Cómo Generar Crecimiento Económico con Inclusión Social

Post on 08-Jun-2015

489 views 0 download

description

Exposición de Fernando Villarán, Presidente de SASE Consultores - 17mo Simposio Internacional Empresa Moderna y Responsabilidad Social

Transcript of Cómo Generar Crecimiento Económico con Inclusión Social

XVII Simposio Internacional de Responsabilidad Social Empresa Moderna

Perú 2021

Crecimiento con inclusión

económica y social

Fernando Villarán Presidente de SASE Consultores 9 Noviembre 2012 1

2

1. La crisis financiera mundial 2. El desempleo en los países

desarrollados 3. El desempleo y el subempleo en el

Perú 4. La informalidad en el mundo y el

Perú 5. Las MYPEs en el Perú 6. La articulación con instrumento para

el crecimiento y formalización de las MYPEs

7. El Programa Articulando MYPERU 8. Lecciones aprendidas

Temas

3

Una experiencia de irresponsabilidad empresarial y

exclusión: la crisis financiera internacional

3.5 años de investigación 13 meses de

redacción

4

5

Estados Unidos: la crisis más grave desde la II guerra mundial desde el crack de 1929

6

La burbuja inmobiliaria en Estados Unidos

y el mundo

7

La burbuja se infla 9 años: 1997-2006 (en que explota)

8

En otros países se arman burbujas de vivienda

¿Cómo explota la burbuja inmobiliaria? Múltiples causas: (i)Tasa de interés sube, (ii) Se descubren los fraudes (iii) Algunos dejan de pagar (iv) Aumentan los desalojos (v) Los bancos dejan de prestar

Julio 2006

9

10

La burbuja financiera

11

Instrumentos financieros tóxicos: armas de destrucción MBS: Securities Basadas en Hipotecas Derivatives: 683 Trillones

11 veces el PBI mundial (58 Tri.)

12

Las consecuencias de la crisis

13

El principal resultado y el más grave: el desempleo masivo

Estados Unidos

Europa

14

• 40-50% de desempleo juvenil en los países árabes • 50% en España • 20-30% en Estados Unidos • 15-30% en Europa • En general el desempleo juvenil es más del doble que

el desempleo total

• Se ha roto el contrato social • Hace insostenible (social y políticamente) el modelo

económico

Peor todavía: el Desempleo Juvenil La verdadera bomba atómica de la crisis

15

Los Indignados en Madrid y todo España

16

El desempleo general en España

17

¿Y cómo estamos en el Perú en materia de empleo?

El Desempleo es relativamente bajo

18

Subempleo: el verdadero rostro de la exclusión económica y social en el

Perú

19

El panorama del Empleo a nivel nacional

• Empleo adecuado: 41%

• Subempleo: 51% (Informalidad Laboral: 74%)

• Desempleo: 8%

• TOTAL: 100% Fuente: CCL-IEDEP 20

Una experiencia reciente

21

¿Y el narcotráfico? ¿Y el contrabando?

22

La informalidad en el mundo

23 23

Investigación de F. Schneider-Banco Mundial- Informalidad (como % del PIB) 2002

REGIONS

% del GDP

GDP per cápita (US$) informal

GDP per cápita (US$) total economy

Africa 42 287 782

Asia (incl. China and India) 26 1,384 7,037

Latin América 41 1,094 2,912

Transition Economies 38 742 2,354

Europe 18 4,150 24,181

USA and Canadá 13 3,233 27,615

Australia and New Zeland 14 2,373 16,615

Source: Size and measurment of the informal economy in 110 countries around

the world, Friedrich Schneider, Australia, 2002.

24 F Villaran 2009 24

Investigación mundial de la OIT • Conferencia Internacional del Trabajo, Sesión 90 “El trabajo

decente y la economía informal” • Gran esfuerzo realizado para incluir tanto a las economías en

desarrollo como las economías desarrolladas • Principal conclusión: “En contra de las primeras

predicciones, la economía informal ha crecido rápidamente en casi todos los puntos del planeta, incluidos los países industrializados, y ya no puede seguir considerándose un fenómeno temporal o marginal. La mayor parte de los nuevos empleos de los últimos años, particularmente en los paíes en desarrollo y en transición se ha creado en la economía informal”

25

La investigación de la OIT - OMC del 2008

F Villaran 2009 25

26 F Villaran 2009 26

Informalidad en América Latina

Size and measurment of the informal economy in 110 countries around the world, Friedrich Schneider, Australia, 2002

27

Las MYPEs en el Perú

28

Presencia de las MYPEs en el Perú (2006)

29

Actividades económicas de las MYPEs (2006)

30

El diseño y la implementación de un instrumento basado en la

articulación empresarial: Articulando MYPERU

31

• “El problema con las pequeñas empresas no es su tamaño es su aislamiento”: Michael Piore

• Mientras que un país desarrollado 50-60% de las

pequeñas empresas están articuladas horizontalmente, verticalmente, son parte de una franquicia, o reciben apoyo estatal especializado.

• En un país en desarrollo se mantienen básicamente aisladas, sólo el 5% están articuladas. Potencial de crecimiento muy significativo.

La filosofía del Programa

32

•Desarticulación y exclusión

• Hagamos una comparación de dos aparatos productivos: USA y Perú

El problema básico en el sector productivo peruano

33

Trabajadores %

• Menos de 20 Trab. 20,587,000 18 • Entre 20 y 99 Trab. 20,276,000 18 • Entre 100 y 499 Trab. 16,260,000 14 • Mas de 500 Trab. 56,940,000 50

• TOTAL 114,064,000 100

Situación del empleo en los Estados Unidos

34

Relaciones entre los tamaños empresariales

Perfil del sector privado en los países desarrollados Tamaño Empresarial (en unidades) Gran Empresa 200 Mediana Empresa 50 Pequeña Empresa 10 Empleo Micro Empresa (Eje Y: unidades en escala Log, Eje X: miles de personas ocupadas)

35

% • Microempresa 80 • Pequeña Empresa 7 • Mediana Empresa 3 • Gran Empresa (+ de 200) 10 TOTAL 100

Estructura del empleo en el Perú (y otros países en desarrollo)

36

Perfil empresarial en el Perú (y otros países en desarrollo)

Los instrumentos tradicionales para la formalización ya no están

funcionando • La simplificación de trámites, con todo lo

valiosa y necesaria que puede ser.

• La titulación de los predios urbanos y rurales

• Al principio tuvieron un impacto, pero luego de 30 años hay un cierto agotamiento en el tema específico de la formalización

37

38

El Programa Articulando MYPERU

39

• El presupuesto total fue de: 4.0 millones de dólares • El FOMIN aportaba 2.7 millones • El resto era contraparte del sector privado: 1.3 millones • El mecanismo básico es un Fondo Concursable para

apoyar las mejores experiencias de articulación de y con las MYPEs.

• Se aplicaba a nivel nacional • Apoyaba a todas las actividades económicas • Los proyectos eran entre 80,000 y 360,000 dólares • Los plazos de ejecución variaban entre 15 y 24 meses • El aporte No Reembolsable llegaba al 60%, el 40% es

contrapartida (20% en efectivo y 20% en especie)

Características básicas del Programa – Convenio (set 2007)

40

(i) fomenta un mejor desempeño competitivo de las MYPE mediante la articulación inter-empresarial y la colaboración entre empresas e instituciones de apoyo;

(ii) promueve la colaboración público-privada en el ámbito de las políticas de desarrollo productivo.

Objetivos del Programa

41

¿Quién ejecutó el Programa? Un directorio formado por las siguientes instituciones:

42

Un Comité Directivo Público Privado (CDPP) conformado por 10 instituciones, públicas y privadas: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) Ministerio de la Producción Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) Consejo Nacional de Competitividad (CNC) IPAE: Instituto Peruano de Avance Empresarial ASBANC: Asociación de bancos PYMEADEX: Asociación de Exportadores COMEX: Sociedad de Exportadores PUCP: Universidad Católica del Perú Consorcio Ejecutor (Privado)

¿Quién supervisó el Programa?

43

COMITE DIRECTIVO PÚBLICO PRIVADO

DIRECTORIO PROYECTO

PROMOCIÓN DIFUSIÓN

EVALUACION / PRE-SELECCIÓN

PROYECTOS

ADMINISTRACION DEL FONDO

CONCURSABLE/ FINANCIERO

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

UNIDAD EJECUTORA - COPEME

Organización del programa

44

Después de 4 años: ¿cuáles son los logros del programa?

45

1. Macro Norte (9 regiones): – 61 perfiles presentados – 20 proyectos elaborados – 6 proyectos financiados

2. Macro Sur (8 regiones) – 39 perfiles presentados – 15 proyectos elaborados – 5 proyectos financiados

3. Macro Centro y Oriente (8 regiones) – 59 perfiles presentados – 20 proyectos elaborados – 5 Proyectos seleccionados TOTAL: 159 perfiles presentados 55 Proyectos elaborados 16 proyectos seleccionados 10 proyectos financiados

Concursos Realizados

46

1. Conformación y fortalecimiento de una red de 250 pequeños productores de maíz amarillo duro de la región de La Libertad para abastecer a la empresa Backus, presentado por CEDEPAS, por un monto de 360,000.

2. Ampliación de la oferta de cafés especiales, presentada por la empresa PROASSA (propiedad de la ONG CICAP), producidos por 1,700 pequeños agricultores de Cajamarca , Lambayeque y San Martín, por un monto de 350,000 dólares.

3. El desarrollo de la “Ruta Turística Moche”, que involucra a las regiones de Lambayeque y La Libertad, presentado por la Fundación Wiese, en asociación con el Gobierno Regional de Lambayeque y otras instituciones, que involucra a un total de 240 MYPEs de artesanía, comercio, restaurantes, por un monto total de 212,000 dólares.

4. Desarrollo de la cadena productiva de la tara en Ayacucho, presentado por la empresa Productos del País SA, que va en alianza con la Asociación de Productores de Tara de Ayacucho, e involucra a 450 pequeños productores; cuenta con el apoyo de el Servicio Holandés de Cooperación (SNV), las ONGs IDESI y CEDESUR, así como la U. Nacional San Cristóbal de Huamanga.

Los proyectos financiados por el Programa (algunos ejemplos)

47

Metas y Resultados

METAS: -1 Concurso Nacional -12 proyectos financiados -450 pequeñas empresas articuladas -Mejora 30% productividad -Formalización y pago de impuestos

RESULTADOS: -3 Concursos Macroregionales -13 Proyectos financiados (10 con recursos propios y 3 Mini Fomines) -3,100 pequeñas empresas articuladas -Mejoras sustanciales en produc. e ingresos -2.1 millones de dólares en impuestos (2 años)

48

• La articulación es un instrumento viable y con un gran potencial: mientras que en un país como Japón o Alemania tiene 60% de sus MYPEs articuladas, en el Perú sólo 5% lo están: hay 55% para avanzar.

• La modalidad de articulación de tipo vertical, ha sido muy importante, con una empresa, u ONG que lidera el proyecto productivo y que integra a las MIPYMEs en su mercado y sus relaciones comerciales, transfiriendo, por lo general, tecnología y conocimiento.

• La orientación hacia los mercados externos ha sido la predominante. De los 11 proyectos 6 están claramente dedicados a satisfacer diversos mercados globales, y otras dos lo pueden hacer sin mayor esfuerzo.

• Aparece con bastante fuerza las alianzas entre empresas privadas y ONGs, probando que está asociación puede producir sinérgias importantes. Los pretendidos “conflicto” o “diferencias” entre ambos sectores son una construcción ideológica.

Lecciones Aprendidas (1):

49

• El rol de los Gobiernos Regionales y de los municipios ha sido muy importante también, aunque ciertamente en el rol de facilitador y aliado. En 2 de los 10 proyectos hay una presencia de los gobiernos locales como promotores: en el proyecto de Tara de Ayacucho con CORETARA y en la ruta Moche y en la cadena de cacao; aunque en todos han apoyado los proyectos.

• La articulación ha sido un instrumento muy efectivo para la formalización de las MYPEs, pues la mayoría de las 3,100 se han formalizado.

• Ha sido una buena combinación entre el subsidio (zanahoria) y la legalidad (el palo). En el pasado se ha enfatizado en el Palo (cumplimiento de la ley) y en este Programa se ha empezado por la Zanahoria (mercados ampliados y más ingresos). Ha costado 1,300 dólares la formalización de cada MYPE: se trata de un subsidio de una sola vez y quedan articuladas para siempre.

Lecciones Aprendidas (2):

Gracias www.articulacionempresarial.pe

La picadura del escorpión

http://librolapicaduradelescorpion.blogspot.com

50