CONCEPTOS ACTUALES - Universidad Autónoma de Nuevo...

Post on 17-May-2020

17 views 0 download

Transcript of CONCEPTOS ACTUALES - Universidad Autónoma de Nuevo...

ENFERMEDADES

EMERGENTES Y REEMERGENTES

CONCEPTOS ACTUALES

“Nuevas palabras de viejos conceptos”

Dr. Corando Sáenz AguirreJefe del Servicio de Insectología

Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González, Universidad Autónoma de Nuevo León

CAUSAS DE MORTALIDAD EN EL MUNDO

OMS 1999

Cáncer

Enf. InfecciosasPerinatalesOtos

Enf. Respiratorias

Enf. Circulatorias

(Accidentes,violencia, etc.) Costo $150 9 MDls.

35%7%13%

8%12%

25%

MORTALIDAD POR ENFERMEDADES INFECCIOSAS

(Algunos Ejemplos)

Década 1990 – 1999.Millones muertesEnfermedad

12Influenza en 1957 – 1968 **

25 Influenza en 1918

6 – 8Hepatitis B

9 – 10Sarampión

10 – 15SIDA *15 – 27Malaria20 – 30Enf. Diarréicas

25 – 35Tuberculosis

35 – 40Inf. Respiratorias

* 23 millones en 20 años ** En ambas epidemias

OMS 1999

EL TRIÁNGULO DE LA INFECCIÓNEL TRIÁNGULO DE LA INFECCIÓN

HOSPEDEROHOSPEDERO

MICROBIOMICROBIOANTIBIOTICOANTIBIOTICO

INFECCION

INFECCION

INMUNIDAD

INMUNIDAD

SENSIBILIDADSENSIBILIDADRESISTENCIARESISTENCIA

FARMACOLO

GIA

FARMACOLO

GIATO

XICI

DAD

TOXI

CIDA

D

CONCEPTO

“Las enfermedades infecciosas deben ser consideradas como un componente más

de una ecología global, dinámica y compleja, la que es conformada y alterada por cambios

tecnológicos, sociales, económicos, ambientales, geográficos y demográficos,

a lo que se agrega el potencial de cambio y capacidad de adaptación

de los microorganismos”.

Instituto de Medicina de la Academia Nacional de Ciencias U.S. 1992.

“El desarrollo de balas mágicas cada vez más potentes no es ya la única ni más efectiva estrategia, a largo plazo, para enfrentar

los microorganismos patógenos. Las llaves reales derivan de la ecología,

el comportamiento humano y la convicción de que las poblaciones humanas

y microbianas son parte de la misma bioesfera evolutiva”.

“Mirage of Health” Rene Dubos 40 años atrás 1950

En 1988 el Dr. Stephen S. Morse

Virólogo/epidemiólogo de la Universidad de

Columbia U.S. Acuñó por primera vez el término

“Virus Emergente” iniciando con ello el movimiento

para reconocer la amenaza de las

enfermedades Emergentes.

Tiene el Programa Pro MED-mail

Sci. American Oct/02

DEFINICIÓN

ENFERMEDAD NUEVA

“Incluye enfermedades de reciente aparición NO Conocidas

anteriormente

Ejemplo: SIDA; Hepatitis C; Hantavirus, Legionella; Enf. Lyme, Bartonella hensellae;

Wolbachia

Factores accesorios facilitan

esas etapas precipitando su Emergencia y difusión de la

nueva enfermedad

El rótulo nuevas no implica que fueran conocidas antes,

pero en los últimos años se conoce

mejor su extensión y gravedad

Se caracterizan por 2 etapas:1) Introdución del agente etiológico en una

población sensible.2) Arraigo y diseminación a nuevos hospederos.

ENFERMEDAD EMERGENTE

Enfermedades cuya etiología es conocida, casi siempre de origen

INFECCIOSO (priones, virus, bacterias, hongos, parásitos) por lo

general EPIZOOTICAS, con carácter EPIDEMICO, con

incidencia mayor en los últimos 20 años, afectando a diversas

poblaciones de riesgo, en regiones donde antes NO existían y con diferentes vías de transmisión,

historia natural y ecoepidemiologia.

Enf. Vacas Locas

(priones; EEB/CJ)

CampylobacterJeyumi

Staphilococo(TSST-T)Enf. Hemorrágicas

(virus; Junin; Sabiá guaranito,

Lassa y machupo)Rotavirus

E. coli: 0157:H7

Herpes virus 8(SK)Helicobacter

pylori

Encefalitisdel Nilo

Ebola reston(Filipinas)

Borna virus(neuroinfecciones)

Dengue Acanthoameba

ENFERMEDAD REEMERGENTE

Enfermedades ya conocidas y controladas y/o tratadas eficazmente pero cuya

frecuencia y mortalidad se encuentran actualmente en

constante aumento y constituyen una amenaza a la salud pública.

Neumococo y Staphilococo resistentes

Influenza H5N2

Difteria

OncocercosisAntrax

PaludismoSifilis

Colera0139-No. 01

TuberculosisMultiple resistente

Epidemias que acompañan al fenómeno de el Niño durante 1997 - 1998

Sci. American Marzo/01

Epidemias que acompañan al fenómeno de el Niño durante 1997 - 1998

Sci. American Marzo/01

Riesgos de transmisión de Malaria en el Mundo

Sci. American Marzo/01

Oncocercosis Oaxaca (Tiltepec) y Chiapas (2 focos)

Lepra Sur de Sonora, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Guanajuato, Qro. y Michoacán

Kala azar Cuenca del Balsas (Gro.)

Paludismo La costa del pacífico, P. Vivaxpredominante y Anopheles maculipennis.

Mansonelosis Campeche

Leishmaniasis Yucatán, Tabasco y Zona carbonífera de Coahuila

Histoplasmosis En la mayoría de fundos mineros abandonados

Coccidiodomicosis B.C., Sonora y Sinaloa

Tuberculosis Nuevo LeónMúltiple resistente

Fasciolosis Puebla y Coahuila

Kumate Rev. UNAM Jun/02

Tracoma En los altos de Chiapas

Absceso hepático En todas las entidades más de amibiano 300 casos por año en Chiapas,

Gto., Guerrero, Jalisco, Mich., Puebla, Sinaloa y Veracruz

Brucelosis Sinaloa, Bajío, Nuevo León y La laguna

Meningitis por Canales de riego MexicaliAcantamoeba castellani (amiba de la vida libre)

Micetoma En áreas rurales del centro y costas tropicales

Gnatostomiasis Sinaloa, Nayarit, Guerrero, Veracruz y Tamaulipas

Dengue En áreas tropicales yordinario y aparición en Taxco a hemorrágico 1700 m/nivel del mar

Borrelia burgloferi Norte de México

Focos aislados Jalisco y AguascalientesDe Chagas

Rabia Por murciélagos hematófagos en áreas ganaderas

Kumate Rev. UNAM Jun/02

CAUSAS

1.- Cambios en el comportamiento y demografía humana.

2.- El impacto de la nueva tecnología y la industria

5.- Adaptación y cambios enla biología microbiana.

4.- Aumento en el comercio y viajes internacionales

3.- El desarrollo económico y los cambios en la utilización del suelo.

6.- El deterioro en los programas de salud pública.

*7.- Desigualdades sociales (Paul Farmer)

*8.- Bioterrorismo.

Instituto de Medicina de la Academia Nacional de Ciencias U.S. 1992.

Como enfrentar y combatir las EE y REE

Mejor vigilancia Nueva Epidemiología

Comunicación expedita y participación

multidisciplinaria INTERNACIONAL

Utilizar la EPISTEMOLOGIA en

forma crítica y reflexiva (personal de salud bien

entrenado)

Contar con buena capacidad tecnológica (tec. de Lab Diagnósticas; Tecnologia

especial).

Más y mejores recursos técnicos y económicos

Programas de salud integrados

Disponibilidad de MEDICAMENTOS

EL RETO

Las enfermedades Emergentes y Reemergentes constituyen un serio peligro y requieren de una interpretación global, regional y local con carácter dinámico. Debido a que son

moduladas por cambios tecnológicos, sociales, económicos, ambientales, demográficos, bélicos (bioterrorismo) y biológicos es indispensable estructurar estrategias

integradas, interdiciplinarias, con infraestructura internacional, con alto nivel científico en su vigilancia epiemiológica y técnicas diagnósticas, con soluciones

adecuadas, oportunas, eficaces, prácticas y realísticas.

Instituto de Medicina de la Academia Nacional de Ciencias U.S. 1992.

“EL MUNDO ES UNO O NINGUNO”

Albert Einstein 1950

Nuevo orden mundial

1988 - 1994 1994 - 2000

Globalización

GRACIAS