Competencias Sistémicas

Post on 04-Jul-2015

273 views 0 download

description

Actividad de Aprendizaje No. 13 Diplomado para la Formación y Desarrollo de Competencias Docentes

Transcript of Competencias Sistémicas

DIPLOMADO PARA LA FORMACIÓN Y DESARROLLO

DE COMPETENCIAS DOCENTES

DR. JOSÉ ANGEL GASPAR GÉNICO.

INSTITUTO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS.

ELVA ROSANA BAEZ FLORES

Grupo C

Actividad de Aprendizaje No. 13

Competencias Sistémicas

8 de Noviembre de 2012.

Módulo V

Introducción

El enfoque del desarrollo de competencias sistémico nos acerca a

una forma de percibir el proceso de enseñanza y aprendizaje

involucrando todos los elementos que lo protagonizan, incluyendo los

factores internos del estudiante que intervienen en la apropiación del

conocimiento.

Para centrarse en el aprendizaje, el docente se enfrenta a una nueva

concepción, debiendo rediseñar su rol en este proceso para dar

cumplimiento a su función de acompañante, asesorando a los

estudiantes y coadyuvando al desarrollo y perfeccionamiento

profesional de los mismos.

Las organizaciones formativas en la actualidad se encuentran frente a la

relevancia de incorporar formas novedosas de enfocar sus tareas hacia el

aprendizaje, de manera que posibilite a los estudiantes a desarrollar capacidades

integrales para enfrentar las nuevas realidades del campo laboral, en constante

cambio.

1. Visión sistémica del desarrollo

personal y organizacional

En los individuos como en las organizaciones existen interrelaciones

complejas a nivel interno, éstas permiten tener una visión de los

acontecimientos y conocimientos que se van incorporando a lo largo de los

procesos de aprendizaje.

Dicho de otra manera, estamos frente a

una operación sistémica.

2. Características de un sistema.

Auto-organización

Todas las estructuras reguladoras de un sistema, son inherentes a

éste es decir, el sistema se remite constantemente a los orígenes de

su propia constitución.

Los agentes externos actúan sobre ellas y

pueden afectarlas sólo cuando inciden de

manera tal que, a partir de éstos y de la

información disponible, el sistema desarrolla

conexiones y estructuras nuevas.

La fuerza de la tradición y sus imágenes

Las imágenes mentales y las interpretaciones son determinantes de la

forma en que el sistema elabora la percepción y autopercepción, así que,

dichas interpretaciones no siempre coinciden con la realidad.

Interacciones entre todos los elementos

Mediante al proceso

comunicativo, ingresan al

sistema los factores que

lo impactan y producen

un reajuste inmediato de

sus estructuras,

traducido en nuevos

elementos estructurales y

consecuentemente,

conexiones nuevas.Por otra parte, los

elementos estructurales

permanecen

interconectados

continuamente, fluyendo

entre ellos los estímulos

que permiten las

asociaciones

provenientes de las

informaciones previas

que habitan el sistema.

Imposibilidad de intervenciones lineales

Las intervenciones lineales, en forma de órdenes o

instrucciones, provocan actitudes poco participativas y de

aislamiento en los estudiantes. Mientras que, si los

estímulos externos impactan el sistema repercutiendo en

sus estructuras, provocarán la resonancia que

desencadene el entusiasmo, el interés y la participación de

los mismos.

Significado del sentido.

Las personas no solo percibimos la realidad sino que la interpretamos y elaboramos juicios al

respecto de lo que percibimos. Son estas interpretaciones las que comunicamos y generan

nuestras respuestas.

Surgen a partir de elementos aprendidos que producen

una predisposición y condicionan nuestras opiniones y

acciones frente a problemas y experiencias nuevas.

Muy necesario es que estos paradigmas se modifiquen a través

del cuestionamiento de los modelos que hemos venido utilizando

en la educación a través de los años, para generar otros que

fortalezcan nuestras acciones en la labor educativa.

3. Nuevos planteamientos en torno a la

formación profesional

Posiblemente se siga entendiendo la profesión como una

decisión final, independientemente de las oportunidades actuales

del mercado laboral, la vocación y el desarrollo integral.

La visión moderna de este concepto está ligada a un nuevo concepto

de la enseñanza y el aprendizaje. Por una parte el docente no tiene la

verdad absoluta ni es el único que tiene el conocimiento y por otro, el

estudiante debe desarrollar la capacidad de gestionar su propio

aprendizaje.

Estos cambios han generado en los profesores

también una nueva postura frente a la labor

docente, deben centrarse en el aprendizaje y todo

lo que le concierne.

Perspectiva tradicional Perspectiva cambiante

El sistema

dual

El concepto más exitoso

del mundo de una

preparación orientada

a la práctica para una

actividad profesional

Una forma histórica,

cuyos elementos

tienen que cambiar

para que pueda aflorar

el futuro

Profesión

Vocación, es decir un

vínculo durante toda

la vida a una carrera

profesional

“Carrera de competencias”,

es decir, el desarrollo

del propio perfil

de competencias

Formación

“Formación” en el sentido

de una formación

profesional inicial

completa

Aprendizaje a lo largo

de toda la vida, como

necesidad de perfeccionarse

y reciclarse

permanentemente

Aprender

Reproducción y adquisición

de las soluciones

presentes

Verificar lo existente y

encontrar soluciones

propias

Enseñar

Enseñar “algo a

Alguien”

Seguimiento del

aprendizaje

Este es un cuadro comparativo que muestra un nuevo planteamiento de la formación profesional

(véase Arnold/Gonon, 2008)

4. Certificación de competencias para

la vinculación entre el aprendizaje formal e informal.

La nueva tendencia

Es benéfico para la educación percibirla como una acción que

se puede realizar de manera formal o informal para

desarrollar competencias extrafuncionales, habilidades y

adquirir herramientas para la vida cotidiana.

El mundo exterior provee de aprendizajes importantes para la gestión de la

propia vida y el desempeño profesional.

Afortunadamente la tendencia se dirige hacia la certificación de estos

aprendizajes extramuros de las instituciones educativas, posibilitando no sólo

a los jóvenes sino a cualquier persona adulta, para desarrollar competencias

en su propio ambiente laboral, en su entorno personal, mediante el uso de las

nuevas tecnologías de la información y comunicación, etc.

5. La integración del desarrollo de personal y el

desarrollo organizacional.

El perfeccionamiento profesional es un elemento al que se le ha otorgado

relevancia desde finales del siglo XX, dado que representa un apoyo

directo del desarrollo del personal en las empresas.

Este enfoque ha propiciado además viajar

desde el perfeccionamiento profesional al

desarrollo de competencias que a su vez,

fortalece el autoaprendizaje.

6. El aprendizaje en el puesto de

trabajo.

Este aprendizaje se desarrolla en el

ambiente real, situación que se torna

ventajosa ya que se dirige a desempeñar

actividades específicas.

En conclusión, aprender y aplicar son acciones que se desarrollan simultáneamente.

7. Los amigos interiores de la persona sistémica.

¿Qué sabes tú realmente de los otros y de sus motivos?

¿Qué acontecimiento propio te recuerda esta situación?

¿Qué riesgos y efectos están ineludiblemente relacionados con tu modo de

ver las cosas, de sacar consecuencias y reaccionar?

¿Qué es lo que cambia cuando trabajas con

planteamientos opuestos?

Las personas actúan a partir de razones de peso.

No tienes porque quedarte así como eres.

8. “To draw a distinction”

(marcar la diferencia)

Desde la óptica sistémica,

reconocer las diferencias favorece

el conocimiento.

Reconocemos un objeto

o un contexto al diferenciar este

objeto y contexto de otro.

En estos procesos intervienen criterios y hábitos de

percepción, que determinan nuestra forma de discernir y por ello

también nos determinan a nosotros.

Para diferenciar podemos hacer 3 cosas:

Reinterpretar

Marcar las diferencias

Valorar

Esto implica que:

Los profesores

tenemos que

deshacernos de las

diferenciaciones

negativas.Los profesores

debemos ser

capaces de manejar

las diferenciaciones

productivas.

9. Asesoramiento del aprendizaje.

¿La clave de un nuevo

concepto didáctico?

Los profesores tienen que cambiar conscientemente su

propio rol dentro del proceso de aprendizaje y concebir y

diseñar su trabajo formativo en el sentido de un seguimiento

y asesoramiento del aprendizaje autodirigido.

Propiciar en los estudiantes el autoaprendizaje implica definir el objetivo

conjunto, acordar y decidir los pasos para su implementación.

Pero esto no es suficiente...

10. Resonancia de la dirección.

Para implementar un proceso de cambio en nuestras instituciones educativas primero tenemos

que enfrentar los factores que minimizan nuestras acciones.

Si las decisiones administrativas no son el único

factor determinante, sí representan el respaldo que

requieren las propuestas que los docentes

podemos presentar.

Sin embargo, los directivos no son los

únicos responsables, sino que los

profesores debemos hacer un ejercicio de

introspección y manifestar una actitud de

apertura al cambio.

Algunos de estos factores son: la percepción que tenemos de los

estudiantes, los apoyos administrativos que requerimos para implementar

los cambios, los recursos, la preparación y actualización de los profesores

en este concepto de enseñanza y aprendizaje, etc.

Conclusión

La nueva visión de la educación nos ha llevado a concebir la actividad educativa como un

proceso continuo que tiene su inicio antes de la vida escolar y trasciende a las aulas, por

lo cual debemos preparar a nuestros estudiantes no sólo técnicamente, sino en la

administración de su vida personal y profesional, desarrollando competencias para

resolver problemas, tomar decisiones, y gestionar el conocimiento.

Son nuevas habilidades las que los docentes debemos desarrollar también para hacer

frente a este nuevo papel y satisfacer las exigencias del entorno social y de los sectores

productivos de bienes y servicios, a donde se incorporarán los egresados de nuestras

instituciones educativas.

Desde mi labor docente, ¿cómo coadyuvo al

fortalecimiento de la calidad académica?

Asumir que es necesario estar actualizada en relación a las propuestas de vanguardia en materia pedagógica

en educación superior y en los contenidos de las materias que imparto.

Participar con mis aportaciones en elaboración y actualización de programas de estudio (actualmente

participo en los programas de las materias de Especialidad de la carrera de Ing. en Gestión Empresarial.

Detectar las necesidades de asesoría académica y/o psicológica de los estudiantes, canalizándolos a las

instancias correspondientes (asesoría personalizada) y dando seguimiento a sus avances.

Orientar a los estudiantes en la importancia de su formación integral. Exhortándolos a que participen en

eventos y actividades académicas extracurriculares (Congresos, Ciclos de conferencias, Grupo Ecológico del

Instituto, Inglés, etc.)

Algunas acciones que realizo con este propósito son las siguientes:

En mis clases, me apoyo constantemente de dinámicas grupales para reforzar los temas explicados y en

ocasiones desarrollo los temas fuera del aula, dentro de la escuela, pero en lugares al aire libre.

Propiciar que los estudiantes investiguen en fuentes diversas y presenten su punto de vista, debatan, analicen,

cuestionen, etc.

Participar en la organización y desarrollo de eventos académicos dirigidos a los estudiantes.

Escuchar y orientar de forma personalizada a los estudiantes que requieren platear algún problema de índole

personal que interfiere con su rendimiento académico.

Arnold, D.R. (2010). Desarrollo de competencias sistémico. En Beiträge aus der Praxis der

beruflichen Bildung.

Recuperado el 24 de Septiembre de 2012, en http://www.starinwent.org

Referencias bibliográficas