Concepto fisiología del ejercicio

Post on 13-Jul-2015

8.959 views 3 download

Transcript of Concepto fisiología del ejercicio

KEILY PUERTA MATEUS

Fisioterapeuta, Universidad Nacional de Colombia.

Especialista en Ejercicio Físico Para la Salud,

Universidad del Rosario de Colombia. 1

Universidad de San Buenaventura

Facultad de Ciencias de la Salud

Programa de Fisioterapia

INTRODUCCIÓN A LA

FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO

FISIOLOGÍA

FISIOLOGÍA DEL ESFUERZO

FISIOLOGÍA DEL DEPORTE

FISIOLOGIA

El funcionamiento biológico normal del cuerpo humano

El estudio de la función del cuerpo humano

Funcionamiento de nuestros sistemas orgánicos, tejidos y células, y como se integran sus funciones para regular nuestros ambientes internos.

FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO

O DEL ESFUERZO

Campo de la Ciencia que estudia las respuestas del organismo humano a las cargas físicas.

Encuadra todos los aspectos biológicos, ante una carga de trabajo físico

Estudio de cómo las estructuras y funciones de nuestros cuerpos se ven alteradas cuando estamos expuestos a series agudas y crónicas de ejercicio.

FISIOLOGÍA DEL

DEPORTE

Aplica los conceptos de la fisiología del ejercicio al entrenamiento del deportista para mejorar su rendimiento deportivo.

PRINCIPALES OBJETIVOS EN

FISIOLOGIA DEL EJERCICIO

• Entender el funcionamiento fisiológico del organismo ante diferentes tipos de esfuerzo

1. OBJETIVO

• Planificar y periodizar las cargas de trabajo de acuerdo al conocimiento científico

2. OBJETIVO • Comprender los

mecanismos que limitan el rendimiento y funcionamiento los órganos y sistemas en condiciones de estrés severo.

3. OBJETIVO

“Columnas vertebrales” de la

fisiología del ejercicio

HISTORIA

Fisiología

Griego

clásico

Physis

Naturaleza

(conjunto de

saberes cuyo

objeto de

estudio es la

naturaleza)

EJERCICIO

Latín

Exercitium

Los romanos

usaron para

referirse a los

movimientos

corporales

repetidos.

Antecedentes Históricos

Edad

antigua

• Concepción militarista, poder, vigor, practica del atletismo en la cultura ateniense.

Edad

Media

• Carece de interés la formación del cuerpo o todo lo relacionado a ello.

Renacimiento

• Se reaviva el interés por lo relacionado con el hombre y la naturaleza.

• / disciplinas básicas presocráticas: anatomía descriptiva, estequiologia, antropogenia y dinámica: FISIOLOGÍA y psicología.

Ilustración • Aumento el interés de los científicos

por profundizar en el funcionamiento del cuerpo humano.

Siglo XIX • Centraron la fisiología en humanos y

especialmente el área clínica.

SIGLO XX

A principios del siglo XX en Copenhague (1 Lab. De

teoría de la educación física).

Aparece

Como: DISCIPLINA CIENTIFICA por

La necesidad

impulsada por

militares para el

rendimiento físico

de los soldados en

campaña.

Fenómeno

deportivo de

elitistas y

exclusivo de las

clases

burgueses.

Avance científico en el

ámbito de la fisiología

regulatoria e

integrativa como un

excelente modelo

para poner de

manifiesto los distintos

mecanismos

homeostáticos.

La Tecnología Aumento los avances en la disciplina de la Fisiología del

Ejercicio

Grandes personajes de la fisiología del ejercicio

Adaptación biológica

Es la capacidad de los

individuos para

acomodarse morfo –

funcionalmente a los

condicionamientos del

medio.

Adaptación genotípica

Adaptación fenotípica

Adaptación biológica en la

actividad física Realiza ajustes morfo-funcionales externos e

internos y es resultado de procesos

respetuosos y planificados.

Es necesario

ESTIMULO

El estimulo debe ser: multisectorial, solicitud

especifica del sistema energético, optimo

estimulo y optimo descanso.

BIOENERGETICA

El “Sol” fuente de

energía y vida de

todo sobre el

planeta

MOLÉCULAS ESENCIALES

•Oxigeno

•Carbono

•Nitrógeno

•Hidrogeno

BASE DE LA VIDA

EL ÉXITO EVOLUTIVO DEL

HOMBRE HA SIDO PODER

TRANSFORMAR ENERGIA QUIMICA

EN ENERGIA MECANICA….

FUENTE DE ENERGIA

MACRONUTRIENTES MICRONUTRIENTES

EL HOMBRE ES UN SER

HETEROTROFO fuente de energía

QUIMIOTROFO Obtiene y acumula

energía por reacciones

químicas independientes

de la luz reacciones de

redox

ORGANOTROFO

Usa fuente de Carbono y

moviliza electrones

orgánicos

REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES

•CARBOHIDRATOS.

55%

•LIPIDOS.30%

•PROTEINAS.10%

•MINERALES

•VITAMINAS.

DESNATURALIZACIÓN DE LOS ALIMENTOS

NUTRIENTES

Aminoácidos

DIETA

Proteínas Glúcidos Lípidos Vitaminas Minerales

DIGESTION

ASBORCIÓN

Monosacáridos Ácidos grasos

Colesterol y

fosfolípidos

Vitaminas Minerales

Para energía Para energía, Para energía, Coenzimas Esqueleto

Para fabricar almacenamiento `para fabricar Biocatalizador

Proteínas propias y utilización membranas y

(músculos y otros) en el hígado almacenar

energía

TRIGLICERIDOS

PROTEINAS

GLUCOSA

MÚSCULO

TEJIDO SUBCUTANEO

HIGADO

SANGRE

ZONAS DE ALMACENAMIENTO

METABOLISMO

“Serie ordenada de reacciones

químicas que ocurren en el

interior de la célula, que

permiten la producción de

energía biológicamente útil y la

fabricación de nuevos

materiales”

Los objetivos del metabolismo:

Obtención de energía útil

(ATP) para la célula,

Convertir nutrientes

exógenos en precursores

de macromoléculas.

CATABOLISMO ANABOLISMO

Reacciones de degradación o destrucción

Reacciones de síntesis o construcción

Reacciones de oxidación Reacción de reducción

Desprenden energía (exergonicas)

Consumen energía (endergonicas)

CATABOLISMO

Las principales rutas catabólicas son

CONVERGENTES:

Anaeróbica (en el citoplasma): glucólisis, hidrolisis de triglicéridos, desaminación y transaminación.

Anaeróbica (en la mitocondria): transporte electrónica y beta-oxidación.

Aeróbica (en la mitocondria): Fosforilación oxidativa.

FASE I: Las grandes macromoléculas se

degradan en sus monómeros con

enzimas específicos Ocurre en la

digestión.

FASE II: Los monómeros son degradados por

procesos específicos hasta Acetil-

CoA. Se produce algo de ATP.

Glucólisis, b-oxidación,

transaminación.

FASE III El Acetil-CoA es oxidado hasta CO2

y H2O,originando gran cantidad de

NADH (PODER REDUCTOR) y ATP.

Ocurre en la mitocondria . También

se genera ATP en la fosforilación

oxidativa.

ANABOLISMO

Las principales rutas anabólicas son divergentes.

De glúcidos: gluconeogenésis y glucogenogenesis.

De lípidos: síntesis de ácidos grasos, glicerina y triglicéridos

De proteínas: traducción.

De ácidos nucleicos: replicación y transcripción.

FASE I: Comienza en la fase III por los

pequeños compuestos originados en

la fase III del catabolismo

FASE II: En la fase II se forman los

monómeros y en la fase I se forman

los polímeros.

FASE III Formación de polímeros

MOLÉCULA DE ALTA ENERGIA

45 Kg./día

1 gramo/sg

Glucosa

TG

Proteinas

ATP

Trabajo Mecanico Reacciones quimicas

Transporte

Digestion Accion

Muscular

Transmision

nerviosa

Circulación

Sintesis de tejidos

Secreción

Glandular

ATP

ATPASA

7.6 CAL/ MOL DE ATP

HIDRÓLISIS DEL ATP