciencias de la vida, artes visuales, ciencias sociales, leyes, música, y artes del movimiento.

2. Las áreas de ejecución específica, que son

prácticamente todas cuantas un sujeto pueda asumir, desde la astronomía hasta el tenis, pasando por el diseño.

Se debe considerar como excepcional a cualquier individuo que manifieste unas características destacadas en cada uno de los tres ámbitos.

“La historia no recuerda a las personas que únicamente tuvieron puntuaciones altas en C.I o que aprendieron bien sus lecciones”

Renzulli.

¿Y EL CONTEXTO

?

Partiendo de reconocer que el modelo de Renzulli constituye una ampliación importante y una corrección de las definiciones ya existentes, Mönks y Van Boxtell (1988) argumentan en su contra que las características descritas tienen una naturaleza estática y no tienen suficientemente en cuenta la experiencia y los procesos de socialización , formulando un modelo de la interdependencia tríadica.

Marcos sociales específicos de la escuela, los compañeros y la familia.

Familia

Capacidad intelectual

Creatividad Compromiso con la tarea

Escuela Compañeros

Generalizaciones sobre la excepcionalidad1. Que una definición operacional debería ser aplicable a

todas las áreas de actuación socialmente útiles, es decir, que la definición tiene que reflejar aún otra interacción, la integración de los grupos y cualquier área de actuación a la que se pueda aplicar dicha integración.

2. Consiste en una interacción entre los tres grupos de características descritas.

3. En la identificación deben incluirse tanto elementos psicométricos como elementos más subjetivos como la producción o la motivación hacia la tarea.

PERSPECTIVA SISTÉMICA

¿QUÉ SON LAS CAPACIDADES

O LOS TALENTOS

EXCEPCIONALES?

Son una consecuencia de la interacción entre los procesos cognitivos y las habilidades específicas. Cada habilidad tendrá un proceso de desarrollo específico y el sujeto con capacidades o talentos excepcionales podrá presentar desempeños superiores en una o varias de ellas.

Las fortalezas en los procesos metacognitivos, es decir, las habilidades para monitorear, autodirigir y crear las propias estrategias de aprendizaje, independientemente del contenido, caracterizarán cualquier tipo de capacidad o talento.

Orientaciones para la atención educativa de niños y niñas con capacidades o talentos excepcionales(2005)

PRINCIPIO

Teorías que

sustentan la

perspectiva

Sternberg, R.

• Teoría Triárquica.

• Teoría Pentagonal.

Gardner, H.

• Inteligencias Múltiples.

Benito, Y.

• Valoración de niños y niñas en la primera infancia.

Renzulli, J.

• Teoría de los tres anillos.

De las aptitudes para lograr desempeños en diferentes áreas del saber como producto de la interacción entre procesos sociales y biológicos.

Describe la exteriorización del desarrollo precoz en una o varias de las esferas humanas.

Abstracción

(Castelló, 1992),

CONDICIONES DEL ENTORNO

Para la identificación delos niños, niñas y jóvenes con capacidades o talentos excepcionales, es fundamentaldeterminar el desarrollo precoz en la esfera en que sobresale y los altos niveles de desempeño creativo.

Orientaciones para la atención educativa de niños y niñas con capacidades o talentos excepcionales(2005)

APORTES TEÓRICOS A LA CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EXCEPCIONALIDAD

No existe un solo tipo de capacidad o talento excepcional, sino múltiples.

Teoría de Winner

Modelo Triárquico de Sternberg.

Teoría de Gardner.

APORTES TEÓRICOS A LA CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EXCEPCIONALIDAD

• Disincronías Internas.

• Disincronías Sociales.

Terrassier

• Teoría de la desintegración positiva.

Dabrowski

• Inteligencia Emocional.

Goleman

IDENTIFICACIÓN

Se entiende como el conjunto de procedimientos formales o no formales, en correspondencia con una perspectiva teórica, que permiten determinar si un niño, una niña o un joven presenta superdotación o algún tipo de capacidad o talento excepcional.

CARACTERIZACIÓN

Busca describir las características que determinan que un sujeto es o no superdotado o con capacidades o talentos excepcionales. Dependiendo de cada perspectiva teórica la caracterización se centra en los procesos mentales del niño, su inteligencia, su desempeño, sus niveles de logro, entre otros.

ATENCIÓN

Consiste en las reflexiones pedagógicas y didácticas, estrategias de intervención y prácticas de aula que, de acuerdo con una perspectiva teórica, deben implementarse para atender a niños, niñas y jóvenes que son superdotados o presentan algún tipo de excepcionalidad.