Comprensión lectora. conceptos generales

Post on 30-Jul-2015

115 views 3 download

Transcript of Comprensión lectora. conceptos generales

TÉCNICAS DE ANÁLISIS

DE CONTENIDO

Lectura / comprensión lectoraConceptos y Estrategias

Jorge Sánchez Villarroel

Profesor de Español Magíster en Ciencias de la Comunicación

jorge.sanchez.villarroel@gmail.com

LA LECTURA

Definición de lectura Definición de comprensión lectora Niveles de comprensión lectora ¿Cómo enseñar a leer comprensivamente en la escuela? ¿Cuál es nuestra función

como docentes? 

ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA 

TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS DIFERENTES TIPOS DE TEXTO.

Estructura de un texto Tipos de texto Antes, durante y después de la lectura Ejercicios.

Diariamente realizamos varios actos de lectura: Leemos:

periódicos recibos de los servicios de luz, gas, etc. carteles publicitarios en la calle números de las líneas de colectivos precios del pan, la leche o de otros productos en el

supermercado.

Pero también leemos: la alegría o la tristeza en el rostro de la gente los gestos o actitudes de las personas.

No solo desciframos códigos gráficos, también hacemos una lectura de lo que nos rodea.

Una concepción amplia de lectura alude al acceso a todo tipo de textos, vehiculados en todo tipo de soportes. Siempre leemos diversos tipos de textos.

Una concepción restringida de lectura la entiende como acceder específicamente a los textos lingüísticos. Esta concepción corresponde a la del aprendizaje formal.

La lectura es un proceso complejo que implica por parte del lector la construcción de una representación mental del texto, la inferencia de implícitos, formulación de hipótesis, asignación de significados, relación del texto con el contexto, como asimismo, con sus experiencias previas y visión del mundo. En este caso, el lector pone en juego habilidades cognitivas y metacognitivas que le permiten organizar e interpretar la información textual, a partir de sus conocimientos previos y construir la coherencia local y global del discurso.

LECTURA

Leer es un proceso (gradual) de (re)construcción de sentidos,

desarrollado por un lector determinado,en su interacción

con textos determinados y en contextos específicos.

NIVELES DE LA NIVELES DE LA COMPRENSIÓN LECTORACOMPRENSIÓN LECTORA

1. 1. Comprensión literalComprensión literal

Se recupera la información explícitamente planteada en el texto.

Se reorganiza mediante clasificaciones, resúmenes y síntesis.

Implica necesariamente el reconocimiento y recuerdo de los hechos tal y como aparecen en el texto.

De primero a cuarto básico.

2. 2. Comprensión interpretativaComprensión interpretativa

Supone reconstruir el significado extraído del texto, relacionándolo con las experiencias personales y los conocimientos previos.

De quinto básico a primero medio.

3. 3. Comprensión inferencialComprensión inferencial

Permite realizar conjeturas o hipótesis utilizando los datos explicitados en el texto, más las experiencias personales y la intuición.

4. 4. Comprensión crítica o evaluativaComprensión crítica o evaluativa

Se emiten juicios valorativos. Supone la formación de juicios propios y la

expresión de opiniones personales acerca de lo leído.

Es propia de lectores expertos y es más frecuente de segundo a cuarto medio.

5. 5. Comprensión apreciativaComprensión apreciativa

Representa la respuesta emocional o estética a lo leído.

Supone el grado de sensibilización del lector con respecto al contenido, a los personajes y a las situaciones presentadas en el texto.

Es propia de lectores literarios consumados. Es más frecuente en adultos.

6. 6. Comprensión creadoraComprensión creadora

Incluye todas las creaciones o proyecciones personales o grupales a partir de la lectura del texto.

¿Qué factores determinan los niveles de lectura?

Estrategias, recursos, procedimientos, técnicas para comprensión lectora

Recursos para la comprensión lectora en los diferentes tipos de textos

TIPOS DE TEXTO (no excluyentes): Criterio sociocultural (según actividad humana): publicitarios, periodísticos, legales, etc.

Criterio funcional (según su función): persuasivos, informativos, instruccionales, expositivo, etc.

Criterio estructural (según su estructura): narrativos, descriptivos, argumentativos.

Ejemplo: texto = publicitario-persuasivo-narrativo

Estrategias en los diferentes tipos de textos

En los textos narrativos literarios: Secuenciar los hechos Diferenciar los personajes Interpretar las intencionalidades o proyectos de los

personajes.

En los textos descriptivos: Retener datos Establecer relaciones Esquematizar relaciones entre idea principal y secundaria Extraer ideas centrales Inferir significados.

En los textos expositivos: Percibir detalles aislados y coordinados Seguir instrucciones Resumir y generalizar Establecer relaciones de causa – efecto.

En los textos argumentativos: Diferenciar hechos de opiniones Interpretar intencionalidades.

Estrategias en los diferentes tipos de textos

En los textos poéticos: Deducir el significado de imágenes, metáforas Interpretar sentimientos, intencionalidades.

En los textos científicos: Establecer relaciones Formular predicciones.

En los textos periodísticos: Obtener las ideas principales Captar el sentido global a partir de las relaciones entre la

idea principal y las ideas secundarias.

Estrategias en los diferentes tipos de textos

ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA COMO PROCESO

Los tres momentos didácticos de la lectura son:

1. Antes de la lectura 2. Durante la lectura 3. Después de la lectura

Primer momento didáctico de la lectura: “Antes de leer”

Hay que crear condiciones necesarias para enfrentarse al texto por primera vez haciéndose preguntas algunas de las cuales podrían ser:

Para qué voy a leer: esto ayuda a determinar los objetivos o propósitos de la lectura.

Qué sé de este texto: esto ayuda a activar los conocimientos previos.

De qué se trata el texto y qué me dice su estructura: esto sirve para formular hipótesis, hacer predicciones, sacar conclusiones, etc.

Segundo momento didáctico de la lectura:Segundo momento didáctico de la lectura:““Durante la lectura”Durante la lectura”

Estas preguntas permiten monitorear la comprensión que se va obteniendo del texto, así como lo relativo a vocabulario, gramática y ortografía:

Qué me gustaría o imagino qué podría pasar después de... Cuál es mi hipótesis con lo que he leído hasta ahora: se formulan hipótesis y se hacen predicciones.

Tercer momento didáctico de la lectura: “Después de la lectura”

El propósito de esta instancia es recapitular, resumir, intercambiar opiniones, sentimientos, producir textos a partir de lo leído, extender conocimientos, sintetizar en organizadores gráficos, evaluar y aplicar los conocimientos adquiridos.

Lectores competentes

1. Utilizan el conocimiento previo para darle sentido a la lectura.2. Monitorean su comprensión durante todo el proceso de lectura (metacognición)3. Toman los pasos necesarios para corregir los errores de comprensión una vez que se dan cuenta que han interpretado mal lo leído.4. Pueden distinguir lo importante en los textos que leen.5. Resumen la información cuando leen.6. Hacen inferencias constantemente durante y después de la lectura.7. Preguntan.