Clasificacion heridas, cicatrizacion, ASA

Post on 22-Jul-2015

217 views 1 download

Transcript of Clasificacion heridas, cicatrizacion, ASA

Clasificación de heridas,

cicatrización, ASA

Clasificación de las heridas

Lesiones

Son los daños que llegan a sufrir

los tejidos como consecuencia

de agresiones físicas, químicas

o biológicas

Agente agresor

Magnitud del daño

Naturaleza del tejido

herida

Son lesiones ocasionadas por traumatismo mecánico en

las que se observa rotura o interrupción de la continuidad

de los tejidos

Clasificación según

su causa

Instrumento punzocortante

contusión

Proyectil de arma de fuego

Machacamiento

Laceración

mordedura

Instrumento

punzocortante

o Aquellas causadas por

un objeto de borde

filoso o de extremidad

aguda

contusión

o Cuando un objeto plano o de

bordes redondeados golpea los

tejidos blandos

o Cuando el cuerpo del individuo es

proyectado con cierta velocidad

sobre superficies planas

Proyectil de arma

de fuego

o Difieren según las

características del arma

y los proyectiles

machacamiento

o Cuando los tejidos son

comprimidos entre dos

superficies

laceración

o Se producen cuando los

tejidos son arrancados

mordedura

o Dependen de la

especie de animal que

las produce.

Clasificación de

heridas según su

profundidad

excoriación

Herida superficial

Herida profunda

herida penetrante

excoriación

o Lesión superficial que

afecta la epidermis y en

general cicatriza

regenerando en forma

integra el epitelio, sin

dejar huella visible

Herida superficial

o Aquella que involucra la

piel y al tejido adiposo

hasta la aponeurosis

Herida profunda

o Afecta los planos

superficiales, la

aponeurosis, musculo,

lesiona los vasos, nervios

y tendones

Herida penetrante

o Lesiona los planos

superficiales y llega al

interior de grandes

cavidades (abdomen,

tórax, cráneo)

Heridas según su

estado

bacteriológico

Herida tipo I: herida limpia

Herida tipo II: herida limpia contaminada

Herida tipo III: herida contaminada

Herida IV: herida sucia o infectada

Herida tipo I:

herida limpia

o No hay contaminación

exógena ni endógena

o No habrá infección

Herida tipo II:

limpia

contaminada

o El cirujano sospecha

que puede haber

sufrido contaminación

(violación técnica

estéril)

Herida tipo III:

contaminada

o Contaminación

evidente

o No están inflamadas ni

tienen material

purulento

o Traumatismo en vía

publica o

intervenciones

quirúrgicas

Herida tipo IV:

sucia o infectada

o Franca infección

evolutiva (mas de 12 hrs)

o Fuente séptica

identificada

(perforación ulcera

péptica, apéndice

ileocecal)

Conducta que debe seguir el cirujano

Tipo I o tipo II

Se hace reconstrucción y

cierre de los planos

anatómicos de forma directa

Infección 1.5%

Tipo III

Reconstrucción parcial

Instalas drenajes quirúrgicos o no en

la herida

Infección 30%

Tipo IV

No se suturan o solo se unen de manera parcial para permitir

salida de detritos

Se espera la segunda intención

Infección 30%

Clasificación de la cicatrización

Cierre por primera

intención

Heridas en las que no hay complicaciones, bordes claros y limpios

Sanan en menos de 15 días

El metabolismo de la colágena es sano y su estructura brinda la resistencia que asegura la integridad de los bordes

La epitelización es completa y no tiene que cubrir una gran superficie

Cierre primario

retardado

El cirujano deja por lo general la herida abierta durante varios días con objeto de permitir que se limpie

Establecido el tejido de granulación sano, realiza el cierre quirúrgico en forma diferida o retardada y se espera que evolucione

Se recomienda cubrir la herida abierta con gasas húmedas en solución salina isotónica

Cierre por

granulación

Cierre secundario o por segunda intención

Su evolución toma mas de 15 días para sanar debido a que las fuerzas naturales de la contracción son complejas

El epitelio debe cubrir mayor superficie

Reepitalización

Excoriaciones que solo implican el epitelio y la porción superficial de la dermis

La perdida de piel no afecta todas sus capas

Folículos pilosos y glándulas sebáceas activan células que emigran y se reproducen para cubrir la dermis expuesta

No queda cicatriz

Queloide

Cicatrices que contienen exceso de colágena y sobrepasan en forma y tamaño a la lesión general

Superficie verrugosa, lisa, brillante, distorsionan las estructuras normales

Se consideran tumores cutáneos intradérmicos que ocasionan trastornos estéticos

Cicatriz hipertrófica

Consecuencia de la aproximación inadecuada de los bordes de la piel o por suturas bajo tensión

Tendencia hereditaria

No rebasan limites de la lesión original y mejoran con el tiempo

Cicatriz retráctil o

deformante

Cicatrización fibrosa y extensa de los tejidos blandos que cubren las articulaciones o cercana a orificios naturales

Pueden limitar los movimientos o producir fijación

Distorsiona el tamaño y forma de la piel

Se observa cuando ay perdida extensa de sustancia o quemaduras profundas

dehiscencia

Resultado de estados anormales del individuo que afectan a la cicatrización en segmentos de la cadena

Algunos factores son la anemia grave, trastornos de la coagulación, carencia de la vitamina c y exceso de cortisol

Se produce la separación espontanea de los borde de una herida

Si da lugar a la salida del contenido de la cavidad se llama eventración

ulceración

Toda herida o lesión que no completa su cicatrización por que no forma epitelio que la cubra

La causa mas común es la obstrucción parcial de la circulación

fistula

Trayecto anormal o tubo que comunica a un tejido enfermo, incompletamente cicatrizado, con una estructura interna y externa

Puede salir al exterior liquido, material purulento materia fecal, etc.

Herida crónica

abierta

Lesiones que no cicatrizan en el tiempo normal

Esta bloqueado el proceso de cicatrización

Clasificación ASA

Clasificación ASA

ASA I: paciente sano

ASA II: paciente con enfermedad leve

ASA III: paciente con enfermedad grave no incapacitante

ASA IV: paciente con enfermedad grave y riesgo vital

ASA V: moribundo

ASA VI: muerte cerebral

ASA 1 Paciente sano

ASA 2 Paciente con algunas alteraciones

sistémicas leves a moderadas, que no

producen incapacidad o limitación

funcional

HTA controlada, anemia, tabaquismo,

diabetes controlada, asma, embarazo,

obesidad, edad menor 1 año o mayor 70

años

ASA 3 Paciente con algunas alteraciones

sistémicas graves, que producen limitación

funcional definida y en determinado grado

HTA no controlada, diabetes no controlada,

asma, EPOC, obesidad mórbida

ASA 4 Paciente con enfermedad sistémica grave

e incapacitante que constituye una

amenaza constante para la vida y no

siempre se puede corregir por medio de

cirugía

Insuficiencia respiratoria, insuficiencia

cardiaca global, hepatopatía, insuficiencia

renal

ASA 5 Pacientes terminales o moribundos con

expectativas no superiores a 24h con o sin

tratamiento quirúrgico

ASA 6 Paciente con muerte cerebral

MUCHAS GRACIAS