Clase n° 1 introducción al derecho aduanero

Post on 02-Jul-2015

17.897 views 4 download

Transcript of Clase n° 1 introducción al derecho aduanero

Derecho Aduanero(XP-0527)

Requisito: Aspectos Legales del Procedimiento

Administrativo

IMPORTANCIA DEL CURSO

• ¿Cuál es la trascendencia de este curso?• ¿Por qué creen Uds. que la Escuela

estableció este curso en el Programa de sus carreras?• ¿Para qué creen Ustedes que este

curso va a serles útil?

¿Para qué sirve el Derecho?

• Ustedes no son Abogados ni estudian Derecho…

… pero ….• ¿Cómo creen Uds. que las Leyes y los Convenios

Internacionales les afectan? • ¿Cómo afectan dichas Normas el Comercio

Internacional?• ¿Qué clases de leyes y convenios nos interesan?

Fuentes del Derecho(Pirámide de Kelsen)

Constitución Política

Tratados y Conv. Internl’s Leyes Nacionales -

Reglamentos/Decretos Oficios (y otras normas escritas) Doctrina Jurídica Jurisprudencia

Usos y Costumbres Principios Grales. del Derecho

¿Cómo se puede clasificar el Derecho?

Derecho Público

y Derecho Privado

Tipos de Legislación• Legislación Constitucional – (Const. Política)• Legislación Administrativa - (Inst. Públicas/Municip.)• Legislación Civil – (Contratos, Obligaciones, etc.)• Legislación de Familia – (Matrim, Divor., Pensiones)• Legislación Comercial – (Sociedades, Tit.Val., Quiebras)• Legislación Penal – (Delitos)• Legislación Laboral – (Contrat. laboral, despidos, etc.)• Legislación Ambiental – (Agua, Tierra, Aire, Mar)• Legislación Procesal – (Procesos Judiciales y Arbitrales)• Legislación Tributaria – (Impuestos)• Legislación Agraria – (Titulaciones, Informaciones Poses)

Otro tipo de Clasificación

Derecho Público (Nal e Int’l)• Relaciones entre Estados (Ej: comerciales,

aduaneros, limítrofes)

y Derecho Privado (Nal e Int’l)• Ej: Unidroit, Uncitral, CCI (Incoterms)

¿Dónde y cómo clasificamos al Derecho Aduanero?

……

Si podemos concebir al Derecho Aduanero como una parte esencial de la legislación de un país sobre su comercio exterior, entonces se requiere conocer el sistema normativo que regula las relaciones entre los importadores y exportadores ya sean personas físicas o jurídicas con las autoridades administrativas.

Analizando el criterio anterior...

• Si el Derecho Aduanero tiene aspectos de …

a) legislación de comercio exterior al regular las relaciones entre importadores y exportadores… y

b) de éstos con las autoridades administrativas….

→ Tiene rasgos de: a) D° Comercial y D° Internacional Privado, b) D° Público y Administrativo, c) D° Tributario y d) D° Penal.

Entonces, ¿cómo lo conceptualizaríamos?

• Se le puede definir como … “el conjunto de normas legales y reglamentarias que determinan el régimen fiscal al cual deben someterse los importadores, exportadores, agentes marítimos, despachantes de aduanas y en general, quienes realicen operaciones con mercaderías a través de las fronteras de la República, por las vías marítimas, aéreas, terrestres y postales” (Fernández Lalanne).

¿Podríamos concebirlo con un Derecho autónomo?

• Previo a responder esta interrogante, conviene aclarar que las ramas del Derecho no son compartimentos aislados que no interactúan entre sí, sino que por el contrario, el Derecho es único y conforma un sistema armónico y coherente, por lo que sus diversas ramas no sólo conviven sino que se retroalimentan recíprocamente.

¿Ahora, ¿qué significa o implica esa Autonomía?

• Se afirma que una rama del Derecho es autónoma cuando… agrupa una serie de principios y figuras jurídicas que le son propios y distintos de otras ramas del Derecho.

• Así → una gran parte de la Doctrina afirma que el Derecho Aduanero es autónomo porque cuenta con una serie de principios e instituciones que le son propios y que, además, no figuran en otras ramas jurídicas.

Ejemplo de ello:

• Sólo en Derecho Aduanero tenemos:• Legislación propia y especial;• La institución de la Aduana;• El impuesto aduanero;• La figura del contrabando;• El abandono de mercancías;• El sistema de valor para efectos aduaneros,

entre otros.

Rama Autónoma del Derecho

• En síntesis, podemos catalogar al Derecho Aduanero como una rama autónoma del Derecho, propia del Derecho Público, pero en constante convivencia con el Derecho Tributario, el Derecho Administrativo, el Derecho Comercial y el Derecho Internacional y, en lo sancionatorio, con el Derecho Penal y el Procesal Penal.

Relaciones entre el D° Aduanero y otras ramas del Derecho

I) Con Ramas del Derecho Público:• Como rama autónoma del Derecho Público

que es, el Derecho Aduanero se relaciona con otras ramas del Derecho, como:

• a) D° Constitucional - (regula la libertad de comercio, la facultad del Poder Legislativo de legislar en materia de impuestos, de regular las instituciones públicas, etc.);

Relaciones entre el D° Aduanero y otras ramas del Derecho

• b) Administrativo (el D° Aduanero recurre al Administrativo para conocer las atribuciones que le competen a las instit. aduaneras)

• c) Tributario (compone las normas que fijan o establecen contribuciones para sufragar el gasto público, entre ellas las que gravan las entradas y salidas de mercancías del país);

• d) Penal (tipifica y sanciona los delitos aduaneros);

Relaciones entre el D° Aduanero y otras ramas del Derecho

• e) Internacional (regula las zonas comerciales internacionales de las que el país sea parte en virtud de los convenios internacionales);

• f) Procesal (provee los procedimientos administrativos y judiciales a seguir en materia aduanera)

Relaciones entre el D° Aduanero y otras ramas del Derecho

• II) Con Ramas del Derecho Privado:• a) Civil (regula todo lo relacionado con el

patrimonio, la propiedad, acuerdos, contratos, transmisión de obligaciones);

• b) Mercantil (regula los actos de comercio, constitución de compañías, documentos de pago y de cobro, como facturas y títulos valores, transportes y compraventa internacional

Objetivos del Curso

I. Comprender el conjunto de normas jurídicas que regulan las funciones del Estado en relación con el comercio exterior de mercancías que entren o salgan en sus diferentes regímenes, provenientes de o hacia el territorio de un país, a las personas que intervienen en cualquier fase de esa actividad, así como la violación de tales disposiciones jurídicas.

Objetivos del CursoII. Precisar las potestades, atribuciones y

responsabilidades, que la Aduana debe desempeñar como parte de sus funciones dentro de los procesos de apertura comercial y globalización económica.

III. Conocer y asimilar las reformas de la nueva legislación aduanera, constituidas por el Código Aduanero Uniforme Centroamericano (CAUCA III) y su Reglamento, la Ley General de Aduanas y su Reglamento.

Objetivos del Curso

• IV. Despertar la actitud crítica del estudiante sobre las instituciones jurídicas aduaneras e inculcarle el estudio sistemático y permanente del Derecho Aduanero.

Las Fuentes del Derecho Aduanero

El Derecho Aduanero se funda y se nutre de las siguientes fuentes:

a) La Ley: es la fuente principal que rige la actividad aduanera. Como rama del D° Público que es, debe basarse en el “Principio de Legalidad” (Constitucional), en virtud del cual las autoridades aduaneras deben someter sus actuaciones a los mandatos de las leyes de su jurisdicción.

Las Fuentes del Derecho Aduanero

• Así, son aplicables a la actividad aduanera la legislación relativa a las importaciones y a las exportaciones, y cualquier otra ley aplicable que regule el ingreso y la salida de mercancías al territorio nacional, así como a los medios en que se transportan o conducen, el despacho aduanero y los hechos o actos que se deriven de dicho ingreso o salida de mercancías.

Las Fuentes del Derecho Aduanero

Ejemplos de éstas, son:• 1. Código de Normas y Procedimientos

Tributarios;• 2. La Ley General de Aduanas; • 3. Ley del Impuesto General sobre las Ventas;• 4. Ley del Impuesto sobre la Renta; • 5. Etc.

Sobre la Jerarquía de las Leyes

• Ninguna ley emitida por la Asamblea Legislativa, tiene jerarquía sobre otra;

• Cada ley rige las situaciones jurídicas que prevé en forma autónoma con relación a otras leyes;

• Para determinar su aplicabilidad, sólo debe atenderse a la fecha de su vigencia, a efectos de su derogabilidad y/o antigüedad.

Las Fuentes del Derecho Aduanero

b) Los Reglamentos: la Constitución Política confiere al Poder Ejecutivo la potestad de reglamentar las leyes, los cuales estarán por debajo de éstas en jerarquía. Algunos de los más importantes en materia aduanera son:

2.Reglamento a la Ley General de Aduanas;

3.Reglamento a la Ley del Impuesto s/Ventas y del Impuesto s/Renta;

4.Reglamento al CAUCA.

Las Fuentes del Derecho Aduanero

c) Los Tratados o Convenios Internacionales: se denomina así a aquellos acuerdos suscritos entre sujetos de Derecho Internacional (Estados, organismos internacionales) , regidos por el Derecho Internacional Público y celebrados por escrito entre el Gobierno de Costa Rica y uno o varios sujetos de Derecho Internacional Público, mediante el cual el Estado Costarricense asume compromisos.

Las Fuentes del Derecho Aduanero

• Los tratados internacionales en materia aduanera, debidamente ratificados por el Estado, son de obligado acatamiento, y tienen jerarquía superior o igual a la Ley. En materia aduanera tratan sobre la imposición o reducción de aranceles sobre mercancías, la definición de regímenes aduaneros, la asistencia y cooperación para la prevención y represión de fraudes aduaneros, entre otros.

Las Fuentes del Derecho Aduanero

• Ejemplos de éstos, son:• El Código Uniforme Centroamericano III

(CAUCA III);• El Tratado General de Integración Económica

Centroamericana;• El Tratado de Libre Comercio entre la

República de Costa Rica y los E.U.Mexicanos.• El TLC entre CR/CA/RD y los EE.UU.

Las Fuentes del Derecho Aduanero

d) Los Decretos Administrativos:

En el cumplimiento de sus funciones, la Administración Pública ejecuta una intensa actividad, realizando “actos administrativos”, que en el caso de la actividad aduanera, serían “actos administrativos aduaneros”.

Estos actos son:

4.Actos jurídicos emanados de la Adm. Pública;

Las Fuentes del Derecho Aduanero

2. Es un acto sin naturaleza normativa, que lo distingue de los reglamentos (cuya función es regular una ley en concreto);

3. Es una declaración de la autoridad administrativa en el ejercicio de la función administrativa;

4. Como actos de la Administración que son, generan obligaciones, y se constituyen así en fuente del Derecho Aduanero.

Las Fuentes del Derecho Aduanero

e) La Jurisprudencia:

La Jurisprudencia es la compilación de criterios emitidos por los jueces en su labor de interpretación de las leyes y reglamentos. Puede ser “judicial” o “administrativa”, dependiendo de si los criterios provienen de un Juez en el ejercicio de la función judicial (Tribunales o Juzgados) o de Juzgados Administrativos, como es el caso del Tribunal Aduanero y el Tribunal Fiscal.

Las Fuentes del Derecho Aduanero

• La Jurisprudencia es “fuente del Derecho Aduanero” en cuanto las sentencias judiciales y las resoluciones administrativas crean “Derecho”. Sus decisiones integran las leyes y demás normas en su labor de interpretación de las mismas, y dicha interpretación cuando es continua y constante, crea criterio en la aplicación de la normativa jurídica.