Clase 7 I. Capernaum II. La Identidad de Cristo. III. Los Maestros de la Torá. IV. El Sermón del...

Post on 03-Jan-2015

10 views 2 download

Transcript of Clase 7 I. Capernaum II. La Identidad de Cristo. III. Los Maestros de la Torá. IV. El Sermón del...

Clase 7

I. Capernaum

II. La Identidad de Cristo.

III. Los Maestros de la Torá.

IV. El Sermón del Monte.

I. Capernaum

Vista aérea de Capernaum desde el Sudeste

Capernaum desde el Sureste

Capernaum vista desde el Mar de Galilea

Capernaum

Sinagoga de Capernaum vista desde el agua

Entrada de Capernaum

Sinagoga de Capernaum

Sinagoga de Capernaum

Vista panorámica de la sinagoga de Capernaum.

Dintel tallado de la entrada a la sinagoga de Capernaum

Interior de la sinagoga

Interior de la sinagoga

Sinagoga de Capernaum – cimientos de basalto originales

Primitivos cimientos de basalto de la sinagoga

Lectura

Lucas 4:31-37

Santiago 2:19

Mr. 1:21-45

Ejemplo de estructura Chiástica

A. Jesús expulsa a un demonio de un hombre. Contraste entre Jesús y los escribas (1:21-27).

B. La fama de Jesús sale de la sinagoga a toda Galilea (1:28)

C. La suegra de Simón es sanada (1:29-31). D. Resumen de sanidades, exorcismos,

identidad de Cristo (1:32-34).

C. Simón interrumpe la oración de Cristo (1:35-38).

B. Jesús sale a las sinagogas de toda Galilea (1:39).

A. Jesús hace salir la lepra de un hombre. Contraste entre Jesús y los sacerdotes (1:40-45)

Sanidad de la suegra de Pedro

Lectura

Lucas 4:38-41

Mateo 8:14-17

• “Tocó”

• “Reprendió”

• Poder de la palabra

• Notar en Mateo, la conexión con Is. 53:4

Capernaum

Iglesia franciscana sobre la casa de Pedro

Casa de Pedro

La casa de Pedro desde arriba, de la iglesia

Casas de basalto

• Hay más énfasis en lo que hace el maestro, de lo que dice.

• El evangelio de Marcos NO contiene grandes bloques de enseñanza, como el de Mateo, pero se ve que todo lo que Jesús hace es enseñanza.

• Mr. 1:27 menciona que es una nueva enseñanza, pero no aparece una enseñanza, sino acciones.

II. La identidad de Cristo.• Mr. 1:24, 34, y otros pasajes — Jesús no

permitía (o les decía) que no hablaran de quién era él o de lo qué había hecho.

• ¿Quién conoce la identidad de Cristo, y quién no?

– Los demonios sí.

– Los apóstoles no, a pesar del tiempo juntos y la instrucción privada.

• La última frase dicha por un discípulo, en Marcos es: “No conozco a este hombre de quien habláis” (RV60)    

Lectura

Marcos 1:35-38

Seguía la voluntad de Dios, quizás no era popular.

Lectura

Mateo 4:23-25

• Lucas 4:44 dice: “Sinagogas de Galilea”.

• Inglés dice: “de Judea”.

• El griego dice: “de los judíos”.

Gamla desde el Este

Sinagoga de Gamla

Sinagoga de Gamla desde arriba

Sinagoga de Gamla

Sinagoga de Gamla

III. Contexto cultural e histórico de los maestros y los rabís

• La palabra para maestro en hebreo es rav.

• El sufijo i significa mi.

• Entonces rabí significa mi maestro.

Maestros de la Torá

• Dominaban solamente la Torá.

• Sabían el Pentateuco de memoria y podían trabajar con él.

• Contaban historias.

• Conectaban ideas.

• Podían pensar en parábolas o aplicaciones nuevas.

• Sólo podían enseñar lo que ya había aprobado la comunidad como doctrina correcta.

• No podían enseñar nueva doctrina.

• “Escrito está” — citaban el texto.

• “Y esto significa” — Explicaban con parábola, aliteración, etc.

• Citaban a una autoridad como al Rabí Akiva o a Hillel que apoyaban su enseñanza.

Patrón de enseñanza de los Maestros de la Torá

• Smicha: Autoridad.

• Eran maestros de la Torá y del Haf-Torá (resto del A. T.).

• Sabían de memoria todo el A. T.

• Eran profesores excepcionales.

• Muchos sanaban.

• Recibían smicha para enseñar nuevas ideas de Dios que nadie había enseñado antes.

Rabís con “Smicha”

Patrón de enseñanza de los Rabís con smicha

• “Escrito está” — citaban el texto

• “Oyeron que significa esto….”

• “Pero yo les digo que significa esto…”

• Al finalizar el Sermón del Monte (Mt. 7:29), cuando Jesús enseñó así, ¿Por qué se asombró la multitud?

• Porque enseñó como uno que tenía smicha.

¿Cómo obtenía uno smicha?

• Debía saber de memoria el A. T.

• Otros dos otros rabís con smicha le imponeían las manos y

• Lo declaraban públicamente, como uno que también tenía autoridad de Dios para traer enseñanzas nuevas.

Mateo 21:23-27

• Jesús deja entrever que Juan le dio una smicha que provenía del mismo lugar que la suya.

• En el bautismo de Jesús, Dios confirmó que la smicha dada a su hijo, procede directamente del cielo.

• Jesús fue el único rabí en la historia que recibido su smicha así.

¿De dónde vino la smicha original?

• Números 11:24-25

• El Espíritu viene sobre los 70 ancianos en el tiempo de Moisés y Aarón.

• Los rabís con smicha eran los que tenían talmidim, o discípulos.

• Un alumno quiere saber lo que sabe el maestro (Mt. 10:24-25).

• Un discípulo (talmid) quiere ser como su maestro.

IV. El Sermón del Monte

Vista aérea de la línea costera del Mar de Galilea

Betsaida

Mt. de las bienaventuranzas

Capernaum

Corazín

CanáMágdala

Llanura de Genesaret desde Arbel

Monte de Bienaventuranzas

Iglesia de Bienaventuranzas

Monte de bienaventuranzas y Mar de Galilea al sureste

Monte de bienaventuranzas

Tabgha

Tabga (Magadan) del norte

• Dos versiones del mismo discurso.

• Dos discursos distintos en dos momentos en dos lugares diferentes.

– Primero veremos la versión de Lucas.

– El contenido de esta enseñanza de Jesús es algo que él, posiblemente, hubiera repetido en las sinagogas y en muchos otros lugares.

• Mostrar la intención de Dios detrás de la ley.

• Enfatiza la parte interna (el corazón), y no la externa (las apariencias).

• Enfocarse en los resultados eternos y no los temporales.

• Destacar la batalla entre dos amos, dos reinos y dos caminos.

Los Principios de vida en el Reino de Dios

¿Ha venido el Reino de Dios?

• La tensión entre “Ya Está” y “No Todavía”.

• Ejemplo de la invasión final en la segunda guerra mundial.

Lectura

Mateo 5:1-12

Lucas 6:17-26

• 7 cualidades (perfección) del ciudadano del reino y un resultado de esa vida.

• 10 declaraciones para comparar con los 10 mandamientos.

Las Bienaventuranzas

• Mt. 5:3 cp. Mt. 5:39-42, 6:1-7

• Mt. 5:4 cp. Mt. 5:11-12

• Mt. 5:5 cp. Mt. 5:39-42

• Mt. 5:6 todo el Sermón

• Mt. 5:7 cp. Mt. 5:23-26, 43-48, 6:1-4, 7:1-5

• Mt. 5:8 cp. Mt. 5:27-30, 6:22-24, 7:17-20

• Mt. 5:9 cp. Mt. 5:21-26, 38-48, 6:14-15, 7:1-5

Como un índice de los contenidos del sermón en el libro de Mateo.

La Sal

• Los judíos hacían sus fuegos para cocinar en un horno con forma de colmena.

• Quemaban las pieles y los carozos de las aceitunas, y excremento de animales.

• Si se mezcla sal con el combustible, el fuego es más caliente y duradero.

• Después de ser usada en 10 fuegos, la sal pierde esta propiedad. Entonces la sacan y la tiran fuera, porque ya no sirve más.

La finalidad de sal.

• Darle sabor a la comida.

• Preservar.

• Medio de pago (a los soldados se les pagaba su “salario” con sal).

• Mejorar el fuego (cuando se la mezclaba con los combustibles).

• ¿Aplicación?

La Luz

• La función de la luz es alumbrar.

• Ap. 2:5 - Candeleros quitados.

• Mat. 25:26-30 - Talentos perdidos